Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Region-territorio_ planeacion y _desarrollo sustentable_
Region-territorio_ planeacion y _desarrollo sustentable_
Region-territorio_ planeacion y _desarrollo sustentable_
Libro electrónico293 páginas3 horas

Region-territorio_ planeacion y _desarrollo sustentable_

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Texto que tiende un puente entre la realidad de nuestro país y sus relaciones con el exterior, con el fin de identificar las influencias de éstas sobre cada uno de nuestros momentos históricos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 nov 2023
Region-territorio_ planeacion y _desarrollo sustentable_

Relacionado con Region-territorio_ planeacion y _desarrollo sustentable_

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Region-territorio_ planeacion y _desarrollo sustentable_

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Region-territorio_ planeacion y _desarrollo sustentable_ - Juan Carrasco Aquino Roque

    REGIÓN-TERRITORIO:

    PLANEACIÓN Y

    ¿DESARROLLO SUSTENTABLE?

    Roque Juan Carrasco Aquino

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    — MÉXICO —

    Región-territorio: planeación y ¿desarrollo sustentable?

    Primera edición: 2007

    D. R. © 2012

    Instituto Politécnico Nacional

    Luis Enrique Erro s/n

    Unidad profesional Adolfo López Mateos

    Zacatenco, 07738, México, DF

    Dirección de Publicaciones

    Tresguerras 27, Centro Histórico

    06040, México, DF

    ISBN: 978-970-36-0475-3

    FIPN: 2007-507

    Impreso en México / Printed in Mexico

    http://www.publicaciones.ipn.mx

    ÍNDICE

    PRÓLOGO

    Capítulo I

    Hacia un desarrollo económico para el ámbito regional de México

    INTRODUCCIÓN

    Las desigualdades regionales como respuesta de las relaciones sociales vigentes

    Los sectores claves de la economía ¿son más redituables para la inversión?

    Las políticas regionales ¿han conducido al atraso o mantienen un desarrollo de mercado?

    A manera de conclusión

    Bibliografía

    Capítulo II

    La reestructuración del espacio urbano en la globalización y sus retos para la ciudad

    INTRODUCCIÓN

    Ciudad como concentración y centralización de la producción

    El espacio urbano para la ciudad o del capital

    El modelo de crecimiento entra en desuso

    Algunos elementos de la planificación territorial y ambiental

    La ordenación del territorio: sostenibilidad y políticas

    A manera de conclusión

    Bibliografía

    Capítulo IV

    De la planificación tradicional a la ordenación del territorio

    INTRODUCCIÓN

    Premisas y organización de la planificación territorial

    Algunos impactos por la ausencia de una verdadera planificación

    A manera de conclusión

    Bibliografía

    Capítulo V

    La globalización y el desarrollo regional: ¿posible?

    INTRODUCCIÓN

    La región y sus contradicciones

    De los efectos de la globalización a las transformaciones regionales

    Posibles acciones a la dinámica de globalización

    A manera de conclusión

    Bibliografía

    Capítulo VI

    De la globalización al proceso del desarrollo sustentable

    Alcanzar la sustentabilidad

    De los impactos de la globalización al medio ambiente

    El actual modelo económico es insostenible

    A manera de propuesta: hacia un desarrollo socialmente necesario

    A manera de conclusión

    PRÓLOGO

    Es importante precisar las tendencias que adquieren las contradicciones económicas, políticas y sociales fincadas en los últimos procesos del nuevo milenio. Las paradojas expresadas en el territorio son aún más severas, como producto de aquellas relaciones provocadas por el neoliberalismo. Sin embargo, las múltiples formas de manifestarse radican más en las vicisitudes de la clase que ha sufrido las crisis económicas heredadas de periodos anteriores y de las relaciones de producción producto, cuando menos, de la crisis política y económica de más de setenta años. En tanto hoy día, existe una preocu.pación por parte de los diferentes agentes sociales que inciden en la toma de decisiones para actuar en la política económica y dan forma y contenido a las nuevas transforma.ciones del territorio. Los trabajos que se analizan en relación con los aspectos generales de las transformaciones físico espaciales y los impactos medioambientales en los dife.rentes ámbitos de la vida activa de la sociedad de hoy día, ya no son fáciles de ocultar o de maquillar.

