Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cubanas resilientes, empoderadas y exhaustas.: Tribulaciones del empoderamiento femenino cubano
Cubanas resilientes, empoderadas y exhaustas.: Tribulaciones del empoderamiento femenino cubano
Cubanas resilientes, empoderadas y exhaustas.: Tribulaciones del empoderamiento femenino cubano
Libro electrónico173 páginas2 horas

Cubanas resilientes, empoderadas y exhaustas.: Tribulaciones del empoderamiento femenino cubano

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Tribulaciones del empoderamiento femenino cubano, de la socióloga y profesora universitaria retirada Marta Núñez Sarmiento, evidencia el complejo camino por el que aún transitan las cubanas para asumir decisiones en sus vidas. En muchos casos esta capacidad se relaciona con los avances y retrocesos del empoderamiento femenino, que, por demás, no se agota en los temas tratados en el libro. En la esfera del empleo femenino cubano este proceso tiene matices con respecto a sus características otros países, que la autora aborda desde investigaciones propias, así como se apoya en datos obtenidos por investigaciones de colegas del gremio. Los textos combinan el lenguaje directo y la profusión de datos con diafanidad, por lo que se trata de una lectura informada, rigurosa, pero muy grata.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento30 abr 2024
ISBN9789962740551
Cubanas resilientes, empoderadas y exhaustas.: Tribulaciones del empoderamiento femenino cubano

Relacionado con Cubanas resilientes, empoderadas y exhaustas.

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Cubanas resilientes, empoderadas y exhaustas.

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cubanas resilientes, empoderadas y exhaustas. - Marta Núñez Sarmiento

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

    Edición: Lic. Melissa Martín Martín

    Diseño de cubierta: Israel Moya

    Composición y conversión a ebook: Idalmis Valdés Herrera

    © Marta Núñez Sarmiento, 2024

    © Sobre la presente edición:

    Ruth Casa Editorial, 2024

    Todos los derechos reservados

    ISBN 9789962740551

    Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.

    Ruth Casa Editorial

    Calle 38 y Ave. Cuba,

    Edif. Los Cristales, oficina no. 6

    Apdo. 2235, zona 9A, Panamá

    www.ruthtienda.com

    www.ruthcasaeditorial.com

    ruthtienda21@gmail.com

    Sinopsis

    Tribulaciones del empoderamiento femenino cubano, de la socióloga y profesora universitaria retirada Marta Núñez Sarmiento, evidencia el complejo camino por el que aún transitan las cubanas para asumir decisiones en sus vidas. En muchos casos esta capacidad se relaciona con los avances y retrocesos del empoderamiento femenino, que, por demás, no se agota en los temas tratados en el libro. En la esfera del empleo femenino cubano este proceso tiene matices con respecto a sus características otros países, que la autora aborda desde investigaciones propias, así como se apoya en datos obtenidos por investigaciones de colegas del gremio. Los textos combinan el lenguaje directo y la profusión de datos con diafanidad, por lo que se trata de una lectura informada, rigurosa, pero muy grata.

    Índice de contenido

    Sinopsis

    Introducción

    Sección Primera

    La Revolución según las cubanas

    1959-1989

    1990-2005

    2006-2015

    Conclusiones

    La cara de género del cuentapropismo habanero

    Los contextos del cuentapropismo

    Señales de discriminación de género

    Motivos para abrir los negocios

    Origen y desarrollo de los negocios

    Éxitos y fracasos

    ¿Sector informal?

    Algunas consideraciones finales

    Estudios de género en Cuba, un libro de la revista Temas

    Sección Segunda

    Resiliencia cubana ante la COVID-19: las profesionales de la salud

    Los servicios de salud

    Las ciencias

    Cooperación internacional

    La COVID-19, el aislamiento y las trabajadoras cubanas

    Violencia vs. las mujeres y dos telenovelas cubanas que la enfrentaron85

    Fronteras de la educación universitaria que la COVID-19 rompió

    Miradas de género a la COVID-19: el Informe de OXFAM90

    Otra vacuna cubana vs. las desigualdades de género92

    La COVID-19 no paralizó la lucha cubana contra la homofobia

    De cómo la letra con género contribuirá a que los comunicadores hagan ciencia con conciencia: el caso cubano99

    La campaña de alfabetización y las cubanas

    Ciencia, conciencia y gobierno para enfrentar los contratiempos del empleo femenino cubano109

    Mitos y realidades sobre el Código de las Familias de Cuba definitivamente aprobado121

    Bibliografía

    Datos de la autora

    Introducción

    Este libro es una continuación de Yo sola me represento , publicado en 2011. La editorial Ruth me permitió recopilar los textos que publiqué de 2014 a 2022 en esta obra. Compartiré con un auditorio dentro y fuera de Cuba los ve ricuetos que sufrimos las cubanas en estos difíciles años en aras de erradicar el patriarcado en una sociedad que transita a un socialismo posible dadas las duras condiciones en que vivimos.

