Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Acompañamiento social
Acompañamiento social
Acompañamiento social
Libro electrónico107 páginas1 hora

Acompañamiento social

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Acompañamiento social es una invitación a pensar las formas de intervención social desde otra mirada. Recuperando los proyectos, discursos y enfoques que sobre esta mirada se han realizado en países como Francia, el libro propone al lector un recorrido por las semánticas del acompañar, los momentos en los que se ha desarrollado el acompañamiento, las posiciones que le dan forma y configuran, y finalmente los interrogantes del futuro. Acaso, ¿no se trata de pensar formas no hegemónicas de ejercer la acción social que no conviertan en un subalterno al otro? Acompañar nos sitúa en otras formas de pensar el trabajo en lo social, que una vez dislocadas, procuran dejar que el otro guíe sus decisiones, sus caminos, su vida.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento25 ene 2017
ISBN9788491165309
Acompañamiento social

Relacionado con Acompañamiento social

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Acompañamiento social

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Acompañamiento social - Jordi Planella Ribera

    PRÓLOGO

    Un ejercicio de resistencia

    Escribir este prólogo es un acto de resistencia. Es abrazar aquello que se pretende y a quien lo persigue. Un riesgo que asumo, y que asume el autor, por necesario. Una necesidad profesionalmente pertinente y personalmente sugerente.

    Hoy acompañamos a las familias, a los extranjeros, a las mujeres, a las infancias... Una acción paraguas que acoge, sin distinción, formas diversas y desiguales de trabajar en lo social. Acompañar, verbo desdibujado e impersonal, pero también muletilla interesada que justifica prácticas de control y deshumanizantes.

    El punto de partida es este, tomar la palabra corriente para transformarla, a lo largo del camino, en un concepto, en un punto de vista. Un dotar de sentido que permita, entre aquellas personas que actuamos en nombre de «lo social», hacer de su uso un acto consciente. La propuesta que comprende este libro busca así tomar la palabra para dotar al verbo de un sentido vívido. Un ejercicio de lucha.

    Un ejercicio de lucha porque resignificar las palabras lleva implícita una apuesta por definir aquello que nos es tan propio: la acción, nuestra acción socioeducativa en el ejercicio de la profesión. Y es este un acto político imprescindible. Un acto de resistencia. Un reconocimiento de nuestro posicionamiento frente a la profesión.

    La acción socioeducativa que defiendes, Jordi, apuesta por la dignificación, la visibilización y la recuperación del saber de los sujetos, recuperando su lugar central como sujetos de palabras. Una acción que es por tanto una elaboración colectiva, una senda que traza el sujeto y de la que también participamos los profesionales (en plural). Una elaboración colectiva que necesariamente es, como bien ejemplificas, intencional y proactiva. Una acción que adquiere sentido cuando se forja a través del vínculo educativo. Un vínculo que tomará cuerpo en aquello que se transformará en el verdadero resorte de su incidencia: el acompañamiento educativo.

    Acompañar se transforma así en un acto de reconocimiento. Acompañar es acoger aquello que se presenta como dificultad en los sujetos y es origen de sus malestares, es bajar al pozo. Acompañar es confiar en los sujetos, es ejercer la dignidad del riesgo. Acompañar es sostener, es silenciar nuestras ideas, nuestros recuerdos, nuestras emociones, nuestros consejos, nuestros prejuicios, nuestras convicciones. Acompañar es estar presente, es recorrer el camino con alguien, pero no en su lugar.

    Afortunadamente, Jordi, habrá quien siga pensado que el esfuerzo que has realizado sigue siendo insuficiente. Y es que desplazarnos no solo incomoda, también nos fuerza a seguir cuestionando las resistencias que nos definen. Un ejercicio incierto, pero que deberemos celebrar, por aquello de que en la construcción de quiénes somos y/o seremos la responsabilidad también es nuestra.

    Eva Bretones

    Terrassa, abril de 2016

    INTRODUCCIÓN

    Acompañar a la persona hasta donde ella pueda y un poco más

    Wilheim REICH

    Después de muchos años de pensar, investigar, escribir y dar charlas vinculadas con el acompañamiento social me he decidido a embarcarme con este proyecto de escritura de un libro sobre el «arte de acompañar». Hablar de arte es ya enunciar una sentencia de por dónde irán los enfoques del libro. No se trata de técnicas que podamos aplicar de forma mecánica (de técnicas o de tácticas). El trabajo en lo social requiere grandes dosis de «humanidad», de poner en juego nuestros cuerpos en un ejercicio encarnado, de saber caminar al lado del otro.

    Este proyecto no habría sido posible sin la invitación del Hirugarren Sektorearen Behatokia (Observatorio del III Sector de Biskaia) y muy especialmente sin el papel que Raul Castillo jugó en ello. Mil gracias por la energía en el arranque del proyecto. Ellos me invitaron a hacer la ponencia de apertura de una jornada dedicada al acompañamiento que tuvo lugar en Bilbao en mayo de 2016. Sin saberlo contribuyeron a destapar las hachas de guerra, y un tema que llevaba años latente explosionó para salir de su escondrijo, nutrirse de más lecturas, de comentarios de otras personas y terminar teniendo la forma que ahora ves en tus manos.

    Mi deseo es que este texto contribuya a pensar determinadas formas hegemónicas de relacionarse con el otro y que consiga que la palabra acompañamiento se convierta en un concepto de uso consciente (no solo corriente) entre los profesionales del tercer sector.

    Capítulo I

    SITUANDO MI INTERÉS POR EL ACOMPAÑAMIENTO

    Ahí viven los atravesados: los bizcos, los perversos, los queer, los problemáticos, los chuchos callejeros, los mulatos, los de raza mezclada, los medio muertos; en resumen, quienes cruzan, quienes pasan por encima o atraviesan los confines de lo «normal».

    Gloria Anzaldúa (2016). Borderlands/La Frontera. La Nueva Mestiza. Madrid: Capitán Swing, p.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1