Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El mito de la infoxicación
El mito de la infoxicación
El mito de la infoxicación
Libro electrónico128 páginas1 hora

El mito de la infoxicación

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Entre nuestras preocupaciones como ciudadanos de sociedades desarrolladas hay una que parece atenazarnos con especial insidia: el exceso de información. Nos sentimos fatigados, agobiados. Estamos, se asegura, infoxicados. Este libro no pretende negar que el exceso de información sea un problema, pero sí afirma que quizá lo hayamos sobredimensionado y lo hayamos responsabilizado, de forma poco acertada, de nuestros males sociales. Para llegar a esa conclusión, examinaremos algunos indicios sobre cómo consumimos información de la mano de estudios sociológicos y psicológicos; veremos cómo los humanos estamos dotados de mecanismos psicológicos que nos protegen del exceso de información; hablaremos de algunos fenómenos muy actuales, como las noticias falsas, los filtros burbuja y los populismos; y comentaremos por qué tememos al exceso de información.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento15 oct 2021
ISBN9788491808671
El mito de la infoxicación

Relacionado con El mito de la infoxicación

Libros electrónicos relacionados

Artes del lenguaje y disciplina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El mito de la infoxicación

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El mito de la infoxicación - Evelio Martínez Cañadas

    9788491808664.jpg

    El mito de la infoxicación

    El mito de la infoxicación

    Evelio Martínez Cañadas

    Director de la colección Manuales (Comunicación): Lluís Pastor

    Diseño de la colección: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya

    Diseño de la cubierta: Natàlia Serrano

    Pictograma de cubierta creado por itim2101 de www.flaticon.com

    Primera edición en lengua castellana: septiembre 2021

    Primera edición en formato digital (ePub): septiembre 2021

    © Evelio Martínez Cañadas, del texto

    © Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, de esta edición, 2021

    Avinguda del Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona

    Marca comercial: Editorial UOC

    www.editorialuoc.com

    Realización editorial: FUOC

    ISBN: 978-84-9180-867-1

    Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño general y de la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia o por otros métodos, sin la autorización previa por escrito de los titulares del copyright.

    Autor

    Evelio Martínez Cañadas

    Licenciado en Biología y diplomado en Biblioteconomía y Documenta-ción, ambas titulaciones obtenidas en la Universidad de Barcelona (UB). Ha ejercido como archivero, bibliotecario y documentalista tanto en instituciones públicas como privadas. En la actualidad, ejerce como técnico auxiliar de bibliotecas en el sistema bibliotecario de la ciudad de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona).

    Ha publicado dos libros en torno a las bibliotecas públicas: Curación de contenidos para bibliotecas y Biblioteconomía de guerrilla, ambos en la editorial UOC (colección «El Profesional de la Información»).

    Algunos de sus artículos sobre bibliotecas y cultura han aparecido en las revistas Infobibliotecas, Texturas (de Trama Editorial), Mi Biblioteca y El Profesional de la Información.

    Colabora en el posgrado de Contenidos Social Media que se imparte en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona (https://www.ub.edu/portal/web/informacio-mitjans-audiovisuals/professorat-social-media).

    Índice

    Introducción

    Capítulo I. De qué hablo cuando hablo de infoxicación

    Capítulo II. ¿Infoxicados? Indicios desde la sociología1

    1. Cuando estar infoxicado sienta bien

    2. ¿Infoxicados en la oficina?

    Capítulo III. ¿Infoxicados? Indicios desde la psicología

    1. Más es más

    2. El consumo de información política

    2.1. Fake news, filtros burbuja y cámaras de eco

    3. El consumo de información científica

    Capítulo IV. Infoxicados, pero no tanto

    1. No consumimos información, sino representaciones

    2. Somos «satisfactores»

    3. El instinto va antes que el juicio

    4. Pensamos utilizando marcos mentales

    5. Holismo de la razón y redes de creencias

    6. La función de la razón no es hallar la verdad

    7. El conocimiento se encuentra en los otros

    8. Resumen

    Capítulo V. ¿Qué tipo de problema es la infoxicación?

    Capítulo VI. ¿Por qué tememos a la infoxicación?

    Bibliografía

    Introducción

    Entre nuestras preocupaciones como ciudadanos de sociedades desarrolladas hay una que parece atenazarnos con especial insidia: el exceso de información.

    Con la generalización de internet y de las tecnologías relacionadas, como el teléfono inteligente, han surgido una plétora de servicios, aplicaciones y sistemas de mensajería que reclaman nuestra atención: el correo electrónico, las alertas personalizadas de noticias y otros contenidos, las actualizaciones de las redes sociales, etc.

    Nos sentimos bombardeados constantemente por estímulos. Nos sentimos fatigados, agobiados. Estamos, se asegura, infoxicados.

