Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La descentralización pasmada: Desconcentración y desarrollo regional en el Perú 2003-2020
La descentralización pasmada: Desconcentración y desarrollo regional en el Perú 2003-2020
La descentralización pasmada: Desconcentración y desarrollo regional en el Perú 2003-2020
Libro electrónico168 páginas2 horas

La descentralización pasmada: Desconcentración y desarrollo regional en el Perú 2003-2020

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro analiza el proceso de descentralización en el Perú, iniciado en 2003, en la producción, la distribución, el empleo, el bienestar y el desarrollo humano con el fin de verificar si ha contribuido a la solución de los tres problemas estructurales en las regiones: la débil integración, la divergencia en el crecimiento y las desigualdades entre regiones y dentro de ellas. En consecuencia, el autor evalúa no solo los resultados de las acciones de los distintos niveles de gobierno en el bienestar de los habitantes de las distintas localidades del Perú, sino también los procesos políticos e institucionales generados por la aplicación de la Ley de Descentralización que, en parte, explicarían los resultados alcanzados.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento7 dic 2023
ISBN9786123179144
La descentralización pasmada: Desconcentración y desarrollo regional en el Perú 2003-2020

Lee más de Efraín Gonzales De Olarte

Relacionado con La descentralización pasmada

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La descentralización pasmada

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La descentralización pasmada - Efraín Gonzales de Olarte

    La_descentralizaci_n_pasmada.jpg

    Efraín Gonzales de Olarte es doctor en Economía del Desarrollo por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne y profesor emérito del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde ha sido también vicerrector y rector. Ha sido además director general del Instituto de Estudios Peruanos y profesor e investigador visitante en varias universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina. Ha publicado y editado 27 libros y más de 160 artículos, capítulos de libros y documentos de trabajo sobre economía y desarrollo regional y urbano, economía política, desarrollo económico, macroeconomía, economía institucional y desarrollo humano.

    Efraín Gonzales de Olarte

    LA DESCENTRALIZACIÓN PASMADA

    Desconcentración y desarrollo regional en el Perú 2003-2020

    La descentralización pasmada

    Desconcentración y desarrollo regional en el Perú 2003-2020

    © Efraín Gonzales de Olarte, 2023

    © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2023

    Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

    feditor@pucp.edu.pe

    www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

    Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP

    Primera edición digital: noviembre de 2023

    Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2023-11450

    e-ISBN: 978-612-317-914-4

    A la memoria de Adolfo Figueroa Arévalo

    Índice

    Agradecimientos

    Introducción

    Capítulo 1. Marco conceptual

    Capítulo 2. El desarrollo humano como condición y como efecto del desarrollo regional

    Capítulo 3. Los tres problemas económicos de las regiones del Perú

    3.1. La integración incompleta

    3.2. Las desigualdades regionales

    3.3. Las divergencias espaciales

    Capítulo 4. La concentración económica y la centralización estatal: los problemas espaciales e institucionales del desarrollo regional en el Perú

    4.1. Concentración económica

    4.2. Centralismo estatal

    Capítulo 5. Descentralización para el desarrollo regional y local

    5.1. La estrategia implícita de desarrollo regional en la descentralización

    5.2. La secuencia real de la estrategia descentralista

    Capítulo 6. Los resultados de la descentralización, 2003-2020

    6.1. La descentralización política

    6.2. La descentralización fiscal: ingresos y gastos

    6.3. Efectos económicos en las regiones: integración, desigualdades y divergencia

    Capítulo 7. Descentralización de la corrupción

    Conclusiones

    Reflexiones finales

    Coda: Las crisis sanitaria y sociopolítica y el Estado descentralizado

    Referencias

    Agradecimientos

    Agradezco los certeros comentarios y sugerencias hechas por Jorge Vega Castro y de un árbitro anónimo, que han permitido mejorar ostensiblemente este trabajo. Obviamente, todo lo escrito es responsabilidad mía.

