Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Aproximaciones teórico-metodológicas en estudios territoriales: El caso del semillero de investigación Territorialidades Urbano-Rurales en la Ciudad Contemporánea
Aproximaciones teórico-metodológicas en estudios territoriales: El caso del semillero de investigación Territorialidades Urbano-Rurales en la Ciudad Contemporánea
Aproximaciones teórico-metodológicas en estudios territoriales: El caso del semillero de investigación Territorialidades Urbano-Rurales en la Ciudad Contemporánea
Libro electrónico572 páginas6 horas

Aproximaciones teórico-metodológicas en estudios territoriales: El caso del semillero de investigación Territorialidades Urbano-Rurales en la Ciudad Contemporánea

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los capítulos que integran este libro surgen de las contribuciones exploratorias realizadas por un equipo de jóvenes investigadoras quienes participaron en el proceso de formación teórica y metodológica virtual ofrecido durante 2021 por el semillero de investigación Territorialidades Urbano-Rurales en la Ciudad Contemporánea, promovido por el profesor e investigador Manuel Enrique Pérez Martínez de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. No obstante el aislamiento producido por la pandemia del covid-19, el uso de los medios virtuales de comunicación posibilitó el encuentro con personas de diversos orígenes y lugares, así fue como la promoción del mencionado semillero se realizó a través de las redes sociales que dio como resultado la integración de intereses temáticos comunes entre personas ubicadas en lugares geográficos que no hubiese sido posible conectar en las condiciones del desarrollo de procesos de investigación convencional.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 nov 2022
ISBN9789587817911
Aproximaciones teórico-metodológicas en estudios territoriales: El caso del semillero de investigación Territorialidades Urbano-Rurales en la Ciudad Contemporánea

Relacionado con Aproximaciones teórico-metodológicas en estudios territoriales

Libros electrónicos relacionados

Ciencia medioambiental para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Aproximaciones teórico-metodológicas en estudios territoriales

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Aproximaciones teórico-metodológicas en estudios territoriales - Manuel Enrique Pérez Martínez

    Aproximaciones teórico-metodológicas en estudios territoriales

    Aproximaciones teórico-metodológicas en estudios territoriales

    El caso del semillero de investigación Territorialidades Urbano-Rurales en la Ciudad Contemporánea

    Reservados todos los derechos

    © Pontificia Universidad Javeriana

    © Manuel Enrique Pérez Martínez, Saida Aranda Palacios, Yoame Ramírez Ramos, Anabell Ortiz Ibarra, Natalia Alvarado Arias, Alejandra Pulido, Jenny Liliana Builes Gaitán, Andrea Bibiana Reyes Guarnizo, Isabel Pérez Alves, Lina Estefanía Navarro Alvarado, Deicy Alejandra Tobar Eraso, Kelly, Yuliana Zambrano López, María Camila Quintero Gutiérrez, Viviana Marsiglia Escudero, Martha Isabel Bernal Mora y Vivian Julieth González

    Primera edición:

    Bogotá, D. C., noviembre de 2022

    ISBN (electrónico): 978-958-781-791-1

    DOI: http://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587817911

    Impreso y hecho en Colombia

    Printed and made in Colombia

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana

    Carrera 7.ª n.º 37-25, oficina 1301

    Edificio Lutaima

    Teléfono: 320 8320 ext. 4752

    www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co

    Bogotá, D. C.

    Ilustración de portada:

    Natalia Alvarado Arias

    Título: Territorio en redes

    Diagramación:

    Kilka Diseño Gráfico

    Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno

    Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Contenido

    Introducción

    Manuel Enrique Pérez Martínez

    El proceso

    Aproximaciones teórico-metodológicas en el abordaje de los estudios territoriales del vínculo urbano-rural

    Manuel Enrique Pérez Martínez

    Los resultados

    El continuum urbano periférico al norte de la Ciudad de México

    Saida Aranda Palacios

    Movilidad rururbana en contextos migratorios transfronterizos: el Soconusco como un territorio circulatorio en la frontera México-Guatemala

    Yoame Ramírez Ramos

    Sociedad y reforestación: un caso de estudio de San Juan Teposcolula (Oaxaca, México)

    Anabell Ortiz Ibarra

    Nancy Gabriela Molina Luna

    El rol de la valoración social del paisaje fluvial degradado: una perspectiva socioecológica aplicada a los ríos Zamora y Malacatos en Loja (Ecuador)

    Natalia Alvarado Arias

    El papel de las ciudades intermedias en la planificación territorial: corredor Tunja, Duitama y Sogamoso

    Alejandra Paola Pulido Salcedo

    Las subjetividades políticas en el proceso de implementación de la Operación Estratégica Nuevo Usme - Eje de integración Llanos y el Plan de Ordenamiento Zonal de Usme

