Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Estudios del agua con enfoque de género: Testimonios de conflictos urbanos, estructuras de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia
Estudios del agua con enfoque de género: Testimonios de conflictos urbanos, estructuras de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia
Estudios del agua con enfoque de género: Testimonios de conflictos urbanos, estructuras de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia
Libro electrónico332 páginas4 horas

Estudios del agua con enfoque de género: Testimonios de conflictos urbanos, estructuras de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El objetivo general de esta obra es evidenciar el papel de la participación de las mujeres en los conflictos por el agua, tanto para uso urbano como para el uso rural, así como mostrar los liderazgos de estas en los procesos de resistencia frente a los megaproyectos causados por el desarrollo urbano, por la construcción de infraestructura hídrica y por las formas tradicionales de organización rural, caracterizadas por relaciones de género desiguales. Este libro ofrece una serie de capítulos que evidencian diferentes problemáticas en las que la participación femenil ha sido fundamental para su solución. Para ello se analizan, desde distintas disciplinas, pero con metodología cualitativa como punto de enlace −entrevistas y trabajo de campo, principalmente−, casos de estudio, mismos que se ubican en México, Argentina y Ecuador. En los dos ejes temáticos de esta investigación, los lectores podrán encontrar estudios sobre el ecofeminismo; el liderazgo y la participación de las mujeres en conflictos urbanos originados por el desarrollo inmobiliario; la escasez del agua y la construcción de prácticas de reúso bajo una perspectiva de género; la gestión comunitaria del agua y la construcción de relaciones de género, así como la dominación masculina en el manejo y administración del agua para riego. Este conjunto de textos ofrece la oportunidad de visibilizar la participación y protagonismo de las activistas femeninas en temas relacionados con la gestión, administración, apropiación y conflictos por el agua, lo que no es menor en el actual contexto mundial.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento12 ene 2024
ISBN9786078953202
Estudios del agua con enfoque de género: Testimonios de conflictos urbanos, estructuras de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia

Relacionado con Estudios del agua con enfoque de género

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Estudios del agua con enfoque de género

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Estudios del agua con enfoque de género - María Concepción Martínez Omaña

    Imagen

    cip instituto mora. biblioteca ernesto de la torre villar

    nombres

    : Martínez Omaña, María Concepción | Rodríguez Sánchez, Antonio

    título

    : Estudios del agua con enfoque de género : testimonios de conflictos urbanos, estructura de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia / María Concepción Martínez Omaña y Antonio Rodríguez Sánchez (coordinadores).

    descripción

    : Primera edición | Ciudad de México : Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2022 | Serie: Colección Contemporánea. Serie Estudios regionales.

    palabras clave

    : | Morelos | Pedregal de Santo Domingo (Ciudad de México) | León (Guanajuato) | Cayambe (Ecuador) | Valle de Famatina (Argentina) | Río Duero (Michoacán) | Agua | Escasez | Administración | Gestión | Conflictos medioambientales | Mujeres | Liderazgo | Ecofeminismo | Ambientalismo | Perspectiva de género | Movimientos sociales | Estudio de casos |

    clasificación

    : DEWEY 333.91 EST.d | LC HD1635 E8

    Imágenes de portada: superiores, Mujeres y niños con cartelones en plantón Azteca 215, Coyoacán, y Mitin Azteca 215, Coyoacán. Acervo documental de la Asamblea de Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán. Inferiores, Señora del Comité de Defensa del Agua, Santo Domingo, Coyoacán. Acervo documental de la Asamblea de Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán. Acto ritual de sanación del lago Poopó. Wikimedia Commons.

    Este libro fue evaluado por el Consejo Editorial del Instituto Mora y se sometió al proceso de dictaminación en sistema doble ciego siendo aprobado para su publicación.