    Introducción

    El desigual desarrollo económico de las regiones del Perú es un problema de larga data y aún sin resolver. Las desigualdades, entre regiones y dentro de cada una de ellas, son el resultado de una combinación de procesos de largo plazo, como la urbanización, la industrialización de algunas ciudades, la dinámica demográfica temporal y espacial, los modelos de crecimiento, las políticas económicas y sociales en favor de la ciudad en los últimos cien años y la herencia de un Estado centralista. Es decir, es una combinación compleja que generó tendencias a la concentración económica en las ciudades —particularmente en Lima—, la divergencia entre regiones y entre ciudad y campo, la desigual integración de las personas en la economía, la geografía y el Estado, que, en su conjunto, explican las desigualdades de oportunidades de desarrollo para las personas en las regiones, en las ciudades y en el campo.

    Frente a tan compleja realidad, la descentralización y la regionalización se han presentado como las reformas que podrían ayudar a encarar estos problemas estructurales. Distintos gobiernos han tratado de reformar el Estado centralista peruano desde el siglo XIX, aunque con pocos resultados, tema que Contreras (2000) ha analizado en detalle.

    La descentralización del Estado es una vieja reforma institucional propuesta por los descentralistas¹ de la década de 1920. En los últimos tiempos, los intentos serios de descentralización se dieron a raíz de la aprobación de la Constitución de 1979 y durante el gobierno de Alejandro Toledo en 2003.

    En la Carta Magna de 1979, se establecieron cuatro niveles de gobierno: central, regional, provincial y distrital. La regionalización y descentralización que se hizo entonces se inició en 1990 y duró solo dos años, cuando el gobierno de Alberto Fujimori dio un autogolpe de Estado. A raíz de eso, se suprimieron los gobiernos regionales, se recentralizó el poder en el gobierno central, y se aprobó una nueva constitución en 1993 con solo los gobiernos municipales. Esta estructura gubernamental duró hasta el año 2000, cuando Fujimori renunció a la presidencia por fax.

    Al retornar al régimen democrático con el gobierno de transición de Valentín Paniagua, se volvió a poner en agenda la descentralización. Fue en el gobierno de Alejandro Toledo² (2001-2006) en el que se modificó la Constitución de 1993, volvieron los gobiernos regionales y se reincorporó la descentralización como reforma del Estado, para lo cual se aprobó la Ley de Descentralización 27783 en el año 2002. Así, el nuevo proceso de descentralización se reinició el año 2003.

    La descentralización ha sido y es una aspiración republicana de los gobiernos democráticos (Planas, 1998). Siempre se ha considerado como la alternativa a la «herencia colonial» centralista. En la historia peruana hubo un movimiento pendular entre gobiernos centralistas y descentralistas (Zas Friz, 2001). Los gobiernos democráticos la incluyeron como una de las piezas claves para la democratización de la gobernanza en distintos ámbitos territoriales. En cambio, los gobiernos autocráticos o dictatoriales han sido centralistas por definición.

    La idea eje de la descentralización consiste en el reparto del poder estatal en varios niveles de gobiernos, de tal manera que cada nivel pueda cumplir sus funciones según los principios de eficiencia, subsidiariedad y equidad, cuyo efecto debería ser el aumento del bienestar social e individual de la población y la promoción del desarrollo territorial. En consecuencia, la descentralización es una reforma institucional que permite mejorar el bienestar de las personas al acceder a los bienes y servicios que presta el Estado de la manera más eficaz, equitativa e informada.

    Dependiendo del tamaño del Estado, de su calidad y de las funciones que le asigna la Constitución, la descentralización tendrá efectos diversos sobre el bienestar, el producto nacional, la desigualdad y el crecimiento. Un Estado mínimo, con pocos recursos presupuestarios, que solo se ocupe de la educación, salud y la infraestructura básica tendrá un efecto mínimo; en cambio, en un Estado con mayores recursos y funciones en la producción y la distribución, la descentralización tendría mayores efectos.