    Jenny Liliana Builes Gaitán

    Procesos de apropiación del territorio: una mirada desde la ruralidad. Caso de estudio El Charquito, Soacha (Cundinamarca, Colombia)

    Andrea Bibiana Reyes Guarnizo

    Tensiones socioespaciales en el borde urbano centrooriental de Medellín: discursos y prácticas entre lo institucional, lo académico y lo comunitario

    Isabel Pérez Alves

    Colectivos para las transiciones socioecológicas: caso barrio Casandra, localidad de Fontibón (Bogotá, Colombia)

    Lina Estefanía Navarro Alvarado

    Perspectivas e identidad territorial respecto del proceso de conurbación de los habitantes de la vereda de Cánchala, en el corregimiento de Mocondino (Nariño, Colombia)

    Deicy Alejandra Tobar Eraso

    Kelly Yuliana Zambrano López

    Transformaciones y adaptaciones en la construcción de la paz territorial: reconstruir vínculos rurales en la villa del futuro El Oso en Planadas (Tolima, Colombia)

    María Camila Quintero Gutiérrez

    Análisis de redes: los actores y las relaciones en un estudio de caso sobre la comunidad de San José de León, Mutatá, subregión de Urabá, Antioquia (Colombia)

    Viviana Marsiglia Escudero

    Ensamblajes exploratorios entre los sistemas de información geográfica y la cartografía social

    Martha Isabel Bernal

    Vivian Juliet González

    Reflexiones finales

    Manuel Enrique Pérez Martínez

    Semillero de investigación Territorialidades Urbano-Rurales en la Ciudad Contemporánea de la Pontificia Universidad Javeriana

    Introducción

    Manuel Enrique Pérez Martínez¹

    Los capítulos que integran este libro surgen de las contribuciones exploratorias realizadas por un equipo de jóvenes investigadoras quienes participaron en el proceso de formación teórica y metodológica virtual ofrecido durante 2021 por el semillero de investigación Territorialidades Urbano-Rurales en la Ciudad Contemporánea, promovido por el profesor e investigador Manuel Enrique Pérez Martínez de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.

    No obstante el aislamiento producido por la pandemia del covid-19, el uso de los medios virtuales de comunicación posibilitó el encuentro con personas de diversos orígenes y lugares, así fue como la promoción del mencionado semillero se realizó a través de las redes sociales que dio como resultado la integración de intereses temáticos comunes entre personas ubicadas en lugares geográficos que no hubiese sido posible conectar en las condiciones del desarrollo de procesos de investigación convencional.

    En esa medida, la convocatoria al mencionado semillero ofreció espacios virtuales de encuentro mediante plataformas como Teams y Zoom, en los cuales se realizaron conversatorios con personas interesadas en participar de forma voluntaria en explorar el estado actual de los vínculos urbano-rurales, mediante experiencias localizadas en centros poblados de América Latina. Este semillero ofreció durante febrero a julio de 2021 una serie de conferencias y tutorías que recorrieron los debates epistemológicos y metodológicos en los estudios de las relaciones campo-ciudad. El propósito pretendió ofrecer a las participantes la posibilidad de encontrar evidencias empíricas susceptibles de ser sistematizadas y analizadas mediante un ejercicio de investigación asistida de forma remota, mediante el apoyo de un equipo de tutoras quienes asumieron el rol de acompañar y asesorar los casos de estudio presentados.

    El proceso de formación fue apoyado mediante conferencias en modalidad remota de expertos nacionales e internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Antropología e Historia de México, que aportaron a la poblematización del objeto de estudio territorial desde diversas perspectivas disciplinarias, provenientes del campo sociológico, histórico, antropológico, geográfico y de los estudios del desarrollo. Las sesiones se encuentran disponibles en enlaces de YouTube, las cuales dieron tratamiento a los temas que se describen a continuación.