    En este devenir de la historia, hemos hecho manifiesta una serie de artículos planteados en diferentes escenarios de los seminarios, cursos y conferencias; hoy, corregidos e inte.grados con aquellos avances de investigaciones pormenorizados para sustentar las con.cepciones y aseveraciones. Hemos tratado de corroborar nuestras hipótesis de trabajo al seguir profundizando y atando algunos cabos sueltos. Tal es la situación concomitante en este espacio de discusión, donde los diferentes ensayos expuestos a lo largo de los seis capítulos, son productos de una investigación que ha dado frutos después de más de tres años de trabajo arduo y comprometido con las líneas de estudio. Asimismo, hemos de precisar que nuestros análisis se enmarcan en las diferentes regiones del país, sus vicisitudes, sus paradojas y sus maneras de integrarse o excluirse de las influencias que, tanto las políticas económicas como el proceso de globalización, contextualizan una gama de fenómenos que inciden de manera contradictorias en la sociedad de este milenio que llevamos a cuestas y en contra corriente.

    Con base en los términos de las propuestas y planteamientos analizados, se ha logrado concatenar una serie de hechos y de contratiempos a lo largo de la investigación. Sin embargo, lo anterior no deja de lado que en cada proceso de la observación y de las precisiones, logramos tender un puente entre la realidad del país y las relaciones exter.nas que influyen de manera fundamental en cada momento histórico del quehacer de los hechos. La espacialidad, las transformaciones territoriales, la planificación urbana, la globalización y el llamado desarrollo sustentable tuvieron un espacio de discusión para replantear nuevos enfoques de comprensión de cada uno de estos elementos necesarios para interpretar nuestra realidad.

    Este trabajo, es producto de varios esfuerzos de investigación presentados en congre.sos nacionales e internacionales, aunque con sus limitaciones para su presentación; asimismo, fueron discutidos en conferencias académicas dictadas en centros de inves.tigaciones y en el propio Instituto Politécnico Nacional. No obstante, la presentación original de las investigaciones ha tenido un enriquecimiento posterior a su primera exposición. De ahí que, en este libro comprenda un trabajo enriquecido, corregido y complementado para mayor claridad en los argumentos y en la exposición. Espera.mos que pueda lograr nuestros objetivos, sobre todo, en la comprensión y en los plan.teamientos de las ideas.

    Es probable que en el transcurso de la lectura, existan referencias que mencionamos en el pasado inmediato, pero, no implica su desfase. Por el contrario, fuimos retomando los hechos recientes como de las investigaciones que han ido integrando nuestros argumen.tos y de esta manera, aproximarnos a nuestras hipótesis de trabajo planteadas en su momento. De manera tal que esta tendencia aprovecha la historia reciente, respeta el momento en el cual fueron escritos los trabajos. Sin embargo, deseamos constituir los nuevos hechos para tener una continuidad de los procesos y sin que se desliguen de su esencia. Es decir, vincular en cada momento que transcurren con los nuevos aconteci.mientos para dar sustento a nuestro pensamiento.

    Por otra parte, deseo agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por el apoyo que me brindó para la realización de cada trabajo de investigación de la monografía que fui constituyendo y que al final ha dado como resultado este libro. Asimismo, estoy en deuda con el Instituto Politécnico Nacional por los apoyos que me facilitó y la confianza que aún está depositando en mis múltiples trabajos de investiga.ción. Por supuesto, no puedo omitir de ninguna manera, a Hena que junto a Iván han comprendido y desvelado por el tiempo robado en los ratos que debía de estar con ellos; sin embargo, son las fuentes de mi inspiración y de mis ausencias en cada proceso de abstracción. Por supuesto, a los grandes amigos que han sido los compañeros de lucha, de discusiones y de momentos adversos como de alegrías por los que atravesamos en los pasillos y en las aulas del propio Instituto Politécnico Nacional. Agradecimientos espe.ciales al Dr. Rubén Cantú Chapa y al Dr. Pedro Lina Manjarrez y, al Dr. Sergio Cruz León por su apoyo, en este devenir de la historia de sus desenlaces y sus aciertos cons.truida por el pueblo de México.

