Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Teorías psicosomáticas: P. Marty, D. Winnicott, D. Liberman Encuentros y desencuentros
Teorías psicosomáticas: P. Marty, D. Winnicott, D. Liberman Encuentros y desencuentros
Teorías psicosomáticas: P. Marty, D. Winnicott, D. Liberman Encuentros y desencuentros
Libro electrónico221 páginas2 horas

Teorías psicosomáticas: P. Marty, D. Winnicott, D. Liberman Encuentros y desencuentros

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este sólido trabajo de investigación, la autora aborda la temática de una patología compleja como es la enfermedad psicosomática. ¿Por qué enfermamos?, es la pregunta desde la cual Liliana Barletta busca respuestas, iniciando con algunas alusiones muy puntuales de Freud que involucran al cuerpo. Luego examina y compara los marcos teóricos que de estas enfermedades realizan Pierre Marty, Donald W. Winnicott y David Liberman, autores cuyas teorías son evolutivas y para quienes las enfermedades no son tratadas con el modelo de las psiconeurosis.  Comienza por las biografías de los autores estudiados, extrayendo de ellas los elementos históricos personales que influyeron en sus conceptualizaciones, a las que ubica en contextos históricos y dentro de las controversias del movimiento psicoanalítico en el que actuaron, para luego profundizar en sus producciones teóricas y sus prácticas clínicas.
En el despliegue de este estudio profundo y metódico que dio lugar a una tesis de posgrado, la autora señala en la primera parte puntos de encuentro y desencuentro entre los tres autores, mientras que en la segunda parte examina los modelos de aparato psíquico que cada uno de ellos utiliza, indagando si tales modelos dan cabida a la teoría pulsional en sus desarrollos teóricos, el rol de la madre, ofreciendo, por último las conclusiones a las que llega. En palabras de la autora, "Marty ha realizado un aporte fundamental, pues todo su complejo desarrollo teórico es dedicado específicamente a la investigación en psicosomática, y creo que en ello reside su originalidad y gran aporte creativo, sin por ello desmerecer la gran contribución de Winnicott, dirigido y dedicado al profundo y reflexivo análisis del desarrollo temprano y sus patologías. Y particularmente en el medio argentino y latinoamericano, la de nuestro querido maestro David Liberman, caracterizado por su natural profundidad y minuciosidad, aunando la clínica con la investigación y el rigor metodológico observable a lo largo de todo su desarrollo teórico y con aportes específicos a la técnica de trabajo con estos pacientes". La autora agrega, además, material clínico propio, méritos que lo convierten en un libro de consulta imprescindible en todos aquellos interesados en conocer los mecanismos de las enfermedades psicosomáticas.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 nov 2023
ISBN9789878362878
Teorías psicosomáticas: P. Marty, D. Winnicott, D. Liberman Encuentros y desencuentros

Relacionado con Teorías psicosomáticas

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Teorías psicosomáticas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Teorías psicosomáticas - Liliana M. Barletta

    PRIMERA PARTE

    Pierre Marty, Donald Winnicott y David Liberman

    Contexto del surgimiento de sus teorías

    Los autores a los que a continuación dedicaré mi atención son prácticamente contemporáneos entre sí, aunque sus producciones fueron desarrolladas en diferentes latitudes del mundo, Marty y Winnicott en Europa, Francia e Inglaterra respectivamente, mientras que Liberman en Sudamérica, Argentina.

    Elegí estos autores por la gran atracción que generaron en mí sus concepciones teóricas en general, y especialmente, tras haber observado que los tres se aúnan en poner el foco en la comprensión y minucioso estudio de los primeros años de vida, período en el que como sabemos transita la formación del aparato psíquico, lo cual suscitó aún mayor interés en mí.

    Debo decir, además, que durante el recorrido de sus textos me fueron surgiendo puntos de encuentro aun en sus diferencias, lo que me ha ido motivando a la realización de este trabajo.

    CAPÍTULO 1

    Pierre Marty (1918-1993)

    Podemos realizar una breve semblanza de la persona de Pierre Marty, de quien debemos decir, en primer lugar, que nació el 11 de marzo de 1918, en un pueblo muy pequeño del sudoeste de Francia llamado Pinsac, en el cual llegó a ser alcalde y falleció en París el 14 de junio de 1993.

    Rosine Debray (1998) nos cuenta que su padre era maestro en las afueras de París, es allí donde Pierre desarrolló su escolarización sin dificultades, marcada por períodos de vacaciones en Pinsac, su pueblo natal, lugar en que se encuentran sus verdaderas raíces y donde vacacionaba regularmente.

