Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19
La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19
La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19
Libro electrónico461 páginas5 horas

La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta publicación recoge las aportaciones que se presentaron y que se convirtieron en capítulos después de recoger las observaciones vertidas en el coloquio. La organización de las reflexiones dentro del volumen responde a las temáticas tratadas en cada una de ellas: Educación, Cultura y Sociedad, Política y Territorio. No fue nuestra intención abarcar de manera exhaustiva el problema ni tampoco cubrir la mayoría de las áreas de conocimiento; nos pareció que sería una pretensión muy ambiciosa y difícil de cumplir. Lo aquí presentado tiene el objetivo de mostrar un mosaico representativo que, en su diversidad, busca ejemplificar la magnitud del efecto que tuvo y sigue teniendo la pandemia en la reconfiguración de los imaginarios y prácticas sociales, para con ello abonar a la reflexión colectiva sobre la pandemia de covid 19 y sus efectos en los diversos órdenes del desarrollo social y humano en nuestro país y en todo el mundo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento8 abr 2024
ISBN9786073086882
La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19

Relacionado con La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19 - Mauricio Pilatowsky

    Falsalogo_unam

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

    Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

    Rector

    Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda

    Secretaria General

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

    Dr. Manuel Martínez Justo

    Director

    Mtra. Nora Goris Mayans

    Secretaria General Académica

    Dra. Laura Páez Díaz de León

    Secretaria de Posgrado e Investigación

    Mtro. Fernando Martínez Ramírez

    Coordinador de Servicios Académicos

    Lic. Norma Guadalupe Rojas Borja

    Jefa de la Unidad de Servicios Editoriales

    Portadilla

    Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información

    Nombres: Pilatowsky, Mauricio, editor.

    Título: La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19 / Mauricio Pilatowsky, coordinador.

    Descripción: Primera edición. | México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 2024.

    Identificadores: LIBRUNAM 2228050 (libro electrónico) | ISBN 9786073086882 (libro electrónico).

    Temas: COVID-19 -- Aspectos sociales. | México -- Condiciones sociales -- Siglo XXI. | Identidad colectiva -- México -- Siglo XXI. | Memoria colectiva -- México -- Historia -- Siglo XXI.

    Clasificación: LCC HN120.Z9.S64 (libro electrónico) | DDC 307.14120972—dc23

    Apoyo en la edición: Claudia Larios Padilla y Berenice Amador Saavedra

    Portada: Jael Huerta Morales

    Corrección de Estilo: Eric Caballeros Medina

    Diseño Editorial: Ernesto Vicente Lara Arriola

    Peso del EPUB: 8.6 Mb

    Primera edición digital: 2024

    D.R. © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

    Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán,

    C.P. 04510, Ciudad de México, México.

    Facultad De Estudios Superiores Acatlán

    Av. Alcanfores y San Juan Totoltepec s/n,

    C.P. 53150, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

    Unidad de Servicios Editoriales.

    Esta edición y sus características son propiedad

    de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Prohibida la reproducción total o parcial

    por cualquier medio sin la autorización escrita

    del titular de los derechos patrimoniales.

    ISBN: 978-607-30-8688-2

    Hecho en México

    Made in Mexico

    Índice

    Presentación

    Mauricio Pilatowsky Braverman

    Educación

    Cultura y sociedad

    Política

    Territorio

    EDUCACIÓN

    La educación basada en competencias y sus secuelas al afrontar éticamente la pandemia del Coronavirus