    Primera edición electrónica, 2024

    Primera edición, 2022

    D. R. © Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

    Calle Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac,

    03730, Ciudad de México

    Conozca nuestro catálogo en

    ISBN: 978-607-8793-66-2 Rústica

    ISBN 978-607-8953-20-2 ePub

    Hecho en México

    Made in Mexico

    Índice

    Introducción

    María Concepción Martínez Omaña y Antonio Rodríguez Sánchez

    PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONFLICTOS MEDIOAMBIENTALES. DISPUTAS POR EL AGUA Y EL TERRITORIO FRENTE A LOS MEGAPROYECTOS

    Agua, territorio e identidad: el liderazgo de las mujeres en los Altos de Morelos, México, y Cayambe, Ecuador

    Radamés Villagómez-Reséndiz

    El ecofeminismo en los conflictos mineros por el agua y el territorio. Una aproximación desde el proceso de resistencia del Valle de Famatina, Argentina

    Marian Sola Álvarez

    La participación de las mujeres en los conflictos por el agua en la Ciudad de México: el caso del Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán

    María Concepción Martínez Omaña y Antonio Rodríguez Sánchez

    RELACIONES DE GÉNERO EN LA GESTIÓN COMUNITARIA Y SOCIAL DEL AGUA ANTE A ESCASEZ DEL AGUA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIOMBIENTE

    Gestión comunitaria del agua de manantial y la construcción de relaciones de género en la cuenca alta del río Duero

    Adriana Sandoval Moreno

    La administración de la escasez del agua y la construcción de prácticas de reúso bajo una perspectiva de género: el caso de Ladrilleras del Refugio en León, Guanajuato

    Jennifer Diana Hernández González

    La organización ejidal: bastión de la dominación masculina en el manejo y administración del agua para riego

    Gaia Alejandra Troncoso Arredondo

    Índice geográfico

    Sobre los autores

    Introducción

    María Concepción Martínez Omaña

    y Antonio Rodríguez Sánchez

    La obra colectiva Estudios del agua con enfoque de género: testimonios de conflictos urbanos, estructuras de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia, que aquí presentamos en seis capítulos, constituye uno de los productos del Seminario de Investigación Interinstitucional Estudios Teóricos y Empíricos sobre Agua, Territorio y Sociedad en la Historia. Dicho Seminario inició hace una década, en octubre de 2011, en un principio reunido en las instalaciones tanto del ciesas-Ciudad de México como del Instituto Mora. Desde entonces sus objetivos son reunir a un grupo interdisciplinar de estudiosos del agua en procesos de larga duración, que consideren el papel de las instituciones, las políticas públicas, los actores sociales y los distintos campos en los que se desenvuelve su acción como ejes articuladores de las problemáticas en torno al agua y el medioambiente; identificar rasgos comunes y contrastar las expresiones entre procesos históricos que desde ángulos específicos espacio-temporales y distintos abordajes teóricos, permitan generar conocimientos nuevos sobre la problemática social del agua y el territorio, así como discutir en torno al poder, al conflicto, las representaciones sociales que, entre otros factores instrumentales, forman parte de la dinámica de tales procesos. Por otra parte, el Seminario pretende fortalecer las líneas de investigación sobre política, gestión y cultura del agua, prácticas y representaciones sociales en el siglo xx, que desarrollamos en el Instituto Mora, así como la línea de conocimiento de la maestría en Estudios Regionales, algunos de cuyos egresados han participado en el Seminario.

    Cabe destacar que, durante sus diez años de existencia, el Seminario ha transitado por varias etapas y modalidades de organización. Desde un coloquio, la presentación de conferencias con especialistas en temas actuales del agua, así como un ciclo de documentales sobre experiencias regionales respecto de la problemática y de los conflictos del agua.