    No solo preocupa esa fatiga en sí misma, sino qué podría estar causando: la pérdida de la capacidad de sostener una atención prolongada en una sola cosa, la banalización del pensamiento o la incapacidad de decidir de una manera racional. Se habla de adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales. E incluso se teme que los propios fundamentos de nuestras sociedades democráticas estén en peligro por sofisticadas formas de manipulación y de ingeniería social, que estarían disgregando el espacio público en grupos de ciudadanos cada vez más radicalizados.

    Este libro no pretende negar que el exceso de información sea un problema. Pero su tesis central sí que afirma que puede que hayamos sobredimensionado lo que supone en realidad el exceso de información.

    En particular, voy a defender varias tesis.

    Somos menos vulnerables a la infoxicación de lo que dan a entender los discursos sobre sus peligros. Contamos con mecanismos psicológicos «naturales» que nos permiten filtrar la información y que hacen su trabajo muy bien, aunque no siempre con unos resultados positivos en un sentido social más amplio.

    Damos un exceso de importancia a la infoxicación, en parte porque poseemos una imagen de cómo funciona la mente y de qué es la racionalidad que poco tienen que ver con cómo son realmente.

    Es prematuro y poco justificado, a la luz de los datos disponibles, afirmar que la infoxicación y otros conceptos relacionados (en especial, la desinformación) sean la causa de algunas importantes dislocaciones sociales a las que estamos asistiendo en los últimos años: el populismo, el extremismo político o el negacionismo científico.

    La infoxicación desempeña un papel adicional en tendencias como las que acabo de mencionar, pero no necesariamente el más importante.

    Nuestro temor cada vez mayor hacia los efectos de la infoxicación se explica por varias creencias muy extendidas socialmente pero discutibles, que tienen que ver con el poder de la cultura y de la educación y con la naturaleza humana.

    La conclusión general será que la infoxicación es un mito. No en el sentido peyorativo que le damos a la palabra mito, esto es, algo que es falso o mentira. La infoxicación es real y puede ser un fenómeno con consecuencias graves. Más bien, la infoxicación es un mito en un doble sentido: por una parte, ofrece una explicación simple, imaginativa e intuitiva, aunque poco exacta, del origen de algunos problemas contemporáneos; por otra, dota de significado a esos problemas, y al hacerlo nos sugiere un atisbo de solución, aunque, de nuevo, quizá poco acertada.

    Para sostener todo esto, necesitaré mostrar ciertos indicios que apoyarán mis argumentos. Hablo de indicios, y no de evidencias, por dos motivos: en primer lugar, porque el estudio de la psicología humana siempre está en constante cambio, por lo que las «evidencias» de hoy pueden ser los desmentidos de mañana; en segundo lugar, porque la psicología humana es compleja, por lo que resulta dudoso que unos puñados de estudios puedan zanjar cuestiones de tan amplio calado. Aun así, con mis ejemplos, espero que el lector al menos pueda contemplar con un tanto más de escepticismo ciertas ideas muy difundidas sobre la infoxicación.

    La estructura del libro es como sigue.

    En el capítulo I aclararé brevemente de qué hablo cuando hablo de infoxicación. Será la manera de delimitar el sentido que le daré al término en este libro y de establecer sobre qué otras cosas tratarán sus capítulos.

    En el capítulo II acudiré a la sociología para intentar hallar indicios que nos muestren si desde el punto de vista social puede decirse que nos sentimos infoxicados y hasta qué punto. Haré referencia a unos pocos estudios que se han preguntado justamente eso, teniendo en cuenta la sociedad en sentido general y el entorno más reducido del trabajo de oficina moderno.

    En el capítulo III veremos qué indicios nos ofrece la psicología sobre cómo manejamos la infoxicación. Para ello, examinaré dos tipos de consumo informativo: el consumo de información política y el consumo de información científica. Por su importancia actual, también hablaré del controvertido tema de los efectos de las noticias falsas y de dos conceptos relacionados: las burbujas filtro y las cámaras de eco.

    En el capítulo IV, y a partir de lo visto en los capítulos II y III, defenderé que es posible argumentar que no estamos tan infoxicados como dan a entender los discursos más alarmistas. Comentaré algunas concepciones dudosas sobre el papel de la tecnología en la sociedad y sobre la manera como funciona la mente humana que nos llevan a sobredimensionar la infoxicación. Dedicaré cierto espacio a exponer algunos descubrimientos sobre cómo funciona la mente humana que muestran cómo lidiamos con el exceso de información.

    Aunque la gravedad de nuestra infoxicación sea matizable, la infoxicación puede seguir siendo un problema, aunque un problema difícil de describir. De ello tratará el

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1