    Los debates epistemológicos en la reproducción de los vínculos urbano-rurales

    Esta sesión reflexiona sobre los retos teórico-metodológicos que otorgan contexto y examen científico desde las ciencias sociales como de los estudios multidisciplinarios, para interpretar los espacios que pueden surgir de aquel intersticio entre el campo y la ciudad. El recorrido nos invita a desprendernos de las tipologías mentales que han hecho referencia a aquella intrincada vinculación como de su expresión en dicotomías, dualidades, concentraciones o cooptaciones, que se muestra como imperativo de lo urbano, valorado como representación de lo moderno, culto, cortés, metropolitano, ciudadano, desarrollado, progresivo. En contraposición a su opuesto, lo rural, considerado como premoderno, rústico, atrasado, tosco, inculto, bucólico, pastoril, agreste, ordinario, agrario, regresivo. Las ideas que se describen aportan a una posible articulación explicativa, mediante la cual estos términos estarían siendo referenciados como lugares donde lo rural y lo urbano hacen fricción, posibles espacios donde uno y otro se conciben selectivos y diferenciales, reproduciendo la idea del continuo urbano-rural como superposición de uno sobre el otro. El contenido de esta intervención, si bien se presenta en extenso en el capítulo uno, puede consultarse en https://www.youtube.com/watch?v=PbHVaAKrb30&feature=youtu.be. La conferencia fue realizada por el profesor Manuel Enrique Pérez Martínez de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.

    La problematización de los conflictos sociales en la reproducción de la ciudad

    A partir de las experiencias de gestión integral de territorios, este aporte desglosó las causas estructurales de la migración del campo a la ciudad, que para el caso colombiano está implicado con la violencia política y el conflicto armado, aspectos que terminan por reordenar territorios y con ello la configuración de asentamientos humanos informales que se enfrentan a la demanda de servicios sociales, y terminan regulados por las lógicas del mercado, a través de la explotación y extracción de recursos, a causa de los avances de la industria minera e inmobiliaria, que ocasiona riesgos y vulnerabilidades socioambientales intricadamente relacionados con sistemas de poblamiento informal, y que como respuestas locales revelan estrategias de resistencia innovadoras a la imposición de un modelo de desarrollo desigual. El contenido de esta conferencia puede consultarse en https://www.youtube.com/watch?v=WeWJ8Vik6IM&feature=youtu.be. La conferencia fue impartida por el profesor Carlos Alberto Torres Tovar, de la Universidad Nacional de Colombia, líder del Grupo de investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad.

    Los retos en el estudio de las nuevas formas espaciales

    En el contexto de los cambios estructurales de diversidad y complejidad del hecho urbano, este aporte nos reveló las causas de la realidad morfológica de la ciudad, sus trayectorias e implicaciones político-administrativas. Se describe el fenómeno de la conurbación, las condiciones de aglomeración que permiten pensar grados de urbanidad y su efectos en densidad, funcionalidad, así como de la influencia de las infraestructuras entre los espacios urbanos y rurales. Los planteamientos ubican la emergencia de nuevos lugares de interacción bajo las figuras de borde, discontinuidad, cinturones verdes, intersticios y franjas. Los aspectos señalados dan valor conceptual a nuevas categorías de análisis, tales como las nuevas ruralidades que marcan las rupturas con las unidades agrarias tradicionales. Las ideas tratadas abren la resignificación del territorio como una experiencia existencial de las comunidades que anclan en el espacio habitado sus relaciones sociales promoviendo la reproducción de multiterritorialidades y de nuevas emancipaciones ante las condiciones de dominación en el contexto del desarrollo neoliberal. Esta intervención puede consultarse en https://www.youtube.com/watch?v=jYhjOosvHko&feature=youtu.be. La conferencia fue adelantada por la profesora de la Universidad Nacional de Colombia Alice Amandine Breuf, doctora en Geografía Humana, Económica y Regional de la Universidad París Ouest Nanterre La Défense.

    El reconocimiento de los pueblos originarios en la configuración de la ciudad

    Esta intervención aporta al entendimiento de la ciudad latinoamericana como expresión de espacios abigarrados que coexisten en medio de la diversidad de imaginarios e identidades culturales, a partir de los cuales se da el debate sobre el sentido de modernidad restringida que se representa en la idea de ciudad moderna. A partir de la Ciudad de México, se plantea cómo en ella se cruzan vestigios de las formas coloniales en el acceso y uso de la tierra, con múltiples intercambios económicos que han dado paso a la revolución-explosión urbana, recreando zonas que no son necesariamente correspondientes a la morfología de lo urbano y lo rural, ni en el sentido físico, cultural y político, posibilitando el crecimiento de una estructura mayor de organización espacial que se expresa en el fenómeno de la metropolización que desdibuja el dinamismo de las periferias. En esta experiencia, se resalta la existencia de grupos comunitarios que configuran territorios múltiples concentrados en la Ciudad de México en las colonias, los pueblos y los barrios con notorios rasgos pluriétnicos en los que se conjugan desigualdades, pero al mismo tiempo formas de resistencia ciudadana que enfrentan las inversiones inmobiliarias y la instalación de infraestructuras de transportes que afectan los límites de las zonas rurales. En ello se destaca el papel de los pueblos originarios, los que de manera dinámica han logrado preservar usos territoriales y culturales propios, organizándose para el funcionamiento de la vida social que da lugar a nuevas bifurcaciones socioespaciales y con ello contrarrestan las formas urbanas del neoliberalismo que impacta los proyectos de vida local, a las personas de escasos recursos en las periferias, así como el acceso y la calidad de servicios como el agua, la vivienda y los usos del espacio público. Esta contribución puede consultarse https://www.youtube.com/watch?v=Oy-ZJJk4DXI&feature=youtu.be. La conferencia fue impartida por la profesora Martha Olivares de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