    Mauricio Pilatowsky Braverman

    Presentación

    Los límites del conocimiento frente a la emergencia de la pandemia

    El papel de las actitudes morales

    La Familia

    La esfera pública y el sistema escolarizado

    Las reformas educativas 2002-2018

    Philippe Perrenoud y la educación basada en competencias

    Colaboración e individualismo

    Conflicto y paz

    Justicia y pragmatismo

    Resultado de la formación moral en el modelo EBC

    Conclusiones

    Fuentes de consulta

    Cuerpos aislados en tiempos de confinamiento: emociones en la pandemia

    Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez

    La emocionalidad humana

    La salud socioemocional como prioridad del ser

    Fuentes de consulta

    CULTURA Y SOCIEDAD

    Los imaginarios de la pandemia: los memes de la cuarentena

    Luis Felipe Estrada Carreón

    La cuarentena y la vida cotidiana

    El imaginario y los memes de internet

    Los memes de internet

    Constitución del corpus

    Consideraciones finales

    Fuentes de consulta

    Los usos de la cultura en la pandemia

    María Elena Figueroa Díaz

    Dos sentidos de cultura en la política cultural

    Los imaginarios en la pandemia de la 4T

    El reto cultural es la educación

    Reflexiones finales

    Fuentes de consulta

    El lugar de la utopía concreta en tiempos de pandemia. El «entre-tiempo» vinculante del quietismo ominoso contemporáneo

    Ana Laura Soto Hernández

    Realidades distópicas. El más allá de la ficción

    Fugas fantásticas, castillos en el aire. Vericuetos de la función utópica

    El lugar de la utopía concreta frente a la incerteza del futuro

    Fuentes de consulta

    Los imaginarios del afuera y los límites de lo social en tiempos de pandemia. Apuntes sobre la cotidianidad normalizada en la virtualidad

    Berenice Amador Saavedra

    Añoranza del afuera

    Los límites de lo social

    La cotidianidad normalizada en las redes virtuales

    A manera de cierre

    Fuentes de consulta

    POLÍTICA

    La pandemia de covid-19 y la barbarie capitalista

    Joel Jair Contreras García

    Introducción

    Civilización, ciudad y barbarie

    Cultura y barbarie

    Conclusión

    Fuentes de consulta

    Las narcodespensas del bienestar. Los cárteles como Estados fantasma

    Víctor Eduardo Sánchez Luque

    La configuración del imaginario del narcotráfico en México

    El narcotráfico en tiempos de covid

    El bienestar como elemento constitutivo del imaginario del narcotráfico

    Fuentes de consulta

    Vidas en línea: El imaginario mexicano de la nueva normalidad frente al porvenir de una sociedad sin futuro

    José Agustín Sánchez Valdez

    ¿Filosofía en tiempos de pandemia? Del búho de Minerva al ángel de la historia

    Capitalismo y zoonosis: el escenario del SARS-CoV-2

    Confinamiento y mediación tecnológica

    Pandemia y desigualdad social

    ¿De vuelta al mundo? Notas sobre el imaginario mexicano de la nueva normalidad

    Fuentes de consulta

    TERRITORIO

    Pandemia de covid-19 en México y cuarentena: efectos del racismo y del clasismo

    Roberto I. Rodríguez Soriano

    Introducción

    Características socioeconómicas en México

    Correlación de la identificación étnico-racial con la posición socioeconómica

    El color de la piel de los mexicanos

    Mortalidad por covid-19 en la población mexicana

    Biopolítica, salud y pandemia

    Racismo y clasismos mexicanos y el Quédate en casa

    Consideraciones finales

    Fuentes de consulta

    Cosmópolis fracturada. Imaginarios del encierro y justicia en tiempos del covid-19

    Luis Manuel Cuevas Quintero

    Imágenes y políticas del silencio, los ruidos y las palabras

    Cosmópolis y Globalización. El mapa dice, pero no es el territorio

    El Encierro como problema. Los imaginarios y las soluciones ante el confinamiento

    El invitado insospechado. ¿Inesperado?