    Encontraba allí, en cada estancia, esa intensa proximidad que lo unía a sus habitantes, a su forma de vida, a la flora y a la fauna de su tierra natal.

    P. Marty se sentía profundamente arraigado a esa tierra que amaba, y es tal vez esta sensibilidad que lo llevó a interesarse particularmente en la historia singular de sus pacientes.

    Desde niño y siendo adolescente, se preocupaba mucho cuando sus seres queridos se enfermaban. Él mismo dijo situar allí el origen de su interés por la psicosomática, constituyendo los cimientos de su pasión y su entrega a la investigación que lo llevaron a elaborar su teorización psicosomática.

    Participó en el final de la segunda guerra mundial, formando parte de un equipo médico del ejército, específicamente de neurocirujanos.

    Fue poco después que conoció el psicoanálisis: en 1947 se embarcó en un análisis personal, con Marc Schulemberger impulsado por su gran amigo Julián de Ajuriaguerra. Rápidamente escalará todos los rangos de la Sociedad Psicoanalítica de Paris (SPP). En 1954 fue miembro titular y secretario del entonces presidente de dicha sociedad: Jacques Lacan. Es decir que vivirá en directo los hechos que desembocarán en la escisión de la SPP con la salida de J. Lacan y varios de sus compañeros.

    La creación de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis seguirá a la escisión a partir de la cual, como sabemos, algunos de sus miembros fundarán más tarde, en 1964, sin J. Lacan, la Asociación Psicoanalítica de Francia. P. Marty vivirá con intensidad los conflictos que agitaron a la SPP en este período turbulento de su historia, pero su elección de permanecer en esta Sociedad no variaría. Llegó a presidir la SPP en 1969. Allí estableció vínculos con Sacha Nacht, Francis Pasche, Maurice Bouvet y muchos otros, pero sus intereses ya estaban del lado de la psicosomática.

    Desde la adolescencia P. Marty desarrolló su curiosidad por el toreo. Su padre, a petición suya, le comentaba sobre las corridas. En 1951 asistió a su primera corrida de toros, actividad que continuó sin interrupción a lo largo de su vida. Ingresó en el Club Taurino de París, presidido en ese momento por su maestro en Psiquiatría, Henri Ey, a la sazón también amante de la tauromaquia.

    Amigo de Maurice Bouvet, a quien admiraba, le pasó a comentar, durante una corrida de toros a la que asistieron juntos, los movimientos del toro en el ruedo en cuanto a variaciones en la relación de objeto.

    M. Bouvet en ese momento sufría problemas de visión relacionados con la enfermedad que se lo llevó en 1960. De paso señalemos que P. Marty fue el impulsor del Premio Maurice Bouvet, presidiendo el jurado durante más de 25 años.

    Más tarde, P. Marty evocaba a menudo las particularidades de la relación objetal del toro en el ruedo frente al espacio topográfico investido por él y el frente a frente del torero y el toro, tanto el lugar que ocupa en ese espacio como sus variantes, dependiendo de si el toro estaba alegre o poco entonado o cansado por debilitado. La característica alegre se acerca a la noción de vitalidad tan importante en su obra, así como a la necesidad de los terapeutas de estar alegres, esto es, animados y reanimados ante un paciente que no está muy vivaz, pues se halla atravesando una depresión esencial.

    Sin embargo, la comparación entre la corrida de toros y la consulta psicosomática o la sesión de psicoterapia, solo puede sostenerse en una perspectiva puramente metafórica, aunque estimulante ¡y vaya creatividad de pensamiento! El resultado en particular, lejos de apuntar a matar, debe, por el contrario, favorecer todo lo opuesto, debe dirigirse a la recuperación evolutiva a través de la reanimación psíquica.

    Esta característica alegre nos remite a cuando P. Marty nos dice que una madre debe estar particularmente activa, vivaz, frente a un bebé perezoso o pasivo mientras que, por el contrario, debe mostrarse serena y tranquila frente a un bebé hiperactivo.

    Estuvo casado con Simone, hermana de Michel Fain hasta su fallecimiento a causa de un cáncer de mama. Tuvieron juntos una hija, a quien se dedicó luego de la muerte de su esposa, al igual que a su nieto.