    El espacio urbano-popular y sus formas comunitarias de reproducción y representación en la ciudad

    Se introduce la reflexión sobre aquellos lugares que en la ciudad antes fueron bordes o periferias y que en su estructuración revelan las capacidades de autogestión que demarcan el hoy denominado espacio urbano-popular visto como un mosaico de pequeños mundos. El sentido de estas nuevas territorialidades controvierte la idea de los asentamientos periféricos como entornos asilados de la centralidad de la ciudad. Tomando como caso un barrio en Bogotá, esta contribución aporta a la compresión de las prácticas de representación y reproducción social del espacio, más allá de las lógicas del habitar, circular, trabajar y recrear, propias de la planeación urbana convencional. Antepone a ello, mediante el uso de la etnografía, las formas de resistencia urbano-populares, cúmulo de movimientos intersubjetivos, percepciones, experiencias, imágenes mentales y actitudes, en que el lenguaje se adopta como la herramienta de expresión y construcción del lugar habitado. Todo ello para poder entender cómo se ocupa, apropia y produce el tejido urbano a partir de las vidas de las personas y los colectivos. Los abordajes de esta contribución se encuentran en https://www.youtube.com/watch?v=dgCIVw06XLA&feature=youtu.be. La conferencia fue expuesta por la doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana e investigadora posdoctoral de la Universidad Externado de Colombia.

    La teoría, el trabajo de campo y la etnografía

    El desarrollo de este tema posibilitó ahondar en el siguiente cuestionamiento: ¿quiénes podemos estar en el centro y quiénes estamos en la periferia?, atendiendo a la idea de que la periferia no es una facturación territorial, sino que es una construcción social, cultural, imaginaria y de bienestar social que contempla el sentido de vida; por tanto, es un problema que puede ser un pretexto para reflexionar y debatir la condición humana. Para ello, se propone como medio de análisis la etnografía definida como una forma de comunicación que se muestra en diversos terrenos de relacionamiento social, manifestación de sujetos que interactúan con nosotros como investigadores en calidad de una conversación. Refiere, por ello, la etnografía el hecho de hablar de acontecimientos pequeños sobre cuestiones grandes. La contribución nos invita a pensar la etnografía como una forma de comunicación especial, pues en la investigación no estamos tratando con informantes sino con sujetos. Transformar la entrevista en diálogo ayuda a esa razón que se busca como encuesta, entrevista estructurada e incluso como información sistemática de lo que dicen las personas sobre una realidad que está cruzada por las escalas espaciales y temporales, vistas como perspectivas individuales o colectivas (punto de vista) que se bifurcan entre los contextos y sus interrelaciones sociogeohistóricas. Los contenidos de esta presentación nos plantean retos metodológicos en cuanto a las investigaciones que pretenden establecer relación comunicativa con la emisión y la recepción que se hace entre las personas que habitan espacios periféricos que se recrean entre el campo y la ciudad, en lo cual existe un profundo interés de negociación política que se debate en el ámbito de las representaciones antropológicas. Los planteamientos de esta contribución se encuentran en https://www.youtube.com/watch?v=A4_ZEvxZOXw&feature=youtu.be. La conferencia se llevó a cabo por parte del profesor Abilio Vergara Figueroa de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.

    El método etnográfico integrado para la investigación proyectual

    Esta contribución tuvo especial énfasis en los retos metodológicos para interpretar aquellas realidades disímiles en la configuración de la ciudad. Para ello, propone una forma de observar la ciudad no como una constitución cerrada y organizada de estructuras, funciones e instituciones, sino, por el contrario, como un sistema abierto de expresión discontinua, enrarecida de rupturas y porosidades, manifestación de ámbitos de interacción entre las personas y las organizaciones, en cada uno de los cuales se insinúa la presencia de espacios que se hacen diferentes, de lugares súbitos y desjerarquizados, de umbrales que se contrarrestan con el vertiginoso despotismo de los proyectos políticos y urbanos. La propuesta describe el uso y la práctica del método etnográfico, en el cual se procura escenificar las relaciones de poder que de los vínculos sociales emergen y describir a partir de ahí sus formas de reproducción y representación discursiva. El espacio discursivo propone ser observado como unidades significativas, caracterizables e interpretables mediante la integración de diversas herramientas de producción de datos que van, desde la observación participante, la sistematización de narrativas histórico-institucionales en la producción del espacio habitado, la georreferenciación de los usos de la tierra, la cartografía social, la identificación de contradicciones y conflictos territoriales, hasta el análisis múltiple de las redes sociales de agentes, así como de la aplicación de instrumentos que posibiliten la planeación local de las comunidades en la preservación y el ordenamiento territorial de los vínculos entre el campo y la ciudad. Esta contribución puede consultarse en https://www.youtube.com/watch?v=TGAttcUUIoY. Esta conferencia fue realizada por el profesor Manuel Enrique Pérez Martínez de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Instrumentos alternativos en la investigación territorial