    Los bordes de la justicia y el derecho. Confianza y autoritarismo o del arte de recomponer lo imaginario Cosmopolita como tejidos de escalas

    Fuentes de consulta

    Covid-19: imaginarios geográficos y vulnerabilidad territorial

    Liliana López Levi

    Introducción

    La vulnerabilidad territorial frente al covid-19

    El imaginario de la naturaleza

    Los nacionalismos como modelo geográfico

    Conclusiones

    Fuentes de consulta

    Los autores

    Notas

    Presentación

    Mauricio Pilatowsky Braverman

    Oyendo los gritos de alegría que subían de la ciudad, Rieux tenía presente que esta alegría está siempre amenazada. Pues él sabía que esta muchedumbre dichosa ignoraba lo que puede leer en los libros, que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, que puede permanecer durante decenios dormidos en los muebles, en la ropa, que espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles, y que puede llegar un día la peste, para la desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a morir a una ciudad dichosa.

    Albert Camus, La Peste, 1947

    De manera inesperada, a finales del 2019 un nuevo coronavirus comenzó a esparcirse por todo el mundo causando la enfermedad covid-19; para los primeros meses del siguiente año ya se había declarado como pandemia. El número de muertos asciende a millones y en muchos de quienes se recuperaron de la infección se presentan secuelas físicas y emocionales. Las afectaciones en las economías, generadas por los encierros masivos, han afectado a un gran porcentaje de la población mundial.

    La vertiginosa aparición de la enfermedad, su rápida expansión y lo poco que pudo hacerse para frenarla han puesto en evidencia los límites de nuestro conocimiento, los efectos de nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza y la pobreza, así como la desigualdad sufridas por la inmensa mayoría de las personas. Es verdad que las enfermedades se han presentado siempre y son parte de la naturaleza; también es cierto que las epidemias han asolado a sectores de la humanidad en distintos lugares y momentos de la historia, se presentaron de manera sorpresiva y atacaron a los sectores más vulnerables de la población. Entonces, ¿por qué consideramos a esta pandemia como esencialmente distinta a las anteriores?

    En primer lugar, debe considerarse la carga subjetiva de experimentar una situación en el presente, lo cual no permite mantener la distancia emocional requerida para elaborar juicios mesurados. Lo segundo que debe destacarse es que los avances tecnológicos en el sector de las comunicaciones nos mantienen informados de los sucesos de manera inmediata y con un alcance global; en cuestión de segundos recibimos información de lo sucedido en otros lugares sin importar cuán lejos se encuentren. A través de las pantallas de los dispositivos móviles vemos y escuchamos cómo la enfermedad se encuentra en todas partes; las estrategias mediáticas se enfocan en destacar los aspectos negativos y utilizan el miedo y la exhibición del sufrimiento para ganar audiencias.

    Una primera hipótesis es que la percepción de la situación, determinada por nuestra vivencia y reforzada por la sobredosis de información tendenciosa, nos lleva a suponer a esta pandemia como particularmente nociva en comparación con las anteriores. Otro factor para comprender la forma en que valoramos la situación está relacionado con nuestras expectativas con respecto a los avances científicos relacionados con la salud.

    Al principio se sabía relativamente poco de esta enfermedad, sobre su origen, forma de trasmisión y su peligro, por lo cual las medidas que iban aplicándose generaban confusión y, por lo mismo, mucho miedo. No se determinó con claridad si la trasmisión era únicamente por aerosoles o también por contacto con superficies potencialmente infectadas. La incertidumbre condujo a la proliferación de todo tipo de remedios que en algunas ocasiones llegaron a ser nocivos. Las medidas tomadas por los gobiernos retomaron las prácticas que se utilizaron a lo largo de la historia: encierros, cuarentenas y cierres de fronteras. Se instó a la población al uso de cubrebocas, mascarillas, lentes, guantes e incluso overoles de protección. Se desinfectaban los espacios, se colocaban tapetes para limpiar los pies y geles antisépticos para las manos. Las medidas variaban en cada lugar y su aplicación dependía más de las decisiones políticas que de las recomendaciones médicas. Fue una situación incierta y confusa donde nuestras dudas y miedos no encontraron suficientes respuestas en los ámbitos del saber.