    En este volumen hurgué las vicisitudes que enfrentaron las cubanas en sus empleos y subrayo cuánto crecieron en su empoderamiento, esto es, cómo prosperaron sus habilidades para tomar decisiones en todos los ámbitos de sus vidas. Traté también sus capacidades para ser resilientes en las difíciles condiciones que las mantuvieron exhaustas.

    Dividí los trabajos en dos secciones. La primera sección comienza con el capítulo «La Revolución según las cubanas», incluido en el libro La Revolución Cubana. Algunas miradas críticas y descolonizadas, que coordinó Luis Suárez Salazar para la Editorial Ciencias Sociales en 2018. Analicé las estrategias vigentes de 1959 hasta 2015 para, primero, lograr la igualdad de las mujeres y, después, asegurar que continuaran avanzando hasta que superaron a los hombres en muchos aspectos. Las mujeres tuvieron que batallar contra todo tipo de discriminaciones para convertirse en agentes de sus propios cambios, en un proceso que les confirió un trato diferenciado. La sustentabilidad de las estrategias de empleo femenino significó que a medida que cambiaban las mujeres, las políticas que promovieran estas transformaciones tenían que adecuarse a las nuevas mujeres y a las nuevas condiciones del país.

    «La cara de género del cuentapropismo habanero» lo publicó la revista Temas en su número 80 dedicado a la temática Género en transición. En este estudio de caso profundicé en las peculiaridades del trabajo femenino y masculino en un grupo de dueños de los nacientes pequeños negocios privados, que aportó juicios previos y dudas para continuar estudiando este tema. Abordé los laberintos del sector privado y las actitudes genéricas de los propietarios. Comparé los motivos que llevaron a cubanas y cubanos a abrir pequeños negocios privados, las formas con las que acumularon su capital inicial, sus modos de dirigir, y sus éxitos y fracasos, para indagar si existían diferencias de género en sus procederes.

    En «Estudios de género en Cuba, un libro de la revista Temas» reflexioné sobre los 29 artículos que la revista publicó entre 1995 y 2014. Fueron, en mi opinión, los años más duros de la transición socialista cubana que comenzó en 1961. A lo largo de este período los autores analizaron, principalmente, lo que ocurrió a las mujeres cubanas en comparación con los hombres cubanos, con el fin de extraer las particularidades de lo que significó ser mujer y, por supuesto, lo que las diferenciaba de aquellos. Llamé la atención que solo a fines de los 90 aparecieron en la revista dos ensayos que incluyen por primera vez lo que denominaron «homosexualismo», y en 2014 apareció un artículo que se dedicó a tratar científicamente el tema de las personas LGBTIQ+ en Cuba, específicamente, a las transexuales y transgéneros.

    En la segunda sección aparecen varios de los artículos que publiqué en la revista digital cultural Lectambulos de Mérida, Yucatán, entre septiembre de 2020 y septiembre de 2022. Comprenden los años de la pandemia y la pospandemia, esos que casi toda la humanidad quiere borrar por los sufrimientos que provocaron.

    No sé a quién atribuir la frase «de las grandes crisis salen grandes soluciones», pero sus significados los apliqué a lo que experimentaron las cubanas en esos tiempos. Lo hice mientras sufría la COVID-19 en Cuba para, primero, aclararme qué experimentaban las mujeres, primordialmente las asalariadas cubanas, y si las estrategias para que ellas avanzaran se estancaron. Estudié sus repercusiones en lo que significa ser hombres cubanos, así como personas de la amplia gama calificada de LGBTIQ+.

    Los textos aparecen cronológicamente según los publicó Lectambulos. Su directora Verónica García favorece escribir empleando la «letra con género» que promovió la cubana Isabel Moya, por lo que me sentí en casa. Dicha revista nació en septiembre de 2020 cuando la COVID-19 confinó a la humanidad en sus hogares, si los tenía. La partera fue Verónica, quien desde su Mérida maya convocó a colegas de Yucatán y Cuba a enviar contenidos que ilustraran el confinamiento en sus países. Después se unieron autores de España.