    Mucho más adelante en su vida, en agosto de 1991, durante una estadía en Buenos Aires para el Congreso Internacional de la IPA, y con motivo del Primer Congreso Franco-Argentino de Psicosomática, a pedido suyo, los colegas argentinos lo llevaron a visitar la Exposición Anual Agropecuaria, mostrando allí el alcance de su conocimiento acerca de la ganadería. Está claro que era una pasión.

    Por otra parte, es de señalar, además, su interés por culturas diferentes, y en particular por la cultura de África Occidental, donde estuvo en diferentes momentos de su vida; es este un aspecto poco conocido del pensamiento de Marty. Se interesó por la evolución de la sintomatología psicosomática habitual en sujetos sometidos a importantes cambios culturales debido a la transición de la vida tradicional a la occidental, como es el caso de los inmigrantes provenientes de África.

    Allí había establecido vínculos importantes con ciertos interlocutores que lo visitaban en IPSO. Estos intercambios y las reflexiones que extrajo de ellos, lo llevaron a advertir contra cualquier abordaje simplista del punto de vista occidental, parisino, incluso, sobre individuos cuyo origen, étnico, cultural, social es diferente al suyo y de sus colegas.

    Su capacidad de escucha y su deseo de comprender sin dejarse perturbar por ideas a priori se revelaron a través de comentarios directos que le eran típicos: Eres tú quien sabe, explícamelo, pero claro, si sabes y así surgen las explicaciones reclamadas, despertando muchas veces el asombro de quien las pronuncia casi sin su conocimiento. Su temperamento de hombre del sur lo llevó a los países mediterráneos, su gusto por la tauromaquia lo llevó regularmente a España, donde dominó el idioma.

    P. Marty era una persona muy especial por su forma de ser, inquieto, con una capacidad de captar las cosas y la realidad asombrosa, sin necesidad de estudiarlas y una capacidad intuitiva sumamente desarrollada.

    Era muy expresivo y reacio a la especulación, con una visión de profundidad y una capacidad de síntesis muy aguda y muy valorada en el pensamiento francés.

    Durante mucho tiempo trabajó con Henri Ey en el Hospital Saint Anne, del cual Ey era el director, mientras que Marty era el jefe de Clínica, con él comenzó a ver primero enfermos gastrointestinales y luego de todo tipo.

    Cuando comenzó a escribir, tenía una casuística de 450 pacientes y desde allí comenzó a desarrollar la idea de que la somatización tenía que ver con el funcionamiento mental. (C. Calatroni, Comunicación personal, 2021).

    Junto a su entrega a la vocación médica desarrolló otros intereses como pintor, llegando a hacer su autorretrato. Era además un estudioso de la literatura, especialmente la de Víctor Hugo. No obstante, nada superó su destacable cualidad de investigador, que lo llevó a ser el precursor de novedosos y singulares aportes al psicoanálisis, como su teoría psicosomática.

    Evolución de su pensamiento

    Agudo estudioso y conocedor del psicoanálisis, fue profundizándolo hasta encontrar una nueva rama, la psicosomática, labor que llevó con rigurosidad y originalidad, siendo a la vez un maestro capaz de transmitir su sapiencia en la formación de profesionales interesados en sus ideas.

    Estaba interesado en las relaciones entre los instintos de vida y muerte en los humanos, echando luz sobre los mecanismos de desorganización funcional basado en las enseñanzas del psicoanálisis, principalmente Freud y su gran capacidad de observación médica hospitalaria.

    Su obra la fue construyendo sólidamente, desde sus primeros trabajos en la década de 1950 y más tarde a través de la creación del Instituto de Psicosomática de París en 1972 (IPSO-París) institución que contó con el apoyo de la Seguridad Social Francesa, a partir del fuerte trato que desarrolló con Michel Alliot, político que estudiaba a su vez la Antropología del Derecho en África y luego, siendo ministro en Francia, se encargó de financiar el costo de los tratamientos de los pacientes, pues tomó registro que la atención psicoterapéutica de cada paciente somático adulto le ahorraba diez mil dólares al año al Estado (deambular de los pacientes, menor cantidad de análisis complementarios, consultas médicas reiteradas, cirugías innecesarias, etcétera). Es de destacar que este Instituto, que continúa su desarrollo hasta hoy, es el único hospital que trata exclusivamente con psicoterapia a todo tipo de pacientes con patología somática, claro que, en contacto con el médico tratante, aunque externo al Instituto.