    Queden pues, unas cuantas líneas de abstracción, pero extraídos de la realidad contra.dictoria, pese a que le han puesto el maquillaje para verse sus aspectos fenomenológicos y no la esencia. Las ideas revientan como las olas en las arenas de las playas; no obstan.te, sobre las conciencias de quienes han tratado de confundir lo social con lo privado, la explotación de los recursos de la nación amparado en la privatización neoliberal; en tanto hoy más que ayer replican los sonidos de la sociedad a gritos de justicia popular. Es entonces, un intento de ayudar a comprender las múltiples expresiones de nuestras vicisitudes y de las contradicciones cotidianas; pero, frente al velo de las formas que tratan de confundir lo objetivo frente a la turbiedad de la sinrazón colmada de incerti.dumbres.

    Capítulo I

    Hacia un desarrollo económico para el ámbito regional de México

    ¹

    En la ciencia no hay caminos reales, y sólo tendrán esperanzas de acceder a sus cumbres luminosas aquellos que no teman fatigarse al escalar por senderos escarpados Karl Marx, Londres, 18 de marzo de 1872

    INTRODUCCIÓN

    El ámbito de lo regional, espacial, local y territorial entran en un escenario desigual de sus partes que irrumpen en la totalidad de los fenómenos; en ocasiones compuestos por las contradicciones inherentes a sus partes en transformación. Cuando nos referimos justo a los aspectos esenciales de lo regional, estamos abstrayendo las especificidades de sus formas y su particularidad, no como mera expresión formal, sino porque habremos de extraer de sus transformaciones las tendencias paradójicas que sin lugar a dudas traerán virtudes y nefastos resultados frente a las grandes mayorías. Recurriendo a Marx en el sentido de que, …es más fácil estudiar el organismo desarrollado que las células que lo componen. Cuando analizamos las formas económicas, por otra parte, no podemos servirnos del microscopio ni de reactivos químicos. La facultad de abstraer debe hacer las veces del uno y los otros (Marx, 1867). De allí que, las partes muestren la esencia en la concatenación del todo.

    El objetivo de esta investigación, intenta cómo lograr revertir aquellas tendencias críticas surgidas en las regiones; además, sugerir algunas ideas en torno al rescate de ciertas formas de incluir las transiciones de regionalización con vocación de desarrollo,² incluso para ayudar a transformar las realidades que surgen en aquellos ámbitos regionales.

    Tal es la situación que nos plantean algunas preguntas que podrían ser respondidas posteriormente: ¿por qué los objetivos oficiales previstos no llegan a incidir en la organización territorial, en la toma de decisiones, en los diferentes niveles de gobierno y sean menos excluyentes en las políticas regionales? ¿Será posible dar un giro a las formas de desarrollo desfasados por el momento? ¿El discurso y las políticas actuales podrán cambiar su rumbo e ir hacia otras direcciones opuestas a las vigentes? Estas entre otras interrogantes nos surgen en el momento de estudiar las condiciones materiales de las actuales regiones. En tanto se desea buscar respuestas para las grandes mayorías afectadas por las desigualdades y las injustas políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos en turno. La búsqueda, de las respuestas, está en cuestión. No obstante, debemos, cuando menos, cambiar los movimientos desestructurantes, si deseamos mantener la integración de algunas regiones que se encuentran en agotamiento. Actualmente será por la reivindicación justa, solidaria y tolerante de los habitantes, con base en la perspectiva de sus necesidades más sentidas que ayuden a las regiones mexicanas críticas de este siglo que iniciamos, por cierto, ya cargado de incompatibilidades.

    Si bien las contradicciones expresas que surgen de las políticas neoliberales, por supuesto, han traído desigualdades; así como dispersión y exclusión para las regiones. Todo se debe más a las actuales relaciones sociales de producción capitalistas como a sus íconos ideológicos de personalidades. Aunado al proceso de globalización, que ha irrumpido en gran parte de las regiones bajo un proceso paradójico, destruye algunas de las relaciones económicas de autoconsumo para reagrupar y mantener lo rentable.