    En este espacio también se organizan sesiones de discusión sobre avances de investigación articulados por un tema y con los ejes analíticos definidos por los miembros del Seminario. De ello resultó la obra publicada Agua e historia. Estado, conflictos e impactos ambientales, experiencias regionales, siglos xix-xxi, que analiza diferentes problemáticas histórico-regionales sobre el papel del Estado, el desempeño de las políticas públicas, las relaciones de poder entre los actores, la conflictividad y las dinámicas económicas, espaciales y ambientales, así como la obra que aquí presentamos: Estudios del agua con enfoque de género: testimonios de conflictos urbanos, estructuras de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia. Cabe mencionar que estas obras de carácter colectivo y con estricto rigor académico responden a una de las metas del Seminario, la cual plantea consolidar un grupo de investigación interdisciplinario que, a partir de investigaciones histórico-regionales, produzca conocimientos innovadores sobre los procesos sociales del agua y documenten los cambios y persistencias de las relaciones sociales que se establecen en torno al agua en procesos de largo plazo.

    Cabe destacar que el objetivo e interés de la obra que aquí presentamos es evidenciar el papel de la participación de las mujeres en los conflictos del agua, tanto para uso urbano como para uso rural, así como mostrar los liderazgos de las mujeres en los procesos de resistencia frente a los megaproyectos causados por el desarrollo urbano, por la construcción de infraestructura hídrica y por las formas tradicionales de organización rural caracterizadas por relaciones de género desiguales.

    La perspectiva de género en la gestión del agua es un avance significativo en cuanto al uso-manejo y administración de este bien común. La variedad y amplitud temática de las investigaciones realizadas así lo demuestran. Sólo por citar algunas de ellas, tenemos tanto las realizadas en México como en otros países latinoamericanos.

    Respecto a la participación de las mujeres en la gestión del agua encontramos el trabajo de Verónica Gutiérrez et al. (2013), en cual se destaca la participación femenina en comités comunitarios de gestión del agua en las subcuencas Río Sabinal y Cañón del Sumidero en Berriozábal, Chiapas, México. Entre sus principales hallazgos, los autores mencionan que con base en la división establecida entre lo público-masculino y lo privado-femenino, la participación de las mujeres en los comités de agua se limita a actividades consideradas por los hombres como de bajo prestigio. Sin embargo, se concluyó que la colaboración femenina en la gestión del agua ya es una posibilidad para lograr la equidad de género, junto con el desarrollo sustentable de las comunidades.

    Asimismo, se han abordado las masculinidades y su relación con el agua. Sobre este tema tenemos el trabajo realizado por Nina Laurie (2005), en el cual la autora explora la relación entre masculinidades y desarrollo a través de un análisis de género de los paradigmas del agua. Específicamente, analiza el caso de las guerras por el agua en Cochabamba, Bolivia, colocándolas en un contexto histórico. Laurie examina cómo las representaciones y el lenguaje de género se utilizan para restar importancia y mejorar comprensiones particulares de la modernidad en lo que respecta a la gestión del agua, además de que reconoce los mecanismos a través de los cuales las identidades de género se asocian con las versiones más exitosas del desarrollo moderno.

    Por otra parte, el tema de la vulnerabilidad de las mujeres fue trabajado por Victoria Aragón (2018), quien toma como marco de referencia la problemática social y ambiental del agua en México para analizar la relación entre agua y género, subrayando la vulnerabilidad de las mujeres y las razones de su exclusión en los órganos de decisión. Por tanto, con el objetivo de señalar la importancia de implementar el enfoque de género en las políticas públicas, para tener una mayor sostenibilidad y bienestar social, la autora concluye que el reconocimiento y corrección de las desigualdades redunda en modelos más democráticos, así como en un mayor bienestar para toda la comunidad.

    Las relaciones de género en los mercados de derechos de agua y la tierra es un tema que trabajó Laura Elena Ruiz Meza (2012), quien analiza los elementos de género presentes en los procesos de mercantilización de los derechos agrarios y de agua para regadío en el área de influencia del distrito de riego 101 Cuxtepeques, localizado en la región Frailesca de Chiapas. Asimismo, examina las implicaciones de la instrumentación de las políticas hídricas impulsadas en México para introducir mecanismos de mercado que incentiven la inversión privada en la reasignación de los derechos al agua y la seguridad en la tenencia de la tierra para las mujeres campesinas. Entre sus principales conclusiones la autora sostiene que, en el marco de las relaciones y estructuras de poder existentes, los mercados de derechos de agua recrean mecanismos de exclusión e inequidad social y de género en los procesos de gestión de los recursos hídricos locales.