    En estos meses de incertidumbre y confusión, la población esperaba de nosotros, académicos e investigadores, respuestas basadas en evidencias científicas, que pusiéramos nuestros conocimientos al servicio de la verdad frente a la proliferación de rumores, mentiras y verdades parciales. Y si bien es cierto que no faltaron estas voces, se vieron opacadas por las masas de opinadores, manipuladores y oportunistas que aprovecharon el miedo y la desinformación para posicionarse y obtener réditos económicos y políticos. Un ejército de todólogos acaparó los distintos canales de comunicación dispersando toda clase de falsedades y exageraciones que provocaron desconfianza en quienes nos dedicamos a la investigación en las diversas áreas del conocimiento.

    Los miembros del seminario Prácticas de inclusión y exclusión en la configuración de los imaginarios mexicanos, como miembros de la academia, nos sentimos interpelados por esta demanda ciudadana y, como un modesto ejercicio de autocrítica nos propusimos convocar a una reflexión colectiva sobre la manera en la que la pandemia de covid 19 reconfiguró los imaginarios en distintas áreas de la vida. Desde una perspectiva multidisciplinaria y con la participación de profesores y estudiantes de diversas instituciones académicas realizamos un encuentro los días 26 y 27 de noviembre de 2020, con el título: La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19, donde abordamos estos temas.

    Esta publicación recoge las aportaciones que se presentaron y que se convirtieron en capítulos después de recoger las observaciones vertidas en el coloquio. La organización de las reflexiones dentro del volumen responde a las temáticas tratadas en cada una de ellas: Educación, Cultura y Sociedad, Política y Territorio. No fue nuestra intención abarcar de manera exhaustiva el problema ni tampoco cubrir la mayoría de las áreas de conocimiento; nos pareció que sería una pretensión muy ambiciosa y difícil de cumplir. Lo aquí presentado tiene el objetivo de mostrar un mosaico representativo que, en su diversidad, busca ejemplificar la magnitud del efecto que tuvo y sigue teniendo la pandemia en la reconfiguración de los imaginarios y prácticas sociales, para con ello abonar a la reflexión colectiva sobre la pandemia de covid 19 y sus efectos en los diversos órdenes del desarrollo social y humano en nuestro país y en todo el mundo.

    Estas reflexiones forman parte de un trabajo colectivo dónde, por más de una década, investigadores y estudiantes hemos abordado, de manera multidisciplinaria, el tema de los imaginarios mexicanos desde distintas perspectivas. Este quinto volumen se suma a los cuatro anteriores cuyos títulos son: La configuración de la nación mexicana: un proyecto de inclusión – exclusión (2013), Los intelectuales y la configuración de los imaginarios mexicanos (2015); La nación y lo mexicano: conceptos, actores y prácticas (2019), y México expulsor, México receptor. La migración en el imaginario nacional (2022).

    Para orientar a los lectores de este volumen presentamos a continuación una lista de las aportaciones con breves resúmenes, y al final del volumen un resumen curricular de los participantes.

    Educación

    La educación basada en competencias y sus secuelas al afrontar éticamente la pandemia del Coronavirus, por Mauricio Pilatowsky Braverman. La determinación de suspender las clases en escuelas y universidades debido al covid-19 tuvo un efecto negativo en el desarrollo integral de niños y jóvenes cuyo impacto es aún difícil de estimar. En este ensayo se busca ofrecer una contribución atendiendo a un aspecto muy importante: el de la relación de la formación ética en las escuelas con la manera de enfrentar la situación causada por la pandemia. La reflexión sobre los principios que regulan nuestras conductas es pertinente dado que, dentro de las medidas que debemos instrumentar como sociedad, se encuentran las relativas al cuidado personal y la protección de los otros, y la renuncia parcial a nuestros derechos motivada por la procuración del bien común.

