Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Notas sobre infancia, migración y género
Notas sobre infancia, migración y género
Notas sobre infancia, migración y género
Libro electrónico150 páginas1 hora

Notas sobre infancia, migración y género

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este libro, Iskra Pavez nos ofrece su mirada sobre el mundo y la sociedad chilena contemporánea en torno a temas cruciales en los últimos años: infancia, migración y género. A través de crónicas y columnas de opinión –algunas inéditas– escritas entre 2006 y 2016, la autora aborda cuestiones tan diversas como la corrupción, la exclusión social, los derechos de los niños y niñas y de las mujeres, la discriminación, la igualdad de género, etc.
Al exponer sus propias reflexiones, Iskra Pavez nos recuerda que, a pesar de los avances, la sociedad chilena aún está en deuda con algunos sectores de la población, como son los niños y niñas, los inmigrantes y las mujeres. Aunque el panorama que describe no siempre es positivo, la autora nos muestra que existen soluciones y avances. Sobre todo, nos invita a interesarnos en esos temas fundamentales en las transformaciones que está experimentando la sociedad, y a pensar en soluciones que no vengan solamente de la clase política, sino de cada uno de nosotros.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 oct 2019
Notas sobre infancia, migración y género

Lee más de Iskra Pavez Soto

Relacionado con Notas sobre infancia, migración y género

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Notas sobre infancia, migración y género

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Notas sobre infancia, migración y género - Iskra Pavez Soto

    NOTAS SOBRE INFANCIA,

    MIGRACIÓN Y GÉNERO

    Autora: Iskra Pavez

    Editorial Forja

    General Bari N° 234, Providencia, Santiago-Chile.

    Fonos: 56-2-24153230, 56-2-24153208.

    www.editorialforja.cl

    info@editorialforja.cl

    Primera edición: noviembre de 2017.

    Edición electrónica: Sergio Cruz

    Fotografía de solapa: Francisco Aranda

    Prohibida su reproducción total o parcial.

    Derechos reservados.

    Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trasmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

    Registro de Propiedad Intelectual: N° 268.100

    ISBN: Nº 978-956-338-349-2

    eISBN: Nº 978-956-338-362-1

    Dedicado para todas las niñas,

    los niños, mujeres y migrantes.

    "Llegas, llegas a nosotros

    desde una estrella ignorada,

    preguntando nuestros nombres,

    nuestro oficio, nuestras casas.

    Eres y no eres; callamos

    y partes, sin dar, hermana,

    tu patria y tu nombre nuevos,

    tu Dios y tu ruta larga,

    para alcanzar hasta ellos,

    hermana perdida, Hermana".

    Fragmento de Hallazgo,

    del Poema de Chile I,

    Gabriela Mistral.

    PRÓLOGO

    El cambio de las ideas y las ideas de cambio

    Este volumen reúne una serie de columnas de opinión y ensayos breves que escribí entre los años 2006 y 2016. La mayoría fueron textos publicados en medios electrónicos, aunque hay algunos inéditos.

    El proceso de escribir columnas de opinión y ensayos breves surgió cuando yo estaba estudiando el segundo año de doctorado en Barcelona. En esa ocasión creé mi primer blog, La vida es un continuo desgarro. Ahí comencé a publicar una serie de reflexiones, ideas y cavilaciones principalmente sobre temas relativos a nuestra cultura contemporánea, el ejercicio del poder, la infancia, las migraciones y la teoría queer. Luego, hice otro blog, Las pendejas feministas, cuya idea inicial era que un grupo de amigas feministas publicáramos nuestras inquietudes sobre el feminismo, pero finalmente terminé escribiendo solo yo. Paralelamente, empecé a publicar columnas de opinión en un blog llamado Política pública, que era administrado por un amigo chileno que hacía su doctorado en Madrid. En ocasiones puntuales publiqué columnas de opinión en plataformas electrónicas, tales como Ignire (página web administrada por un grupo de chilenos que hacía sus estudios de posgrado en Barcelona), Feministas tramando (portal coordinado por mujeres feministas) o Grupo Sociología de la Infancia y la Adolescencia (asociación de la sociedad civil con sede en Madrid). Una vez que acabé el doctorado y regresé a vivir a Chile, comencé a escribir columnas de opinión para la plataforma El quinto poder, dependiente de la Fundación Democracia y Desarrollo. Y durante el último tiempo, hice algunas colaboraciones con el diario electrónico El Mostrador.

    Al releer y revisar estas columnas de opinión sentí el impulso de editarlas y cambiar ciertas aseveraciones que hoy no me representan del todo o de dar mayor énfasis a otras dimensiones. Pero luego desistí porque, justamente, el objetivo de reunirlas en un solo volumen es mostrar cómo, con el paso del tiempo, mis ideas han ido cambiando y tomando diversas formas, aunque me atrevo a asegurar que los valores que las sostienen son los mismos e incluso se han ido fortaleciendo y, en algunos casos, afinando.

    Dado que las columnas de opinión han sido escritas en el transcurso de una década, aproximadamente, es comprensible que muchas situaciones que aquí se consignan hayan experimentado cambios, avances o retrocesos. Si bien la idea es mostrar la reflexión que realicé en el momento preciso cuando ocurrieron los hechos, para la presente edición en algunos textos se ha incluido información actualizada sobre lo sucedido, en notas a pie de página.