    Por último, tenemos el tema de género y derecho humano al agua, el cual fue trabajado por Vázquez, Muñoz y Pérez (2014). El objetivo de las autoras fue analizar el ejercicio del derecho humano al agua por parte de las mujeres. Para el estudio tomaron cuatro indicadores: servicios de la vivienda, disponibilidad, calidad y eficiencia en la gestión del agua. La investigación se llevó a cabo en dos ejidos del estado de Hidalgo: Colonia Veracruz y San Pedrito. Entre sus principales hallazgos las autoras mostraron que el ejido perteneciente a la Colonia Veracruz tiene mejores indicadores de crecimiento económico (aportes al producto interno bruto) y servicios de agua en la vivienda, pero tiene problemas de escasez y calidad del agua. Mientras que San Pedrito, a pesar de ubicarse en una región pobre, cuenta con un sistema eficiente para la gestión del agua, por lo cual tiene mayor disponibilidad y calidad de agua. Se concluye que las mujeres de San Pedrito están en mejores condiciones de ejercer su derecho al agua.

    Con base en lo expuesto, se puede apreciar que la marginación de las mujeres de la toma de decisiones y participación relacionada con la gestión del agua y las políticas públicas encaminadas a un reparto equitativo, uso y manejo del vital líquido, es una constante en diferentes ámbitos y contextos, por lo que el tema de la inclusión es una asignatura en la que hay mucho que trabajar.

    En este sentido, la presente obra ofrece una serie de seis capítulos que evidencian la necesidad de continuar avanzando en los estudios del agua con perspectiva de género. Se puede decir también que, desde un enfoque optimista, se aprecian algunos avances y casos en los que la inclusión de las mujeres es ya notable. Sin embargo, con pesimismo podemos comentar que para superar dicho problema todavía existe un largo camino por recorrer.

    **********

    En términos metodológicos vale la pena mencionar que los capítulos que integran esta obra tienen una convergencia o punto de unión en la metodología cualitativa de la que se valen para aproximarse a los diferentes objetos de los casos de estudio. Vista en su conjunto este es uno de los aportes relevantes de la obra, por el interés en el estudio de las relaciones sociales, en el cual se examinan la pluralización de mundos vitales con una nueva diversidad de medios, subculturas, estilos de vida y maneras de vivir (Hradil, 1992). Además, muestra la variedad de perspectivas del objeto de estudio aun y cuando el interés se centra en el enfoque de género. Aquí se pone a prueba la potencialidad de los métodos cualitativos para el conocimiento de la realidad a partir del análisis de las interacciones sociales, o bien, de prácticas de los sujetos sociales en el contexto concreto de los casos estudiados. Aquí importan los significados subjetivos y sociales tanto de las personas con quienes se colaboran y principales protagonistas en estos estudios, como de los propios investigadores.

    Como se anota en cada una de las investigaciones contenidas en esta obra, los puntos de vista subjetivos son un primer punto de partida. Como lo menciona Flick (2007), una segunda cadena de investigación estudia la causa y el curso de las interacciones, mientras que una tercera trata de reconstruir las estructuras del campo social y el significado latente de las percepciones y prácticas de los participantes.