    Para abordar este aspecto se parte de una hipótesis que consiste en vincular las actitudes individualistas y la falta de solidaridad que dificultan el tratamiento colectivo de la pandemia con la axiología del modelo educativo en México que se ha instrumentado en las últimas décadas. A manera de conclusión se dejarán bosquejados algunos lineamientos que pueden orientar la enseñanza de la Ética en el sistema educativo con el fin de reforzar las actitudes que se requieren para una vida en sociedad donde se pondere la paz, la justicia, el cuidado del otro y los límites a la violencia. 

    Cuerpos aislados en tiempos de confinamiento: Emociones en la pandemia, por Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez. El escrito pretende abordar los trastocamientos que en el plano socio-emotivo ha sufrido la humanidad con la presencia del virus SARS-CoV II, causante de la enfermedad covid 19, desde la perspectiva humanizante que rescata lo esencial de la sensibilidad del sujeto en su relación con los otros y con lo otro, al mismo tiempo que contribuye a la construcción de la certidumbre sobre el apoyo y la compañía que, aún en el temor al contagio de la enfermedad y los riesgos que ello implica, produce acercamientos afectivos que contribuyen a desvanecer la angustia. En este sentido, el escrito aborda el proceso emotivo como aquel que deriva de las emociones que se reconocen como procesos que derivan de una condición específica y que obligan a reconocer el estado de solitud y justifican la necesidad de reconocer lo humanizante como aquello que acompaña y se solidariza con las demandas afectivas de los otros. El trabajo transita de la configuración de lo humanizante como aquello que nos permite reconocernos por el carácter emocional de nuestra condición humana, al estado permanente de angustia que caracteriza a esta misma condición y que se implica en la necesidad de confinamiento como única alternativa para evitar el contagio, mientras se vive la frustración de no contar con la certeza de una cura frente al virus y sus estragos. La reflexión concluye con el reconocimiento de las oportunidades de convivencia y los acercamientos virtuales que proveen las tecnologías electrónicas, y que como mecanismos de comunicación cumplen con su cometido funcional, además de haber resultado un importante paliativo socio afectivo, en la medida en que nos sentimos añorados, queridos y valorados por esa otredad humanizada y humanizante.

    Cultura y sociedad

    Los imaginarios de la pandemia: los memes de la cuarentena, por Luis Felipe Estrada Carreón. En este capítulo se analiza, con base en los ámbitos de heterogeneidad de la vida cotidiana 1) personal, 2) familiar, 3) cultural, 4) laboral y 5) sociedad civil, el imaginario social que construyeron los memes de internet para dotar de sentido a las condiciones personales y sociales derivadas de las medidas de confinamiento que el gobierno mexicano estableció a partir del 16 de marzo de 2020 y hasta el 26 de junio de ese mismo año, cuando la Secretaría de Salud anunció la implementación de la Jornada Nacional de Sana Distancia para contener el contagio por el virus de covid-19. De esta manera la cuarentena, como un período de excepción, visibilizó algunos aspectos de la normalidad que se han alterado y también movilizó una serie de valores y actitudes asociados con ellos, pero también cuestionó el orden construido a partir de las prácticas cotidianas, en virtud de que este orden articula el tiempo y el espacio sociales y personales. Con base en lo anterior se analizó un corpus constituido por 445 memes recogidos de dos grupos de WhatsApp entre los meses de marzo y julio de 2020. La distribución de los memes es la siguiente: 136 en marzo, 149 en abril, 78 en mayo, 65 en junio y 17 en julio. Observamos que el mes con más memes sobre la cuarentena es abril, cuando la restricción de la movilidad fue mayor, y marzo, que es cuando inició la Jornada Nacional de Sana Distancia, decreciendo paulatinamente a partir de mayo, cuando se empezaron a restablecer las actividades comerciales.