    Las tres últimas contribuciones en el proceso de formación dieron lugar a la presentación de instrumentos metodológicos alternativos para la captura y producción de datos de base social. En ellos se distinguen:

    Los aportes sobre el uso de la etnografía virtual para sistematizar experiencias de gestión comunitaria a partir del seguimiento, registro y análisis de información mediante el acceso a plataformas como Facebook, YouTube, observación participante en espacios virtuales, aplicación de software como NCapture (NVivo), así como el análisis iconográfico mediante fotografías que configuran y reproducen simbologías. Este contenido puede consultarse en https://www.youtube.com/watch?v=yhcU48bLUw8&feature=youtu.be. Conferencia realizada por Laura Carolina Díaz, socióloga y magíster en Gobierno del Territorio y Gestión, y por María Camila Quintero, socióloga, historiadora y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Un recorrido por los fundamentos de los sistemas de información geográfica (SIG) y la perspectiva de integración de la cartografía social, para proyectar intervenciones de ordenamiento del espacio geográfico desde las concepciones y dinámicas locales de organizaciones comunitarias. Este tema puede consultarse en https://www.youtube.com/watch?v=95xwrioKiSo&feature=youtu.be. Conferencia realizada por Vivian Juliet Gónzalez, ingeniera ambiental, especialista en sistemas de información geográfica (SIG) y estudiante de la Maestria en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana; y por Martha Isabel Bernal, geógrafa y magíster en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia.

    Aproximación al análisis de las formas de representación de agentes mediante el uso de sociogramas y la aplicación de la teoría de grafos, campos metodológicos que permiten el estudio de las redes de interacción social multiagentes que se configuran mediante enlaces, nodos y vínculos que se nutren a partir del intercambio de recursos e información. El contenido muestra esquematizaciones que materializan estructuras sociales reticulares que permiten diferenciar grados de centralidad o distribución de la interacción entre diversos agentes sociales, y sus resultados ser susceptibles de aplicación al campo de las formas de autogestión y autonomía comunitaria, e incluso para el entendimiento y la proyección de la gobernanza territorial. Esta contribución puede consultarse en https://www.youtube.com/watch?v=7E0gXRxzrZI&feature=youtu.be. Conferencia impartida por el profesor Manuel Enrique Pérez y por Viviana Marsiglia Escudero, ingeniera forestal de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Culminado el proceso de formación, se conformó el equipo de tutoras, quienes asumieron el acompañamiento a las propuestas de investigación que se postularon. Este grupo estuvo compuesto por las egresadas y estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana: María Camila Quintero Gutiérrez, Viviana Marsiglia Escudero y Vivian Juliet González de la Maestría en Desarrollo Rural; Laura Carolina Díaz de la Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública y Alejandra Paola Pulido de la Maestría en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana; y de Martha Isabel Bernal Mora de la Maestría en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia.

    Así fue como se lograron identificar y coproducir trece estudios que corresponden a proyectos de investigación que se encuentran en distintas fases de desarrollo, relacionados con campos disciplinarios e interdisciplinarios de formación. En ese sentido, a estas contribuciones las marcan un perfil de resultados exploratorios en conocimiento como de avances sustanciales de tesis de pregrado, maestría y doctorado en ecología, geografía, estudios de la ciudad, antropología, recursos naturales, regeneración urbana y sostenibilidad, planeación urbano-regional, ciencias sociales, educación, estudios socioespaciales y desarrollo rural.