    Por otra parte, es importante situar este tipo de obra en las recientes tendencias de las investigaciones cualitativas que sientan sus raíces en el uso de la metodología cualitativa. Por una parte, "la vuelta a lo oral, que se manifiesta en la realización de estudios empíricos en ciencias sociales, en particular en las narraciones, el lenguaje y la comunicación; la vuelta a lo particular, que se manifiesta en la formulación de teorías y en la realización de estudios empíricos para tratar nuevamente problemas específicos, concretos que se producen en tipos específicos de situaciones"; la vuelta a lo local, que encuentra su expresión en el estudio de los sistemas de conocimiento, las prácticas y las experiencias de nuevo en el contexto de las tradiciones y maneras de vivir locales, y la vuelta a lo oportuno, manifestada en la necesidad de poner los problemas que deben estudiarse y las soluciones que se desarrollarán en su contexto temporal o histórico, y de describirlos en este contexto y explicarlos a partir de él (Flick, 2007, pp. 26 y 27).

    La investigación cualitativa, como la de los distintos estudios de caso de esta obra, permite observar un proceso continuo de construcción de versiones de la realidad a través de la diversidad de métodos y técnicas de investigación. Así, se encuentran las referencias de los distintos tipos de entrevistas y modalidades de observación. Entrevistas semiestructuradas, dirigidas e individuales, a través de las cuales se busca entender el mundo desde la perspectiva de los entrevistados, es decir la visión de los sujetos, y desmenuzar los significados de sus experiencias en encuentros conversacionales únicos. Se encuentran las entrevistas a profundidad de las que se auxilia el enfoque metodológico de la historia oral, a través de las cuales se profundiza en la comprensión de las experiencias dichas por medio de las palabras, del lenguaje oral, que se enmarcan en lugares y tiempos y enriquecen los estudios de la memoria y la historicidad de los actores, testigos y protagonistas de la construcción de su entorno social, territorial y, en síntesis, de sus formas de vida social.

    Aquí cabe mencionar al testimonio que se produce a través de las entrevistas, no sin antes dejar de reconocer que este concepto suele usarse de múltiples formas: para referirse al carácter jurídico del relato de un testigo, a la narración de experiencias traumáticas transmitidas con intenciones informativas o de transmisión experencial, o bien, a las narraciones de crónica personal, a las narraciones tomadas por un profesional con intenciones de producir conocimiento y, por último, a las narraciones de testigos protagonistas y de testigos observadores (Franco y Levin, p. 45).

    En los capítulos que integran esta obra se entiende y usa el testimonio en las tres modalidades de narraciones anotadas arriba. En este sentido, consideramos que el testimonio constituye una huella del pasado, que se percibe y construye desde el presente y en el que prevalece la visión individualizada y subjetiva de los sujetos (Sandoval, 2010, p. 31; Lara, 2010, p. 62). Como lo anota Gartner (2015, p. 34), cuando una persona recuerda y relata a otra eso que recuerda está dando un testimonio y espera que le crean que lo sucedido es tal y como lo cuenta. En algunos capítulos de este libro se valora la importancia del testimonio como fuente oral de investigación porque expresa la percepción de un testigo sobre una experiencia vivida, pero también la mirada, los discursos y las expectativas de su sociedad en el momento en que es formulado.

    Respecto a la observación, la no participante, la participante o la localizada, los investigadores son simples observadores que siguen el flujo de los acontecimientos. A través de dicha técnica se permiten dar cuenta de los fenómenos a partir de la observación de contextos y situaciones en que se generan los procesos sociales. Se exige una entrega completa a la tarea de interpretación en la que el observador se hace parte de la situación, o bien se mantiene al margen de vivir esta situación. En suma, el observador cumple un triple papel en dicho escenario: desarrolla una interacción social con los informantes, registra de manera controlada y sistemática los datos e interpreta la información (Ruiz, 2003; Sánchez, 2001). La técnica denominada de grupo focal de carácter colectivo consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guion de temas o entrevistas; se busca la interacción de los participantes como método para generar información. Se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto (Hamui y Varela, 2013).