    Los usos de la cultura en la pandemia, por María Elena Figueroa Díaz. A partir de un análisis del papel que la cultura (en sus sentidos amplio y restringido) ha jugado en la formulación de un imaginario de nación en el contexto en el cual emerge la contingencia sanitaria por el SARS-CoV-2, se sostiene que la pandemia, lejos de reformular las bases sobre las cuales pensar la vida nacional, fue vista como un obstáculo a superar para lograr los objetivos de la Cuarta Transformación. En esa dinámica se pierde de vista que el verdadero reto para la esfera cultural en un contexto pandémico es la educación, ya que la cultura es vista como un recurso para fortalecer el imaginario de nación que se desea imponer desde una hegemonía con fuertes tintes residuales, y que la nueva normalidad derivada de la pandemia, con sus retos actuales y futuros, no ha sido suficientemente tomada en cuenta para reformular discursos y acciones y, por tanto, para reconfigurar el imaginario de nación de la 4T.

    El lugar de la utopía concreta en tiempos de pandemia. El «entre-tiempo» vinculante del quietismo contemplativo contemporáneo, por Ana Laura Soto Hernández. A decir de Boaventura de Sousa Santos es la cuarentena del capitalismo la que se hace invisible ante el acontecimiento pandémico al atrofiar nuestra imaginación preventiva hacia la emergencia de un nuevo sentido común. La construcción de fugas fantásticas, de castillos en el aire, frente a la incertidumbre del futuro, no fue extraña a los pensadores de la posguerra, quienes intentaron dar cuenta de la función utópica. Ernst Bloch, en El principio esperanza señalará la aversión a la aurora en las épocas de decadencia; lo que él llama el quietismo contemplativo bloquea la verdadera emergencia de lo que aún-no-es, y ominosamente mantiene la desesperanza y el pesimismo como horizonte. La anamnesis subyacente en múltiples filosofías e incluso en el psicoanálisis marca un punto central en la crítica del filósofo; no obstante, será Hinkelammert, en la Crítica de la razón utópica quien dilucide propiamente la ilusión trascendental de los progresos infinitos como el mito latente de nuestra contemporaneidad. Pareciera que la hiancia, una crisis de sentido largamente anunciada que vuelve a ser patente durante la pandemia, nos apremia a re-pensar el lugar de la utopía concreta.

    Los imaginarios del afuera y los límites de lo social en tiempos de pandemia. Apuntes sobre la cotidianidad normalizada en la virtualidad, por Berenice Amador Saavedra. En el texto se ensaya una forma de circundar la llamada nueva realidad, presentada como una nueva manera de hacer y de ser socialmente, con el objetivo de proponer una problematización a esta tendencia y a esta realidad. Para ello se recuperan las nociones de tiempo de ocio y tiempo productivo trabajadas y criticadas por los autores de la Escuela de Frankfurt en lo tocante a la relación que ellos evidencian entre la forma social del capitalismo contemporáneo y el dominio de la industria cultural. Dicha problematización puede ayudar a comprender la forma en que la realidad —articulada de forma diferenciada por diversos grupos sociales— se había venido construyendo apoyándose cada vez más en las herramientas virtuales, hasta el punto de haberse normalizado, con antelación al confinamiento, su casi reducción a ellas. Acto seguido se buscará, con la herramienta de análisis de la Teoría Crítica, vislumbrar los espacios —y sus imaginarios— donde la realidad de nuestro actual día a día se constriñe, se construye.