    Este conjunto de columnas de opinión y ensayos breves reflejan mis ideas y reflexiones sobre las condiciones de vida de las niñas, los niños, los jóvenes, las mujeres y las personas migrantes en nuestras sociedades. Asimismo, analizo ciertos fenómenos como la exclusión, la discriminación, la violencia y el poder. En consecuencia, y a fin de mantener ciertos ejes temáticos, las he agrupado en torno a cuatro grandes apartados: 1) Sociedad, política y cultura; 2) Infancias, juventudes y generaciones; 3) Migraciones, integración y discriminación; y 4) Géneros y feminismos.

    SOCIEDAD, POLÍTICA Y CULTURA

    La vida es un continuo desgarro

    Leí esa frase en el libro El laberinto de la soledad de Octavio Paz, un día que iba en el autobús por la Alameda de Santiago de Chile. Al leerla sentí reflejada nuestra idiosincrasia. Comprendí que esta forma se refiere a enfrentar cada momento de la vida con mucha pasión, seriedad e importancia, pero, a la vez, con drama, llanto, desesperación, confusión y caos. El autor decía que la fiesta en América Latina representa magistralmente el ritual del desgarro, donde se pone el alma y el cuerpo, se gasta todo y se invita a todo el mundo; hay baile, música, conversación, alcohol, risas y alegría por doquier, y junto a esto surge el drama, un conflicto salido de la nada o del fondo del alma, aquella vez que no me miraste, aquel día que dijiste eso, tú me debes algo... Ahí nace el desencuentro, la rabia, la pelea, la violencia y, con ella, el enfrentamiento, la destrucción, se rompen los vasos y las botellas, ya nada importa, solo solucionar aquel problema, salvar el honor y el orgullo herido. Luego viene el llanto, la reconciliación, la puesta en la buena, el reencuentro y la calma, ya amanece y empieza un nuevo ciclo. Ya nos hemos desgarrado.

    Ese día, después de leer esto en el autobús, llegué a casa y encendí el televisor; en las noticias mostraban otra representación del desgarro. Se trataba de un grupo de pobladoras y pobladores sin vivienda que se había tomado un terreno en la zona sur de Santiago y ahora estaban siendo expulsados por la policía. Entonces, ya cansados de las promesas de las autoridades y de los discursos que aseguraban que les iban a solucionar su problema, habían decidido hacer una manifestación frente al Palacio de La Moneda. Llegaron hasta allí con sus familias, niñas y niños pequeños y gente mayor, pancartas, pitos y megáfonos, para exigir una solución al gobierno. Mientras el periodista explicaba los antecedentes del conflicto, un poblador irrumpió frente a las cámaras, aprovechando la tribuna nacional. Era un hombre de unos cincuenta años, vestido con jeans y una chaqueta de algodón, estaba despeinado y su rostro curtido por el sol. Se puso a llorar a la vez que hablaba ansiosamente, articulaba con dificultad y se le escapaba un poco de saliva; decía que él y su familia tenían dignidad, que merecían una solución por parte del gobierno, que ya estaba bueno de promesas, que él no iba a seguir esperando, que él le iba a dar una lección al gobierno. En ese momento gritó palabras ininteligibles, elevaba las manos al cielo y mostraba un bidón que llevaba, probablemente con bencina, sacó un encendedor de su bolsillo y amenazó con encenderlo, y entretanto seguía gritando que él tenía dignidad. Las mujeres comenzaron a llorar y a suplicarle que no lo hiciera, que pensara en su familia, que al gobierno no le iba a importar su muerte, pero él siguió amenazando con rociarse con bencina y encender el fuego, con inmolarse para dejar marcada la conciencia de las autoridades. Finalmente, otros hombres se abalanzaron sobre él, lo botaron al suelo y le quitaron el bidón y el encendedor, salvándole la vida; las mujeres gritaban, las niñas y los niños lloraban y el periodista despidió el enlace diciendo que afortunadamente no había muertes que lamentar.

    La vida es un continuo desgarro, octubre de 2006

    Reflexión sobre los conceptos de pobreza y exclusión social

    Desde hace algunas décadas se reflexiona sobre la pertinencia de seguir utilizando el término pobreza para referirnos a todas las desigualdades que se viven entre los grupos sociales. Dichas desigualdades superan el ámbito meramente económico, afectando de variadas formas los planos social, cultural y político de las personas.

    En este marco emerge el concepto de exclusión social capaz de abarcar la complejidad de desventajas e infortunios, identificar los factores así como los agentes que intervienen en este proceso y la prevalencia de la misma. En la cumbre de Lisboa en 2000, la Unión Europea adopta y recomienda el uso potencial de este término, ya que permite articular respuestas políticas atingentes al contexto económico, político y cultural de nuestras sociedades.

    La pobreza conocida como absoluta ha sido comprendida como la carencia de ciertos bienes y servicios mínimos para una vida digna y la pobreza relativa alude a la obtención de ingresos económicos familiares menores al promedio nacional; en cambio, la exclusión social designa un proceso que es el resultado de una cadena de acontecimientos reforzados o impulsados por las desigualdades y determinaciones estructurales del sistema económico y social vigente. Este sistema la genera y alimenta irremediablemente (Subirats, 2004).

    Existen nuevos sujetos de exclusión a raíz del actual contexto global y social, como las personas adultas en situación de dependencia física o quienes han

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1