    Los capítulos que integran este libro se presentan en orden y contenido así:

    Manuel Enrique Pérez Martínez expone las trayectorias y los debates teórico-metodológicos en el abordaje de los vínculos urbano-rurales. El capítulo recorre los orígenes de sus relacionamientos restrictivos y en los que se hace supremacía de lo urbano sobre lo rural, privilegiada y relativizada en algunos casos dentro de los principales paradigmas en la economía regional, la sociología institucional, la geografía crítica y la ecología. El tránsito por tales enfoques permite presentar las disyuntivas entre los procesos de urbanización y la creación de límites de su crecimiento en espacios habitados y estructurados por infraestructura de servicios, edificaciones, vías que irrumpen las condiciones de sostenibilidad de las zonas asociadas con la agricultura, los servicios ambientales y la base de recursos naturales de soporte con el agua, el suelo y los bosques. Tal debate lleva a la propuesta de analizar las relaciones territoriales urbano-rurales desde una visión constructivista que reconoce la pluralidad de diferentes teorías e integraciones metodológicas que contrastan y validan un objeto de estudio, aproximándose a observar con mayor correspondencia aquella realidad exterior practicada por individuos y colectividades que los reproduce y con la cual se contrastan. Avanzar en la estructuración de este tipo de abordaje integrador en conceptos, métodos y metodologías refleja la necesidad de explorar la intrincada complejidad de las relaciones que se presentan en este tipo de vinculaciones, vistas no como categorías dicotómicas, sino como procesos territoriales que, al interpretarse desde métodos integradores y múltiples, provenientes de la perspectiva etnográfica, sociológica o ambiental, lo aparentemente opuesto de la relación urbano-rural se hace yuxtapuesto y estaría reproduciendo otras bifurcaciones, umbrales, lugares periféricos o terceros espacios susceptibles de interpretación, planeación y desarrollo. La apuesta analítica irriga los capítulos que integran este libro, da reconocimiento a aquellos sujetos y procesos sociogeohistóricos que habitan los intersticios en la configuración de las periferias en las zonas pobladas y da a entender la posibilidad de generación de conocimiento para la planeación y el desarrollo de espacios y pobladores que se recrean, apropian, distribuyen, delimitan, controlan y mapean la normalización de nuevos órdenes territoriales antes no esquematizados, distinguidos, interpretados, e incluso no localizados por la cartografía institucional.

    Así es como Saida Aranda Palacios responde a cómo la urbanización periférica de la Ciudad de México es quizá uno de los problemas de mayor trascendencia para los habitantes de la gran urbe, debido al incesante crecimiento y avance que ha llevado más allá de los límites de la propia ciudad a incorporar diversas unidades territoriales rurales a la urbe, y viceversa, absorbiendo y cambiando su lógica y dinámica de estructuración territorial, así como violentando el significado de habitar entre lo tradicional y lo moderno. Muestra cómo en la periferia norte de la ciudad se entrelazan ambos horizontes, dando a este nuevo espacio una dinámica propia y una realidad contradictoria, reflejada en las diversas formas de habitar que sus habitantes experimentan.

    El estudio de Yoame Ramírez Ramos realiza un primer acercamiento a los sistemas regionales-locales transfronterizos en el Soconusco, área ubicada en el Pacífico chiapaneco, frontera México-Guatemala. Sus aportes dan cuenta de los cambios y las continuidades en estos espacios sociales, desde la transformación de la economía centrada en la producción agrícola hacia la diversificación de sus actividades, hasta su relación con la movilidad en esta área caracterizada por su importante interacción migratoria, en la que al mismo tiempo destacan las dinámicas espaciales y laborales asociadas al fenómeno de la urbanización en el siglo XXI. El trabajo se realiza mediante registros etnográficos y entrevistas de campo que versan sobre las actividades agrícolas. Se retoma la propuesta teórica de las movilidades para dar cuenta de los cambios y la configuración del Soconusco como un territorio circulatorio, se privilegia además el análisis basado en datos cuantitativos que permiten identificar las transformaciones que se suscitan en esta región.

    Anabell Ortiz Ibarra y Nancy Gabriela Molina Luna contribuyen con un estudio físico-natural respecto del incremento de las áreas reforestadas en la región de la Mixteca Alta en inmediaciones del centro poblado de San Juan Teposcolula (Oaxaca, México). El trabajo explora mediante resultados de diagnóstico participativo y entrevistas, así como de información en imágenes satelitales y testimonios, la situación actual del arbolado y sus intrínsecas relaciones con la organización comunitaria implicada, además del entendimiento del fenómeno de la apropiación de lugares relacionales como constructos de identidad, apego e interpretaciones cognitivas y afectivas que las personas plantean frente al ambiente que se surte en medio de las prácticas de reforestación en terrenos de uso común, mostrando la capacidad de apropiación comunitaria del espacio como de las transformaciones del paisaje urbano-rural.