    Política

    La pandemia del covid 19 y la barbarie capitalista, por Joel Jair Contreras García. En el artículo se propone abordar la pandemia del covid 19 como un problema social y político cuyas causas están en las formas irracionales de producir y consumir que inevitablemente llevan a una crisis de la civilización o barbarie consistente en una destrucción de la cultura y la naturaleza. Para ello se parte de una perspectiva espacial que, tomando el espacio como fundamento y manifestación de lo social, estudia la transformación del espacio social capitalista, como los hechos y datos concretos de una forma social que en contra de las distintas formas de racionalización cultural destruye las condiciones materiales y naturales de la vida humana. En estos términos, para reflexionar en torno a las causas de la pandemia por covid 19, y retomando planteamientos científicos, se considera a las formas del espacio capitalista como ciudades que en su dinámica de producción y consumo amenazan con la destrucción de hábitats naturales los cuales históricamente han servido de barreras naturales ante el contacto con animales con cargas virales para las cuales el sistema inmunológico de los seres humanos no ha desarrollado defensas. Desde esta perspectiva espacial se propone pensar la pandemia actual del covid 19, y las inminentes y futuras pandemias, como parte de la problemática civilizatoria o el conflicto entre civilización y capitalismo, que implica también la relación humana y social con la naturaleza.

    Las narco-despensas del bienestar. Los cárteles como Estados fantasma, por Víctor Eduardo Sánchez Luque. La despensa se ha constituido en un elemento esencial dentro de las prácticas políticas del país. La mayoría de los partidos políticos aún siguen utilizando la entrega de despensas como propaganda dentro de los periodos de campaña, mientras que el Estado (desde el nivel municipal al federal) tiene programas sociales encargados de la distribución de apoyos alimentarios. No debe sorprender entonces que esta práctica haya sido asumida por distintos grupos de tráfico de drogas como estrategia de creación de legitimidad y capital político para generar apoyo en distintas localidades, ya que se integra a la normalidad política. Lo que interesa resaltar es el impacto que tienen esas estrategias dentro de la constitución de los imaginarios políticos, su representación en los medios, sobre todo en el contexto de la pandemia, y de las consecuencias psicológicas y económicas que ésta produjo.

    Vidas en línea: el imaginario de la nueva normalidad y el porvenir de una sociedad sin futuro, por José Agustín Sánchez Valdez. Hacia el final del año 2020, en el marco de la pandemia por covid-19, comienzan a gestarse reconfiguraciones que dan vistas de la emergencia de un nuevo orden mundial: un orden conformado por sociedades firmemente mediatizadas, donde la unidad sistémica depende, fundamentalmente, de la financiarización de la economía, la normalización de la deuda, el consumo virtualizado y la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación. Pero esta nueva normalidad, que hace del confinamiento, el distanciamiento físico y las redes virtuales sus imperativos, lleva la impronta de la enfermedad y la precarización laboral. En México, la irrupción del SARS-CoV-2 devela la insuficiencia de un sistema agotado; se asiste cotidianamente al progresivo adelgazamiento del Estado y su función pública frente a problemáticas de cada vez mayor envergadura. Debilidad estructural de un sistema de salud colapsado, desempleo, precarización laboral y agudización de las desigualdades sociales; severas limitaciones de un sistema educativo que, pese a las narrativas apologéticas, no alcanza a articularse con las exigencias del mundo inaugurado por la pandemia: tales son las signaturas de la nueva realidad social. En este texto se propone una aproximación crítica al imaginario mexicano de la nueva normalidad mediante el reconocimiento de algunos de sus sentidos y significados no manifiestos, subyacentes en el escenario de la pandemia por covid-19.

    Territorio

    Pandemia de covid-19 en México y cuarentena: efectos del racismo y del clasismo, por Roberto I. Rodríguez Soriano. La pandemia en México vino a hacer más evidentes muchos de los problemas estructurales que configuran al país. Entre ellos, las profundas desigualdades que existen en los diversos sectores de la población. Lo que muestran algunos estudios sociológicos es que esas desigualdades están correlacionadas interseccionalmente en cuanto a la posición socioeconómica, identidad étnico-racial e identidad de género. En este trabajo se plantea que hay una correlación entre condición socioeconómica e identidad étnico-racial que se ha manifestado en constantes de la mortalidad por covid-19. Esto debido a la configuración histórica nacional que está marcada por un racismo que se manifiesta en formas de discriminación cotidiana y sistemática discursiva y material hacia las personas de tez morena en favor de las personas de tez clara. Asimismo, en este trabajo se dan argumentos para sostener que la estrategia seguida por el gobierno mexicano para controlar la pandemia, por lo menos en los primeros meses, definida principalmente por la exhortación a la población para quedarse en casa, al tratar de implantarse en una sociedad estructuralmente definida por desigualdades económicas enormes y con un racismo aparejado, terminó montándose, para tener algún grado de efectividad, en el mismo discurso clasista y racista producido en y por las condiciones estructurales del país.

