Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Pensamiento libertario y educación social
Pensamiento libertario y educación social
Pensamiento libertario y educación social
Libro electrónico97 páginas1 hora

Pensamiento libertario y educación social

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Es posible ejercer la profesión de la educación social desde un posicionamiento que no reproduzca y perpetúe las lógicas de dominación capitalistas? ¿Puede el pensamiento libertario aportar herramientas teóricas críticas que nos sirvan para construir colectivamente una práctica que, aquí y ahora, abra grietas en la realidad capitalista del pensamiento único? Desde el convencimiento de que sí que es posible situarse en un lugar distinto, se propone esta mirada libertaria desde y hacia la educación social, con la intención de sintetizar de manera genérica las aportaciones más relevantes del pensamiento libertario, conocer su repercusión en un marco teórico-práctico educativo y, al tiempo, analizarlas y actualizarlas para configurar posibles nuevos modelos profesionales dentro del campo de la educación social.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento12 may 2018
ISBN9788491162186
Pensamiento libertario y educación social

Relacionado con Pensamiento libertario y educación social

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Pensamiento libertario y educación social

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Pensamiento libertario y educación social - Ricard Giménez Martret

    PENSAMIENTO LIBERTARIO Y EDUCACIÓN SOCIAL

    Ricard Giménez Martret

    Directores de la colección Laboratorio de Educación Social: Segundo Moyano, Jordi Planella

    Diseño de la colección: Editorial UOC

    Diseño de la cubierta: Natalia Serrano

    Primera edición en lengua castellana: octubre 2017

    Primera edición en formato digital (epub): abril 2018

    © Ricard Giménez Martret, del texto

    © Editorial UOC (Oberta UOC Publishing, SL) de esta edición, 2017

    Rambla del Poblenou, 156, 08018 Barcelona

    http://www.editorialuoc.com

    Realización editorial: Sònia Poch

    ISBN: 978-84-9116-218-6

    Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

    Autor

    Ricard Giménez Martret

    Educador social y posgraduado en Salud Mental Colectiva. Profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya, en el Grado de Educación Social. Activista en diferentes movimientos sociales y libertarios desde finales de la década de 1970.

    Índice

    PRÓLOGO

    Capítulo I. SOBRE EL PENSAMIENTO LIBERTARIO

    1. Etimología de algunos conceptos fundamentales

    2. Orígenes del pensamiento libertario

    3. Un pensamiento y una acción en movimiento

    4. Actualidad del pensamiento libertario

    Capítulo II. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA

    1. La educación integral

    2. Tolstoi y Yásnaia Poliana

    3. Paul Robin y Cempuis

    4. Sébastien Faure y La Ruche

    5. Ferrer i Guardia y la Escuela Moderna

    6. Neill y Summerhill

    7. Paideia

    8. Otras experiencias

    Capítulo III. APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PROFESIONAL EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL INSPIRADO EN LAS TEORÍAS Y PRÁCTICAS LIBERTARIAS

    1. La época actual y sus desafíos

    2. Esbozo (provisional) de un modelo educativo libertario

    2.1. El sujeto de la educación

    2.2. El agente educativo

    2.3. Las metodologías

    2.4. Los contenidos

    2.5. Las instituciones

    Capítulo IV. CONCLUSIONES

    Bibliografía

    PRÓLOGO

    Iván Illich afirmó en su momento que los años centrales del siglo

    XX

    los podíamos denominar como la Era de las Profesiones inhabilitantes, «una época en la que la gente tenía problemas, los expertos tenían soluciones y los científicos medían imponderables tales como capacidades y necesidades». Illich creía que esa época había llegado a su fin. Sin embargo, el tiempo no le ha dado la razón. Las profesiones inhabilitantes, en una economía de servicios, no han hecho más que expandirse, extraviándose en un sinfín de ocupaciones dispuestas a atender nuevas necesidades. Esta expansión forma parte, además, del control que la sociedad ejerce sobre los individuos, que Foucault analizó profusamente al acuñar el concepto de biopolítica. En efecto, el control de la sociedad no se realiza a través de la ideología –nos dice Foucault–, sino que requiere del control del cuerpo de los individuos. Y habría que añadir que también de las emociones, en un tiempo en el que estas han devenido fuerza productiva. No ahondaremos en ello.

