Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La educación inclusiva desde los gestos menores: Escenas escolares
La educación inclusiva desde los gestos menores: Escenas escolares
La educación inclusiva desde los gestos menores: Escenas escolares
Libro electrónico150 páginas1 hora

La educación inclusiva desde los gestos menores: Escenas escolares

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro es producto de una tesis doctoral cuyo propósito fue comprender las experiencias de vida escolar de estudiantes en situación de discapacidad intelectual producidas en la intersección de la medicalización, la mercantilización y la inclusión como dispositivos pedagógicos en las escuelas actuales. El lector y la lectora encontrarán, descritas, diferentes escenas de aula que dan cuenta de las experiencias corporizadas de la vida escolar de los y las estudiantes participantes, desde dos aspectos: primero, el modo en que los espacios y los tiempos escolares demarcan realidades particulares, alimentan prácticas y construyen representaciones sobre «algunos» sujetos que tensionan sus realidades, al no acoplarse con la idea normativa del «ser estudiante»; segundo, la problematización de las categorías de estar y ser en la escuela, al identificar que los movimientos hacia la educación inclusiva en muchos casos se restringen a evidenciar la presencia de sujetos «diferentes» en las escuelas, mientras que en otros se logra percibir la ocupación por su existencia como responsabilidad ética requerida para cualquier proceso educativo.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento19 ene 2022
ISBN9788491808619
La educación inclusiva desde los gestos menores: Escenas escolares

Relacionado con La educación inclusiva desde los gestos menores

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La educación inclusiva desde los gestos menores

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La educación inclusiva desde los gestos menores - Paula Andrea Restrepo García

    La educación inclusiva

    desde los gestos menores

    La educación inclusiva

    desde los gestos menores

    Escenas escolares

    Paula Andrea Restrepo García

    Prólogo de Jordi Planella Ribera

    Directores de la colección (Pedagogías contemporáneas): Jordi Planella Ribera, Asun Pié Balaguer

    Diseño de la colección: FUOC

    Diseño de la cubierta: Natàlia Serrano

    Pictograma de cubierta creado por Freepik de www.flaticon.com

    Primera edición en lengua castellana: noviembre 2021

    Primera edición en formato digital (ePub): noviembre 2021

    © Paula Andrea Restrepo García, del texto

    © Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, de esta edición, 2021

    Avinguda del Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona

    Marca comercial: Editorial UOC

    www.editorialuoc.com

    Realización editorial: FUOC

    ISBN: 978-84-9180-861-9

    Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño general y de la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia o por otros métodos, sin la autorización previa por escrito de los titulares del copyright.

    Autora

    Paula Andrea Restrepo García

    Licenciada en Educación Especial y psicóloga de la Universidad de Manizales (Colombia). Especialista en Psicoterapia y Consultoría Sistémica. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Líder del Grupo de Investigación en Psicología del Desarrollo y la Educación (categoría A MinCiencias). Directora de la maestría en Educación desde la Diversidad (Instituto Pedagógico, Universidad de Manizales). Docente de pregrado (Escuela de Psicología, campo de Actuación de Psicología del Desarrollo y de la Educación) y posgrado (maestría en Educación, maestría en Desarrollo Infantil y maestría en Educación desde la Diversidad de la Universidad de Manizales, especialización en Educación y Discapacidad de la Universidad del Cauca). Ha participado en diferentes proyectos a escala nacional a través de procesos de asesoría, consultoría y formación en aspectos relacionados con educación inclusiva. Desde la docencia y la investigación, ha reflexionado sobre las posibilidades de una educación que parta del reconocimiento y la valoración de la diversidad humana.

    A mi abuela, mi primera maestra, de quien aprendí el amor por

    enseñar y aprender.

    A mi padre y mi madre, quienes me enseñaron la perseverancia y

    me han acompañado en cada uno de los caminos que he emprendido,

    quienes han apoyado mis sueños y han respetado amorosamente mis

    posicionamientos en el mundo.

    A mis hermanas, que siempre han tenido extendidas sus manos

    para ayudarme desde donde les sea posible.

    A Carlos, mi esposo y compañero de vida, por conversaciones que

    abren horizontes, por abrazos que acogen, por estar siempre presente,

    por valorar mi palabra, mi lugar y mi ser.

    A mi hijo Gerónimo, por su amor incondicional, por su existencia

    que conmueve mi vida cada día, por la forma como me moviliza a

    ocuparme en pensar una educación diferente para él y para otras

    generaciones.

    A Zandra Pedraza Gómez, mi maestra, por mostrarme otros lugares

    desde los cuales problematizar la realidad que me ocupó durante este

    tiempo de construcción, por su paciencia, por creer en este proyecto y

    acompañarme en este largo camino de consolidación y producción.

    A los profesores Luis Guillermo Jaramillo Echeverri y Carlos Iván

    García Suarez, por su apertura y por los aportes que a partir de la

    lectura permitieron enriquecer el texto.

    Al profesor Jordi Planella por su lectura detenida, su sensibilidad ante

    mis planteamientos y su interés manifiesto por esta producción que

    materializa mi pensamiento.