    Escribí testimonios sociológicos sobre cuestiones de género que la pandemia desafió mundialmente para analizar sus improntas en los contextos cubanos justo en los momentos en que sucedieron, esos que yo también padecí y que me dificultaron mantener el equilibrio entre el compromiso y el distanciamiento. Analicé los sucesos cotidianos que la pandemia alteró en el empleo, la salud, la educación, los medios de comunicación, la violencia de género, las identidades de género, las orientaciones sexuales y las desigualdades para entender cómo se enfrentaron en Cuba.

    Empleé mis versiones del enfoque de género y de la «letra con género», en combinación con mi pensamiento crítico marxista de manera que los acontecimientos que expliqué se parecieran a cómo ocurrieron realmente.

    Isabel Moya enseñó que la estrategia comunicativa de la «letra con género» incluye tres reglas.¹ La primera consiste en indagar las situaciones sociales concretas en que se manifiestan las cuestiones que relatamos. Esto me permitió explicar los escenarios en que se produjeron los conflictos, diagnosticar sus causas y ofrecer soluciones posibles.

    La segunda regla sugiere a las comunicadoras y a los comunicadores que acudan a las ciencias sociales para que conozcan sus propuestas sobre cómo eliminar las discriminaciones detectadas, no solo las de género. La usé para que los lectores identifiquen las discriminaciones patriarcales enraizadas en mujeres y hombres y, sobre todo, contribuyan activamente a erradicarlas.

    La tercera pauta promueve evaluar sistemáticamente cómo impactan las políticas sociales referidas al género para constatar los errores y los beneficios que aparecen cuando se implantan. Siempre estimé que esta sugerencia no solo se adscribe a los temas de mujer y relaciones de género, sino que los medios tienen que aplicarlos a cualquier tópico.

    Lectambulos comenzó con lectores de la península yucateca y se extendió a diversos rincones del mundo a través de las redes digitales. Por eso revelé resumidamente en cada trabajo por qué los efectos de la pandemia sobre las cubanas y las relaciones de género asumieron matices diferentes a los de otros países.

    En los últimos 64 años la población cubana experimentó una movilidad social ascendente provocando que sus necesidades materiales y espirituales fueran más altas que las posibilidades de convertirlas en realidad. Ello se debe, entre muchas razones, al empeño de realizar una transición socialista que se parezca a Cuba a pesar de los efectos de un omnipresente bloqueo de EUA.

    La pandemia agravó las condiciones de vida en Cuba al aumentar la escasez de ofertas de todo tipo, mantener las precariedades en las infraestructuras y acrecentar las desigualdades. Ello me obligó a reflexionar sobre los temas de las cubanas y las relaciones de género aún más críticamente que mi manera de hacerlo habitualmente. Lo hice practicando una flexibilidad de análisis mayor para entender con inmediatez las inseguridades y los miedos que la pandemia provocó en Cuba. Estudié las políticas públicas que se generaron en esos años para no detener los avances en las mujeres y las relaciones de género y, para comprobar si promovían cambios positivos en las caducas gestiones administrativas ejercidas desde las instancias nacionales hasta las comunitarias. Observé una vez más cuán arraigada está la burocracia que desestima la necesidad de eliminar las discriminaciones y las desigualdades para mantener el rumbo socialista.

    Escribí los textos con un estilo de periodismo investigativo y literario, por lo que eludí las obligadas referencias bibliográficas de los artículos científicos. Confieso que respiré al redactarlos y disfruté esta experiencia. Pero siempre llevé dentro la necesidad de relatar lo que descubrí en mis investigaciones y en las de otros colegas.

    Redacté estas líneas admirando las repuestas de la profesora cubana Giselle Armas en una entrevista. ² Manifestó que la Revolución cubana tiene que incorporar los feminismos para lograr una sociedad socialista que asegure dignidad, felicidad y liberación para todas las personas. Aclaró que «Hay diferencias entre ser feliz un hombre y una mujer. Las mujeres tenemos muchas opresiones, incluso en el socialismo, y la necesidad de ser felices pasa porque luchemos contra el patriarcado». Coincido con ella cuando dice que «Cada vez que se trate una política pública debe focalizarse no solo en las mujeres, sino en que tenga un sentido feminista».

    Habló de la opresión que sufrimos las cubanas cuando asumimos las tareas domésticas sin que participen los hombres, idea con la que coincido porque reproduce un modo de familia patriarcal y capitalista. Ponderó el Código de las familias aprobado en Cuba en el año 2022,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1