    La pregunta esencial es ¿un Estado descentralizado obtiene mejores resultados económicos y sociales que uno centralizado? Desde el punto de vista teórico la respuesta es afirmativa y así lo demuestran varios autores³; sin embargo, en la práctica, los resultados son mixtos: desde el punto de vista económico y social, están en función de la caja fiscal y de la calidad del Estado, y desde el punto de vista político, son mejores, pues permite la democratización de las decisiones a través de los distintos niveles de gobierno.

    Una de las razones más importantes por las que los resultados económicos y sociales de la descentralización pueden ser diferentes es la estructura económica existente en cada región y localidad. La diversidad productiva, las tecnologías, las productividades, la capacidad de exportación, el capital humano, el grado de urbanización, el tamaño de las ciudades, las relaciones de las ciudades con sus entornos rurales son los factores determinantes para definir la base tributaria y de ingresos para que los gobiernos, de los distintos niveles, ofrezcan los bienes y servicios públicos, tengan capacidad redistributiva, y determinen su rol en relación con el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.

    Al tener en cuenta estos factores se presenta el problema de la concentración económica en el espacio, es decir, la aglomeración del capital en sus diversas formas, de la población, de los trabajadores en espacios territoriales restringidos —las ciudades— que son los que determinan la organización económica y social de las regiones al constituirse en centros. La concentración económica y demográfica en el espacio es un condicionante para las políticas y estrategias de descentralización.

    Para concebir a cabalidad un proceso de descentralización es imprescindible tomar en cuenta la estructura económica en el espacio geográfico de cada región, pues esta define el empleo, los ingresos, las productividades y la demanda efectiva. Dependiendo de estas características es que se presentan procesos de concentración económica en el espacio, que a menudo acompañan el centralismo estatal. En consecuencia, las políticas de descentralización deben tomar en cuenta los grados de concentración y desconcentración geográfica de la economía. El espacio importa para el desarrollo regional y local, así como para el éxito de la descentralización.

    La descentralización es un proceso que depende de una decisión política del gobierno o del Estado, es una decisión colectiva; en cambio, la concentración económica en el espacio es el producto de varias decisiones individuales, basadas en la racionalidad de cada actor económico (capitalistas, empresarios, trabajadores, familias) dentro de un marco legal e institucional.

    Desde otra perspectiva, la descentralización estatal es una reforma política que ha sido profusamente impulsada en las últimas décadas en varios países europeos y latinoamericanos, sobre todo en aquellos que tenían gobiernos unitarios, con el propósito de democratizar el Estado. Ha sido una manera de acercar el Estado a los ciudadanos, para reforzar las democracias⁴.

    El propósito de este trabajo es analizar el proceso de descentralización en el Perú, iniciado el año 2003, ver sus resultados en la producción, la distribución, el empleo, el bienestar y el desarrollo humano en las regiones. Es decir, analizar el efecto sobre la desconcentración económica y sobre el desarrollo regional para ver si han contribuido a la solución de los tres problemas estructurales en el ámbito regional que son causantes del desarrollo desigual entre regiones y del bienestar de sus habitantes. Estos son: la débil integración, la divergencia en el crecimiento y las desigualdades entre regiones y dentro de ellas. Obviamente, haremos el análisis tomando en cuenta el contexto económico nacional e internacional y sus oscilaciones, la falta de un plan de descentralización desde el inicio, el pequeño tamaño del Estado peruano, los sesgos de la inversión privada y la corrupción, factores que han condicionado la evolución del proceso de descentralización y de sus resultados.

    En este sentido, nuestro objetivo es evaluar no solo los resultados de las acciones de los distintos niveles de gobierno en el bienestar de los habitantes de las distintas localidades del Perú, sino también los procesos políticos e institucionales generados por la aplicación de la Ley de Descentralización, que en parte explicarían los resultados alcanzados. Una reforma debe analizarse de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1