    Las contradicciones se imprimen, cuando emergen de los intereses de los inversionistas que buscan otras formas de desarrollo y chocan con las necesidades locales. En tanto que aparece una desarticulación en las diferentes actividades regionales y han dado al traste con las formas precapitalistas de producción de inmensas zonas y regiones de México. En este sentido nos surgen nuevamente algunas interrogantes que deseamos responder y compartir las respuestas a lo largo de nuestra investigación: ¿por qué las desigualdades de las regiones con recursos potencialmente aprovechables están en el atraso total? ¿Son las políticas de los gobiernos sexenales los que han conducido a la desintegración de las regiones? O ¿se debe a las relaciones sociales capitalistas que, bajo la égida de la reproducción del capital en los diferentes frentes: agrario, agrícola, industrial, bancario, comercial, turístico y financiero, los que en última instancia norman las tendencias de crecimiento o de desarrollo de las regiones? ¿Incluso es la falta de una verdadera política regional la causante de no llevar hacia un desarrollo integral y planificando de los recursos naturales y humanos para las propias regiones?

    Las posibilidades de desarrollo para las regiones del país, tienen sus potencialidades de crecimiento, siempre y cuando, exista una reorganización en la producción, consumo y distribución de las formas de producir. Aunado a lo anterior, destacar qué vocación presentan las mismas regiones y sus posibilidades de interrelación con otras. Además, debe existir un intercambio en términos de la producción, asistencias técnicas, la reorganización productiva, la preparación de recursos humanos capaces de insertarse en la demanda interna, preponderantemente, hacer los intercambios al obtener los excedentes con el exterior. Pensamos que, con estas, entre otras, formas de concebir las tendencias de crecimiento y la inserción de México en el proceso de globalización se abrirán alternativas de producción para las regiones. Claro está, dependerá de las políticas y el modelo de país al que se quiere construir. Es fundamental la redefinición de conceptos y de estrategias en las distintas categorías del gobierno; de ahí entonces, sea la integración en las diferentes instancias: nacional, estatal, regional, municipal y en las localidades.

    Las desigualdades regionales como respuesta de las relaciones sociales vigentes

    Antes de iniciar el análisis de nuestro estudio, cabría hacer algunas precisiones metodológicas para contextualizar el concepto de región y comprender sus contradicciones. La región como un proceso de múltiples determinaciones, transforma la dinámica del presente, se adhiere ante la enérgica presencia de la globalización e incide de manera importante en las actuales transformaciones físico-espaciales del país. Aún la región es la que juega un papel de inclusión en ciertos momentos del proceso de transformación; en tanto persiste otra instancia, que es la contraparte de la primera, es decir, la exclusión social en avance sin detenerse. Esta díada presenta, por un lado, una corriente lógica del desarrollo de la reproducción capitalista.³ Por otro lado, la región como componente que atrae, en una etapa de homogeneización, zonas en las cuales incluye recursos: humanos, naturales e infraestructuras; aunado a lo anterior la transformación de los usos del suelo en espacios físico-espaciales contradictorios, devienen de las políticas económicas generadas por el neoliberalismo. Sin duda, son estas características las que están actualmente redefiniendo la región, con una perspectiva de transformación a la inversa de los discursos oficiales sin precisión conceptual a corto plazo. Incluso, podemos mencionar que se inscribe en una dinámica de segregación e integración hacia las economías más dinámicas en el contexto internacional, con diferenciaciones al interior del país; se enfrentan regiones y se implanta la competitividad entre ellas. Este proceso en auge es el que exige de las políticas neoliberales puestas en marcha desde los años ochenta.⁴

    Es posible comprender la región y sus contradicciones en este siglo de inestabilidad. Por ejemplo, si partimos de la idea central que nos propone Francisco de Oliveira, quizá nos aproxime a las dispersiones que se producen en las diferentes regiones tanto del país como del área latinoamericana. Es este planteamiento a saber, lo que nos lleva hacia la precisión del concepto de región fundamentalmente en la especificidad de la reproducción del capital, en las formas que asume el proceso de acumulación, en la estructura de clases peculiar a esas formas y, por lo tanto, también en las formas de la lucha de clases y el conflicto social en escala más general. Pueden existir y existen regiones en determinado espacio nacional, tanto más determinadas cuanto más diferenciados estén los procesos señalados y; en el caso límite, en un sistema económico de base capitalista, existe una tendencia hacia la completa homogeneización de la reproducción del capital y de sus formas, bajo la égida del proceso de concentración y centralización del capital, que terminaría por desaparecer las regiones.