    Si tenemos que ubicar en primer lugar el término ‘psicosomática’, Marty (1990) nos dice que la palabra psicosomática, como sustantivo, apareció en 1946, pero como adjetivo había sido empleado por un psiquiatra alemán de la escuela vitalista, Heinroth, a comienzos del siglo XIX, para caracterizar una forma de insomnio. Un siglo después el concepto de psicosomática va a retomarse para designar una concepción nueva de la medicina, concepción que incluye factores psíquicos en la determinación de las afecciones orgánicas, cuestionando de este modo el positivismo reduccionista que signó la medicina clásica desde fines del siglo XIX.

    Claude Smadja (2017) nos dice que cuando Marty escribe su principal libro Los movimientos individuales de vida y de muerte (1976) juzga necesario dirigir a sus lectores esta advertencia: Sin la obra de Freud la tarea habría sido imposible. Esta advertencia es a la vez un testimonio de su reconocimiento con relación al fundador del psicoanálisis, y al mismo tiempo la prueba irrefutable de que la psicosomática está edificada a partir de los fundamentos psicoanalíticos freudianos. Es necesario recordar que Freud no era un psicosomatólogo pero que, a lo largo de toda su obra psicoanalítica, fue conducido a encontrar el terreno de los síntomas corporales y de las afecciones somáticas. Sus numerosas observaciones y sus intentos de interpretación teórica, tienen siempre como objetivo integrar los fenómenos somáticos en la economía pulsional.

    No olvidemos que Freud, en el Proyecto…, imagina una psicología sustentada en el modelo neurológico, mas luego el desarrollo del psicoanálisis lo aleja de esa concepción original. A pesar de ello, no abandonó hasta sus últimos escritos su idea de buscar nexos científicos entre los procesos psíquicos y los orgánicos, expuestos a lo largo de su obra. La psicosomática viene a plasmar, a través de sus investigaciones y su extensa práctica, la concreción de ese proyecto.

    Pierre Marty supo aprovechar el modelo teórico del psicoanálisis para tratar psicoterapéuticamente a los enfermos somáticos, sin por ello dejar de lado en ningún momento los tratamientos médicos habituales. Es así que un constante y perseverante trabajo a lo largo de unos cincuenta años con enfermos orgánicos, lesionados y funcionales lo llevan a postular una organización mental diferenciada de las psicosis y de las neurosis. Su atención puesta en la economía psicosomática lo llevó a concebir un nuevo espacio teórico y clínico con su nosografía específica.

    Es de notar que el interés creciente por las teorías psicosomáticas data de la posguerra. El campo de las neurosis actuales es un lugar privilegiado para las observaciones psicosomáticas. Freud ha estudiado cuidadosamente una de ellas, la neurosis de angustia, y su cortejo de síntomas corporales, calificados de síntomas funcionales en oposición a los síntomas de conversión histérica. La teoría de la neurosis actual, desarrollada por Freud en 1895, constituye el fundamento más representativo de las concepciones psicosomáticas de la Escuela Psicosomática de París elaboradas desde 1950 por Pierre Marty y sus seguidores.

    Esta teoría reposa sobre una interrupción del trayecto pulsional, desde las fuentes somáticas hacia su desembocadura en lo psíquico. De ello resulta un estado de desmentalización y una estasis de la tensión de excitación sexual concomitante, en lo somático.

    Así, los síntomas funcionales de la neurosis actual son el resultado de un fallo fundamental del trabajo psíquico y han perdido, por ello, toda cualificación de sentido simbólico. Se puede afirmar hoy que el modelo de la neurosis actual hace de Freud el padre de la psicosomática por su parentesco metapsicológico con el modelo de la desmentalización que está en los fundamentos de concepciones de la Escuela Psicosomática de París.

    Haciendo una breve reseña considerando etapas de su obra, Claude Smadja (1994) nos dice, como señalé más arriba, que sus primeras producciones datan de la década de 1950, época en que junto a Michel de M’Uzan, Michel Fain y Christian David funda la Escuela de Psicosomática de París. El modelo utilizado en ese momento para el análisis de la organización psicosomática era el de las neurosis actuales. Este modelo es utilizado como punto de partida y comparación, y de él se desprenden las tres nociones que persisten a lo largo de su obra. Ellas son:

    1) La insuficiencia de los mecanismos neuróticos por falla en la mentalización y acompañada de desórdenes somáticos. En esta idea reposa la novedad de su concepción psicosomática.

    2) La defensa somática, que luego en el modelo más actual se integra a

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1