    En relación a la etnografía como técnica se logra la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado cuyo producto es un escrito etnográfico o retrato del modo de vida de una unidad social. Aquí preocupa el estudio de la cultura en sí misma; es decir, delimitar en una unidad social particular los componentes culturales y sus interrelaciones. En forma de descripciones y explicaciones verbales, se ocupa del detalle de un pequeño número de casos con un análisis que implica la interpretación explícita de los significados y funciones de las acciones humanas.

    Por último, existe un resurgimiento del uso de medios visuales con fines de investigación, como las fotografías junto con las películas y videos utilizados como fuentes genuinas de datos en la antropología y la etnografía. Aquí, es el investigador quien selecciona qué fotografiar; lo que él selecciona y toma como imagen le permite deducir afirmaciones sobre las visiones y percepciones de los sujetos hacia sus propias vidas cotidianas expresadas en sus fotografías y los rasgos destacados en ellas (Flick, 2007, p. 166).

    En suma, el resultado de la aplicación de este conjunto de métodos y técnicas cualitativas, confrontadas en su uso con otras fuentes de investigación, son los textos que se producen a partir de los cuales se analizan, explican, comprenden e interpretan los hallazgos del material empírico, como se muestra en los capítulos contenidos en esta obra, en los cuales se producen textos en los que se reconstruye la visión del sujeto; se registra y transcribe el curso de una interacción, y se formulan reconstrucciones de las estructuras latentes de significado con el detalle necesario. En todos estos casos analizados en este libro, los textos son la base de la reconstrucción y la interpretación (Flick, 2007, p. 40).

    En este sentido, en los capítulos de este libro encontramos análisis cualitativos con información etnográfica de primera mano, complementada con información secundaria de carácter hemerográfico y narrativas de las mujeres participantes; además de estrategias cualitativas con entrevistas en profundidad y observación participante y no participante, complementadas con estadísticas, documentos, material periodístico y materiales audiovisuales. Asimismo, destaca el uso de la técnica de la bola de nieve en el acercamiento a los sujetos entrevistados y las entrevistas dirigidas a los actores clave (miembros de comités, funcionarios locales, amas de casa, ladrilleros), lo cual se complementa con la observación no participante realizada en los recorridos en cada comunidad y el reconocimiento del territorio. También encontramos el uso del enfoque de la historia oral a través de entrevistas a profundidad –colectivas e individuales– que recogen las experiencias vitales del grupo de hombres y mujeres. Dicha actividad se complementa con ejercicios de cartografía participativa para identificar los lugares más significativos de la colonia.

    Además destacacan los textos fundamentados en un ejercicio etnográfico con grupos de mujeres y hombres, con representantes de comités comunitarios y organismos gubernamentales, a lo cual se integró la aplicación de la observación participante y entrevistas abiertas, semiestructuradas y a profundidad a actores y colaboradores clave. Ello se enriqueció con metodologías participativas como grupos focales y registros visuales y narrativos en el diario de campo.

    **********

    En este sentido, este libro se divide en dos ejes temáticos: el primero lleva por título Participación de la mujer en los conflictos medioambientales. Disputas por el agua y el territorio frente a los megaproyectos y se compone de tres capítulos.

    El primero fue elaborado por Radamés Villagómez-Reséndiz y se titula: Agua, territorio e identidad: el liderazgo de las mujeres en los Altos de Morelos, México, y Cayambe, Ecuador, en el cual el autor tiene como objetivo poner de manifiesto el papel que han jugado las mujeres en los procesos de etnogénesis en los Altos de Morelos, México y Cayambe, Ecuador.

    Por tanto, establece una perspectiva comparativa entre diferentes trayectorias políticas que apuntan a la reivindicación de la identidad indígena a partir de la defensa y el control del agua, tanto en la región náhuatl de la Sierra Nevada como en la región kichwa de los Andes Septentrionales. Toma como eje vertebral el vínculo cultural entre agua y territorio, y analiza las formas que toman las relaciones entre las comunidades indígenas y los megaproyectos impulsados desde el Estado-nación, que en los casos de estudio corresponden a la termoeléctrica de Huexca y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1