    Desde nuestra perspectiva, Carrasco, R. y Andrés, C.,⁶ es necesario plantear algunas propuestas ideológicas sobre la cuestión regional en México.

    Actualmente las transformaciones territoriales que, en estas últimas décadas se enfatizan, tienen una connotación que ha venido prevaleciendo históricamente; sus expresiones a lo largo y ancho del país, muestran una desigual combinación de procesos económicos, políticos y sociales en las diferentes regiones aquí podríamos mencionar algunas, por ejemplo:

    • La imposición de las políticas neoliberales en el país en general y en las regiones en particular, dominó y subsumió a las políticas regionales, sectoriales, municipales y locales. Hoy continúa desestructurando las organizaciones campesinas para expulsarlas de sus regiones convirtiendo a sus miembros en desempleados directos y refugiándose en las grandes ciudades. El territorio y la población sufren los efectos de la segregación, dispersión y migración. Asimismo, se crea un poder que se encuentra más allá de las fronteras nacionales, según Petrella, el poder estará en una alianza de comerciantes y gobiernos municipales, actuando en todo el mundo, que fomentarán ante todo la competitividad de las empresas globales.

    • Con base en el proceso anterior se conforman nuevos territorios, dispersos por sus actividades y vocación de las regiones agrícolas, mineras, turísticas y de servicios; enlazándose por medio de la construcción de caminos, apertura de nuevos centros comerciales y de servicios en las ciudades medias y grandes o de las metrópolis con sus áreas conurbadas. Tendencia que establece a su interior dinámicas de concentración y centralización socioeconómica, independientemente de la migración, crea asentamientos humanos en el territorio a escalas: regional, municipal y local.

    • Se produce una articulación del capital que viene directamente del norte del país, seguida por el capital japonés y del europeo,⁸ mediante la explotación de los recursos. Le siguen los intercambios comerciales y las inversiones en los diferentes sectores productivos de las mismas regiones: en la industria (por ejemplo, la zona norte en las maquiladoras), en las costas (Cancún, Puerto Vallarta, Manzanillo, Huatulco, etc.), en el área central del territorio los centros comerciales en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Querétaro, Puebla, etcétera. Se constituyen nuevas zonas de dinamismos comercial: comercios especializados, hipermercados a imagen y semejanza de los shopping mall’s norteamericanos, almacenes de marcas transnacionales (del vestido, zapatos, chamarras de piel, bolsos; aparatos electrodomésticos, informática y accesorios, etc.), podríamos mencionar una lista interminable, incluso los bancos con más de 80 % de capital transnacional. Todos estos factores estratégicos del capital entran en el escenario de la recomposición de los procesos urbanos, de los espacios geográficos del territorio, de las modificaciones irreversibles en las zonas delimitadas a usos de las comunidades.

    • Se generan contradicciones como consecuencia de las políticas económicas aplicada en México; de hecho, desde los años ochenta, la globalización de las condiciones de la producción y los intercambios, la puesta en marcha de políticas sectoriales de tipo neoliberal en la agricultura y el abandono significativo de los estados en la gestión de los sectores productivos, han impuesto cambios rápidos y hasta radicales en las estructuras y las dinámicas agrícolas y, particularmente, en la agricultura campesina.⁹ El campo hoy día está para la política nacional como un apéndice de las decisiones de las importaciones y resolver sólo las demandas de las empresas. Se ha dicho en otras ocasiones que es más barato la importación de productos que vienen del exterior que producirlos en el país. Concepciones de esta naturaleza nos conduce hacia una mayor dependencia de los sectores externos en el ámbito de la producción agrícola y demás sectores clave de la economía.

    • Se cuestiona el tipo de territorio, las características de un espacio físico que se limita a un área o zona con sus particularidades geográficas significativas para su explotación. Lo que dependerá del recurso y de la potencialidad, actualmente se ha transformado para dar paso a las nuevas formas de producción; las fronteras que existían entre regiones o zonas clasificadas por su productividad, se rompen y chocan con las necesidades del mercado demandante. Las formas de producir, consumir y distribuir entre las regiones, hoy, han estado en contradicción y coexisten con los

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1