    Índice

    Prólogo. Desestabilizar las políticas inclusivas

    Introducción

    Bibliografía

    Capítulo I. Apertura

    1.La experiencia de quien investiga la experiencia: el punto de partid

    2. Los dispositivos pedagógicos de la escuela actual

    2.1. La medicalización como dispositivo pedagógico

    2.2. La mercantilización como dispositivo pedagógico

    2.3. La inclusión como dispositivo pedagógico

    Bibliografía

    Capítulo II. La educación inclusiva desde los gestos menores: escenas escolares

    1. Acto I. De los espacios y los tiempos escolares

    2. Acto II. Del estar al ser en la escuela

    Bibliografía

    Capítulo III. Figuras y prácticas escolares emergentes en la intersección de dispositivos: las huellas de la escuela en los cuerpos

    1. Figuras escolares emergentes

    1.1. Sujeto retrasado

    1.2. Estudiante en extraedad

    1.3. Asistente escolar por socialización

    2. Prácticas escolares emergentes

    2.1. Prácticas de aislamiento

    2.2 Prácticas de invisibilización

    Bibliografía

    Capítulo IV. Un cierre que se convierte en apertura: ¿para qué pensar lo que se viene pensando?

    Bibliografía

    Prólogo

    Desestabilizar las políticas inclusivas

    ¿Es posible que dispongamos de nuevos términos para

    caracterizar tantas situaciones nuevas?

    A. Touraine¹

    Escribir un prólogo es un acto de atrevimiento, de osadía, tal vez de dar un paso al frente. En este caso la autora de este libro, Paula Andrea, ha confiado en quien está escribiendo estas palabras como alguien que la «presentará» (en relación con su libro) en sociedad. Presentar a alguien, o como en este caso presentar el trabajo de alguien, se relaciona con lo que nos planteaba Hannah Arendt al decirnos, en el Diario filosófico, que «cada nacimiento es como una garantía de salvación en el mundo, es como una promesa de redención para aquellos que ya no son un nuevo comienzo».² Así interpreto este trabajo de Paula Andrea, un nacimiento de una obra que viene a ofrecer luz crítica sobre un tema que a menudo se da por sentado, que deja las malas conciencias de los ciudadanos tranquilos. Nos referimos a la inclusión de las personas con discapacidad y a algo que atraviesa sus vidas: ejercer, de forma real, de ciudadanos de primera. Detrás de su trabajo (en origen una tesis doctoral presentada a principios de 2020) –realizado con la finura con la que un cirujano maneja el bisturí–, encontramos horas de observación (de trabajo etnográfico en las aulas supuestamente inclusivas) que muestran que la realidad, a menudo, difiere del discurso, difiere de la política social y educativa que marca las pautas.

    El trabajo de Paula Andrea no está escrito desde una torre de marfil (la universidad, lo queramos o no, sigue situada en lo alto de una aislada torre de marfil), sino que de forma encarnada ha trabajado en las aulas. Y no solo ha trabajado desde la neutralidad de una investigadora que registra lo que observa, sino que ha dado la palabra a los chicos y las chicas, protagonistas verdaderos de las historias que se entrecruzan y que en distintos formatos tejen este texto. El trabajo de Paula Andrea servirá al lector o la lectora para abrir puntos de mira, para romper barreras, para eliminar estereotipos, pero también para darse cuenta de que el camino que debemos recorrer como sociedad y como sistema educativo es todavía largo, tal vez demasiado largo. Vivimos envueltos en una especie de «como sí» pedagógico: como si los chicos y las chicas con discapacidad intelectual jugaran a ser personas adultas, como si jugaran a hacer lo mismo que el resto solo por el hecho de «estar corporalmente ubicadas» en el mismo espacio, en la misma geografía de la normalidad. ¿Qué sucede en realidad como efecto contrario y perverso de estas prácticas inclusivas, que en realidad conllevan verdaderos procesos de inclusión social? Invito al lector y la lectora a seguir leyendo, a atreverse, a adentrase en las palabras que Paula Andrea nos regala. Buena, crítica y feliz lectura os deseo.

    1 Touraine, A. (2009). Pensar outramente (p. 9). Vozes.

    2 Arendt, H. (2006). Diario filosófico, 1950-1973. Herder.

    Introducción

    Este libro ha sido escrito a partir de mi tesis doctoral, estudio que tuvo como propósito central comprender las experiencias de vida escolar de estudiantes en situación de discapacidad intelectual que se producen en la intersección de la medicalización, la mercantilización y la inclusión como dispositivos pedagógicos propios de las formas de escolarización actuales, por considerar que precisamente estas historias particulares permiten develar tanto las barreras como las oportunidades que encuentran ciertas poblaciones en los sistemas educativos, cuando se hace énfasis en las vivencias que, de una u otra forma, han marcado y transformado las vidas de esos sujetos. En el problema planteado se identifican tres conceptos fundamentales que lo estructuran: discapacidad, dispositivo y experiencia.

    La discapacidad en el estudio se entiende como una condición de carácter relacional que se produce en la interacción de al menos tres factores: (a) una particularidad biológica-conductual;¹ (b) un imaginario social que sanciona esta particularidad como anomalía o desventaja; y (c) un contexto que actúa bajo este imaginario y configura barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación. Esta construcción social que se realiza sobre la base de la condición biológica-conductual particular en algunos sujetos, moviliza prácticas que excluyen y estigmatizan en diferentes escenarios sociales. En el caso de la discapacidad intelectual, se diría que corresponde al producto de la interacción entre una particularidad biológica-conductual asociada al funcionamiento intelectual evidente en un sujeto específico, en una sociedad, en una época y un contexto que consideran la inteligencia un capital valioso del mercado, y que configuran procesos de exclusión y marginación sobre quienes no se ajustan a los estándares establecidos por el grupo social al que pertenecen.

    La

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1