Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española
Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española
Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española
Libro electrónico110 páginas1 hora

Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este ensayo, la autora pone en cuestión el concepto de pregunta tal como ha sido desarrollado en la tradición gramatical española y propone nuevas (sub)categorías de análisis, a la luz del examen de 35 muestras de habla obtenidas en el marco del proyecto del habla culta de Santiago de Chile.
Se trata, entonces, de estudio basado en una perspectiva eminentemente funcionalista del lenguaje, en el sentido de que busca apreciar e interpretar los fenómenos lingüísticos en su contexto pragmático-discursivo real.
IdiomaEspañol
EditorialRIL editores
Fecha de lanzamiento11 jul 2015
ISBN9789560110800
Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española

Relacionado con Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española

Libros electrónicos relacionados

Artes del lenguaje y disciplina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española - Susana Serra S.

    SUSANA VICTORIA SERRA SEPÚLVEDA

    CÓMO SE DEFINE Y QUÉ CLASES

    DE PREGUNTAS SE RECONOCEN

    EN GRAMÁTICA ESPAÑOLA

    UNA MIRADA DESDE

    EL FUNCIONALISMO LINGÜÍSTICO

    Este libro contó con la aprobación del Comité Editorial

    y fue sometido al sistema de referato externo, ciego y por pares.

    CÓMO SE DEFINE Y QUÉ CLASES DE PREGUNTAS

    SE RECONOCEN EN GRAMÁTICA ESPAÑOLA.

    UNA MIRADA DESDE EL FUNCIONALISMO LINGÜÍSTICO

    Primera edición: enero de 2019

    © Susana Victoria Serra Sepúlveda, 2019

    Registro de Propiedad Intelectual

    Nº 292.336

    © RIL® editores, 2019

    SEDE SANTIAGO:

    Los Leones 2258

    CP 7511055 Providencia

    Santiago de Chile

    (56) 22 22 38 100

    ril@rileditores.com • www.rileditores.com

    SEDE VALPARAÍSO:

    Cochrane 639, of. 92

    CP 2361801 Valparaíso

    (56) 32 274 6203

    valparaiso@rileditores.com

    SEDE ESPAÑA:

    europa@rileditores.com • Barcelona

    Composición e impresión: RIL® editores

    Diseño de portada: Matías González Pereira

    Impreso en Chile • Printed in Chile

    ISBN 978-956-01-0607-0

    Derechos reservados.

    1. INTRODUCCIÓN

    LA TRADICIÓN GRAMATICAL ESPAÑOLA no distinguió con claridad entre oración interrogativa y pregunta, pero la casi totalidad de los estudios publicados sobre la interrogación entre mediados del siglo XIX y más allá de mediados del XX coinciden en entender esta como una expresión usada con el propósito de solicitar o verificar información. Un concepto así formulado hace presuponer, para todos los casos en que se hace una pregunta, la intención del hablante de obtener respuesta de parte de su interlocutor. Sin embargo, tal intencionalidad ha sido sistemáticamente desatendida en la bibliografía, debido a lo cual se ha dado el nombre de pregunta a ciertas expresiones que o bien manifiestan duda o ignorancia de parte del emisor, pero cuyo propósito no es inquirir, sino hacer una declaración: Vacilaba sobre si saliese o no (BELLO, 1952: 355), No dijeron cuándo ha llegado (KOVACCI, 1978: 32), o bien manifiestan el deseo del hablante de saber algo, pero no esperan respuesta de parte del oyente: Yo averiguaré quién ha venido (GILI GAYA, 1972: 294). Por lo general, estas preguntas no coinciden con las verdaderamente inquisitivas sino en el hecho de poseer alguno(s) de estos rasgos formales: a) tonema (tono final) de anticadencia, representado en la escritura por los signos de interrogación (De la pasada edad, ¿qué me ha quedado?), b) pronombres y adverbios tónicos (Yo averiguaré quién ha venido/No dijeron cuándo ha llegado) y c) verbos como decir y averiguar, por pertenecer a la categoría de los verbos dicendi. La importancia que en la tradición gramatical española se asigna a estos rasgos formales, sobre todo a la presencia de pronombres y adverbios tónicos, lleva a muchos connotados autores a citar como preguntas enunciados como los de (1):

    (1)

    –Sé cómo (cuándo, dónde) se hace esto (LENZ, 1944: 518-19)

    –Yo sé quién se lo dijo (ALONSO /HENRÍQUEZ, 1967,

    Curso 1, 97)

    –Bien sé, Ollantay, quién eres y cómo te portaste… (KOVACCI,

    1978: 32)