    Cosmópolis fracturada. Imaginarios del confinamiento y derechos en tiempos de pandemia covid-19, por Luis Manuel Cuevas Quintero. El momento pandémico ocasionado por la presencia del virus causante de la covid-19 permite una serie de reflexiones críticas que pueden girar en torno a la paradoja que convoca. Por un lado, acelera los temores en el imaginario del siglo XXI, por otro, estanca la aceleración de la globalización. Resulta paradójico que el virus se haya diseminado con tal rapidez afectando la historia global y local mientras detuvo o desaceleró los intercambios económicos, culturales y de movilidad humana, confinando ciudades y ciudadanos a un encierro relativo. La idea de un mundo imaginado como Cosmópolis, tejido de relaciones, se fractura. La sociedad crea una visión caleidoscópica de la pandemia y las crisis de sus imaginarios toman un espesor diferente en la dimensión espacial y sus paradojas de conexión y desconexión. Este trabajo abre una serie de preguntas: ¿Cómo leer las implicaciones espaciales, los imaginarios geográficos que desestabilizan las imágenes del Cosmos y el lugar en referencia a la pandemia? ¿Cómo se sitúa México dentro del espacio liminar que autoriza la reflexión del impacto pandémico? ¿Cómo se vivió el encierro?

    Covid-19: imaginarios geográficos y vulnerabilidad territorial, por Liliana López Levi. Este capítulo plantea una reflexión en torno a la vulnerabilidad territorial que se ha producido en tiempos de la pandemia por covid-19 y el papel de los imaginarios geográficos en la producción del territorio. En particular se busca destacar dos imaginarios que, en forma dominante, contribuyen a configurar dicha vulnerabilidad territorial: el de la naturaleza y los imaginarios nacionales. Para ello se retoma el marco conceptual de la sociología del desastre y la conceptualización en torno a la producción del espacio y al desarrollo geográfico desigual.

    EDUCACIÓN

    La educación basada en competencias y sus secuelas al afrontar éticamente la pandemia del Coronavirus

    Mauricio Pilatowsky Braverman

    Presentación

    A finales del año 2019, de manera absolutamente inesperada, apareció una enfermedad que se convirtió en pandemia, conocida como covid 19, que llegó a México a principios del siguiente año. Los daños que causó fueron devastadores; a la enorme cantidad de muertos y enfermos se sumaron todos los afectados por la crisis económica que surgió como consecuencia del cierre de fábricas, comercios, líneas de transporte, restaurantes, oficinas, por mencionar algunas de las actividades más importantes que fueron suspendidas como parte de las medidas estipuladas para mitigar el contagio. Dentro de dichas medidas se optó por la suspensión de las clases en escuelas y universidades, y empezó a atenderse la cobertura de programas y planes de estudio de los diversos subsistemas educativos del país con diversas acciones enmarcadas en la nomenclatura educación a distancia (que involucraba clases en línea con el uso de plataformas digitales y la emisión en la programación de televisión abierta de clases por subsistema, grado y materia, con horarios fijos, para escuelas de orden público y privado), acciones que pueden tener un efecto negativo en el desarrollo integral de niños y jóvenes cuyo impacto es aún difícil de estimar.

    Lo que a continuación se presenta es una reflexión sobre los efectos de la pandemia en algunos rubros de la educación y la vida en las escuelas, como parte de un

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1