    Natalia Alvarado Arias responde a cómo el paisaje fluvial en las ciudades en desarrollo configura territorios emergentes e insostenibles, debido a las prácticas agresivas y contaminantes a las que se encuentran sometidos, que exige nuevos órdenes espaciales respecto de su gestión y planificación. Revela una visión integral de los ríos urbanos de Zamora y Malacatos en Loja (Ecuador), interpretados como sistemas socioecológicos territoriales que responden a componentes biofísicos y socioculturales, y a sus constantes interacciones. El trabajo se apoya en una aproximación etnográfica con visitas de observación, fotografías con dron y difusión de encuestas resueltas en un geoformulario virtual que permite solicitar y caracterizar ubicaciones. El resultado refiere a categorías de análisis que permiten entender el paisaje fluvial, su relación con el bienestar social, y con ello atender a la capacidad de agencia de la comunidad.

    Alejandra Pulido desarrolla su investigación sobre la necesidad de entender las dinámicas territoriales interpretadas como redes sistémicas, las cuales configuran ámbitos regionales que trascienden los límites jurídico-administrativos, referidos a la emergencia de territorios intermedios, donde se concentran mayores condiciones de desarrollo y poblamiento en Tunja, Duitama y Sogamoso (Boyacá, Colombia). El estudio hace uso de datos demográficos, estadísticas económicas y de interpretación cartográfica y normativa, en el cual se muestra la importancia de las condiciones sociales y los contextos institucionales en ámbitos divergentes de interacción urbano-rural mutitiescalar, multidimensional y multitemporal.

    Jenny Liliana Builes Gaitán aporta una investigación sobre las subjetividades políticas en el proceso de implementación de la Operación Estratégica Nuevo Usme - Eje de integración Llanos y el Plan de Ordenamiento Zonal de Usme. El texto se estructura a partir de la siguiente pregunta: ¿qué permitió la agencia en el territorio? Para ello, despliega las condiciones de posibilidad de la acción comunitaria desde una mirada histórica y en aplicación del método etnográfico, para interpretar las prácticas de poblamiento en el borde sur de la ciudad, así como de las experiencias vividas, sentidas y proyectadas de los sujetos y las colectividades implicadas. Se apoya conceptualmente en las nociones de emancipación, vista como prácticas constitutivas y demarcatorias de lugares diferenciales que emergen mediante las agencias que se disputan un orden social fundado desde la perspectiva urbana, dando lugar a la pugna de los sentidos dominantes en la configuración territorial.

    Andrea Bibiana Reyes Guarnizo muestra los procesos de apropiación del territorio, desde una mirada a la ruralidad en el caso del área de ocupación de El Charquito en Soacha (Colombia). El estudio es de tipo descriptivo-exploratorio, en él se problematizan los procesos de apropiación e identidad, situación que permea a las zonas rurales donde aún se podrían generar acciones para la salvaguarda de los elementos del patrimonio cultural del municipio, en aras de generar procesos de formación frente a la riqueza cultural, arqueológica y patrimonial de las áreas rurales que se definen en el límite del crecimiento urbano.

    Isabel Pérez Alves nos presenta las aproximaciones empírico-reflexivas del nombrado borde urbano de la comuna 8 de Medellín, en el departamento de Antioquia (Colombia). El estudio busca comprender las tensiones que ocurren en la producción del espacio de los barrios que sobrepasan el perímetro urbano. Se identifican tres grandes temas en los que convergen y divergen tres grandes grupos de actores: comunidad local organizada, instituciones y academia. Para ello, realiza una revisión del estado actual de los estudios próximos al problema, se apoya en datos de georreferenciación de documentos gubernamentales, realiza registros de observación fotográfica y entrevistas, con lo cual busca responder ¿cómo la producción espacial del borde urbano es disputada desde las distintas prácticas, discursos y actores locales o institucionales que convergen en la franja del borde urbano en el centro oriental de Medellín?

    Lina Estefanía Navarro Alvarado recorre la configuración de espacios de transición en la localidad de Fontibón en Bogotá, expresión de asentamientos informales vinculados a procesos interculturales, a consecuencia del desplazamiento forzado proveniente de zonas rurales afectadas por el conflicto social, originado por las acciones de violencia que ha vivido el país durante más de cincuenta años. Caracteriza la constitución histórica del trabajo colectivo en el barrio Casandra, define las demarcaciones de las comunidades y de sus condiciones de transición socioambiental entre el campo y la ciudad. Para ello, se aplican metodologías, tales como la línea de tiempo y la identificación de la red de actores sociales implicados. El trabajo verifica cómo la diversidad propia de los colectivos comunitarios aporta rutas de transición territorial que permiten pensar en el derecho a la ciudad a partir de prácticas de hibridación urbano-rurales mediante las cuales surgen ámbitos de gobernanza que perfilan un capital social que posibilita el desarrollo y la sostenibilidad de los habitantes de sectores populares en las periferias del crecimiento urbano convencional.