    No decimos ningún disparate cuando afirmamos que la educación social forma parte de esas profesiones inhabilitantes, al servicio del control social. ¿Puede existir, entonces, una educación social libertaria? Sin duda, la pregunta plantea una contradicción en sus términos. Si algo ha definido al movimiento libertario, tal y como nos recuerda Richi en este libro, es su cuestionamiento de las relaciones de poder y la oposición a toda coacción, negando cualquier forma de control. ¿Quiere decirse con ello que el pensamiento libertario también niega la posibilidad de sostener alguna forma de orden social? No. Su idea de orden social pasa por el respeto de un principio fundamental: la libertad, la libertad entendida como experiencia de vida.

    El trabajo que Richi presenta aquí, fruto de una experiencia de vida comprometida con el movimiento libertario, parte de este principio para superar cualquier contradicción. Richi se graduó al finalizar este trabajo. Desde entonces, ha ejercido como educador social en diferentes ámbitos. A pesar de lo que ha podido vivir en las instituciones y proyectos por los que ha pasado, sigue orientándose por este mismo principio. Es así como ha construido –y sigue construyendo– su modelo de acción social y educativa, inspirándose en las experiencias pedagógicas libertarias del pasado, que ha estudiado con esmero, pero también en las prácticas vivas del presente. En este libro da buena cuenta de ello, si bien el formato de la colección le ha obligado a ser breve. Su objetivo no es otro que el de poder vincular su práctica profesional con la teoría; en este caso, con la teoría pedagógica libertaria, que es algo más que una teoría, puesto que defiende una transformación individual y colectiva que llegue a la vida, siempre en movimiento.

    Jordi Solé Blanch.

    Profesor del Grado de Educación Social de la Universitat Oberta de Catalunya.

    El Vendrell, junio de 2017

    Capítulo I

    SOBRE EL PENSAMIENTO LIBERTARIO

    ¿Qué hubiera pasado de no haber existido anarquistas? ¿Hubiera surgido otro grupo político equivalente en su lugar? ¿La cuestión de la jerarquía y el poder autocrático hubiera quedado sin teorizar y sin impugnación? [...] Las circunstancias históricas nunca les han sido propicias, pero aun así lograron constituirse en contrapesos ético-políticos, compensación a una especie de maldición llamada jerarquía. Quizá el mundo sea aún hospitalario porque este tipo de contrapesos existen.

    Ensayos sobre lo ingobernable (2004)

    Christian Ferrer

    La pretensión de hacer una aproximación al pensamiento libertario[¹] en unas pocas páginas es una tentativa que se presenta de entrada como imposible. Advierte Woodcock (1979, pág. 11) que, para intentar hacerlo, lo primero que hace falta es evitar la simplicidad. La rehuiremos, pero será inevitable hacer un esbozo muy sintético. El anarquismo[²] es esencialmente antidogmático, y todos los principios, incluidos los propios, pueden ser cuestionados (Taibo, 2013, pág. 21), por lo cual no existe un corpus doctrinario ni una sola escuela (Marín, 2014, pág. 11) de pensamiento libertario. En consecuencia, no es tarea fácil hacer una definición que se pretenda definitiva, de manera que lo más coherente será hacer una aproximación a las concepciones esenciales que sí comparten las diferentes corrientes de pensamiento libertario: individualistas, comunistas, colectivistas o mutualistas (Malatesta, 2007, pág. 33).

    1. Etimología de algunos conceptos fundamentales

    Los discursos dominantes han hecho un uso del lenguaje que ha

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1