    –Ya sé quién es el de los zapatos (ALARCOS, 1994: 326)

    En todos estos casos, los hablantes declaran explícitamente saber, tener conocimiento, de modo que no solo no piden información, sino que, contrariamente, dicen poseerla. El panorama empieza a modificarse hacia la década de los años setenta, cuando los estudios sobre la interrogación en español se abordan predominantemente con criterio funcional. En esta línea caben los planteamientos de ALCINA/BLECUA (1975), PILLEUX (1987), VIGARA (1992), CONTRERAS (1993-4) y RABANALES (1996), para quienes es fundamental atender las diferencias entre forma y función lingüísticas. De esta manera, ALCINA/BLECUA afirman, por ejemplo, que un enunciado como Ya sé dónde vives (1121), análogo a los recientemente transcritos, no es equivalente semántico de ¿Dónde vives?, porque, en el primer caso, el verbo saber permite interpretar como conocido aquello que se expresa en la cláusula (dónde vives), en tanto que, en el segundo (¿dónde vives?), la totalidad de lo dicho equivale a inquirir por lo desconocido. PILLEUX (1987) y VIGARA (1992), por su parte, confrontan los conceptos de modalidad de enunciado (oración interrogativa, oración imperativa, etc.) y modalidad de enunciación (pregunta, mandato, etc.). Desde otra perspectiva, y desconociendo que haya una forma prototípicamente interrogativa, RABANALES (1996) se esmera en demostrar que una cosa es la pregunta indagativa, formulada con ánimo de obtener contestación, y otra cosa distinta es la pregunta no-indagativa, que sirve también a otros propósitos comunicativos, como, por ejemplo, negar (¿Te he mentido alguna vez?, Nunca te he mentido); ofrecer (¿Qué tal unas galletitas?, Sírvete unas galletitas), ordenar (¿Por qué no te callas?, Cállate), etc.

    Mención aparte merece el trabajo de ESCANDELL (1999), que se propone justamente establecer con claridad las propiedades formales de la oración interrogativa, que la autora define en términos gramaticales (tonales y morfosintácticos), y la pregunta, que en cambio define en términos pragmáticos. La RAE (2009) da por sentado que oración interrogativa no es lo mismo que pregunta, y a partir de esta comprobación trata en extenso las categorías interrogativas que ESCANDELL (1999) desarrolla en su estudio, el segundo dedicado con exclusividad a reflexionar sobre la pregunta en lengua española, después del de RABANALES (1996), que fue continuado y completado por el nuestro (SERRA, 2001).

    Para el trabajo que el lector tiene ahora en sus manos, su autora se ha planteado los siguientes objetivos centrales: a) poner en cuestión el concepto de pregunta tal como ha sido desarrollado en la tradición gramatical española, b) contraponer las clases de interrogación ofrecidas por ESCANDELL (1999) y por RABANALES (1996) y c) proponer nuevas (sub)categorías de análisis, a la luz del examen de 35 muestras de habla obtenidas en el marco del proyecto del habla culta de Santiago de Chile. Su mayor virtud −creemos− es haber podido mostrar cómo surgen y qué formas (o modalidades) adoptan las preguntas en usos concretos de interacción verbal. Se trata, pues, de un estudio basado en una perspectiva eminentemente funcionalista del lenguaje, en el sentido de que busca apreciar e interpretar los fenómenos lingüísticos en su contexto pragmático-discursivo real.

    En el próximo apartado (el número dos), se exponen los conceptos de oración interrogativa y pregunta, junto con las propiedades que permiten diferenciarlos, de orden gramatical y pragmático. En el apartado tres, se describen con algún detalle las clases de preguntas que han sido formuladas por algunos de los gramáticos más connotados de lengua española, desde BELLO en adelante. El acápite cuatro contiene las clases de preguntas relevadas por RABANALES (1996) y el cinco, las de ESCANDELL (1999). En el capítulo número seis, se describen y comentan los hallazgos que nuestro propio estudio sobre la pregunta en lengua española nos permitió hacer. Por último, en el capítulo siete hacemos la síntesis y las conclusiones del trabajo.

    2. SOBRE ORACIONES INTERROGATIVAS

    Y PREGUNTAS EN GRAMÁTICA

    ESPAÑOLA ACTUAL

    COMO QUEDA DE MANIFIESTO EN ESCANDELL (1999) y en la Nueva Gramática (2009), la propiedad que todas las interrogativas tienen en común es la de contener una incógnita, una variable. Constituyen, por tanto, una función proposicional, una estructura abierta (incompleta), que se cierra cuando se especifica

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1