    María Camila Quintero Gutiérrez contribuye a los efectos comunitarios del proceso de paz en Colombia desde la firma de los acuerdos de 2016, perfilando el desafío de múltiples dimensiones sociales implicadas en la reincorporación de los excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en los espacios de reincorporación. La exploración se realizó en el antiguo espacio territorial de capacitación y reincorporación (AETCR) en la vereda El Oso, del municipio de Planadas, en el departamento del Tolima (Colombia). Demarcación de un lugar donde se recrean nuevas formas de organización, relacionamiento, comunicación, roles de género y financiación, lo cual ha implicado retos desde la cotidianidad de las personas desde el punto de vista de la reconfiguración de sus espacios territoriales de vida. El recorrido aplica la observación participante, las entrevistas, así como la revisión de material documental y de registros fotográficos, a través de lo cual propone marcos de interpretación que estarían definiendo un nuevo sujeto rural, marcadamente orientado por nuevas formas de relacionamiento entre hombres y mujeres, modificando y recreando liderazgos que muestran el tránsito de la guerra a la definición de territorios rurales con posibilidades de bienestar y el aseguramiento de su reproducción económica y cultural.

    Viviana Marsiglia Escudero aborda mediante un análisis de redes cómo son los elementos constitutivos que permiten analizar la incidencia del proceso de ordenamiento territorial rural que emerge a consecuencia de la reincorporación comunitaria de exintegrantes de las FARC-EP asentados en la nueva área de reincorporación (NAR) de San José de León en jurisdicción del municipio de Mutatá (Colombia). Desarrolla las siguientes preguntas: ¿qué actores tienen incidencia en la NAR San José de León?, ¿cómo las relaciones que se dan entre los actores inciden en el proceso de ordenamiento territorial que emerge en la NAR San José de León? y ¿cómo las relaciones que se dan entre los actores afectan la gestión pública local de Mutatá? Aplica para su estudio en el análisis histórico-institucional y de redes sociales.

    Por último, Martha Bernal y Vivian González analizan cómo el MEIIP aplicado en los estudios sobre los intersticios urbano-rurales presenta una posibilidad de integración de los SIG y su relación a la cartografía social anunciando desde sus experiencias propias de investigación en terreno sus ventajas y desventajas.

    Esperamos que estos trabajos sean de utilidad para las personas y comunidades interesadas en la ordenación de aquellos espacios periféricos que hacen lugar entre lo urbano y lo rural, a fin de entender la posibilidad de generación de conocimiento para la planeación y el desarrollo de los intersticios que se recrean, apropian, distribuyen, delimitan, controlan y mapean la normalización de nuevos órdenes territoriales que emergen y se resisten a desaparecer en medio del desarrollo geográfico desigual que revelan las ciudades contemporáneas.


    1 Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: manperez@javeriana.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1033-0287

    El proceso

    Ensamblajes hipotéticos del lugar rururbano periférico

    Fotografía del autor.

    Aproximaciones teórico-metodológicas en el abordaje de los estudios territoriales del vínculo urbano-rural

    Manuel Enrique Pérez Martínez¹

    El proceso de formación y análisis teórico-metodológico aportado por el semillero de investigación Territorialidades Urbano-Rurales en la Ciudad Contemporánea de la Pontificia Universidad Javeriana inició con una aproximación a los debates epistemológicos y metodológicos en el abordaje de los vínculos urbano-rurales. La base de los aportes que brindaron las conferencias de los expertos partió de considerar las condiciones de cambio estructural producida por la globalización neoliberal. Asunto que, siguiendo a David Harvey, representa el ámbito de reproducción del desarrollo geográfico desigual, expresado en la profundización de las dinámicas de diferenciación sociohabitacional, empleos precarios, asentamientos informales, primacía de las economías de aglomeración urbana, centralización de capitales, tercerización de las zonas rurales, entre otras expresiones contingentes del modelo económico, cultural y tecnológico que impone el neoliberalismo.

    Al respecto, las evidencias son notables. Para inicios del siglo XXI, los reportes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revelan la existencia de alrededor de mil millones de personas que viven en asentamientos suburbanos que circundan zonas rurales, reservas forestales y fuentes hídricas. La cifra predice que aumentarán a 2000 millones de habitantes para 2030. La tendencia se mantiene en tanto se estima que el 54 % de la población mundial vive en centros urbanos y sus proyecciones apuntan a que ese porcentaje alcanzará el 66 % en 2050 (Benton-Short y Short, 2013).

    Las dinámicas del desarrollo geográfico desigual para el caso de los países de América Latina y el Caribe muestran una población rural aproximada a los 120 297 401 habitantes, en la que una

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1