Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Historia Ambiental de la Región del Golfo de México. Desde 2500 a.C. al siglo XXI
Historia Ambiental de la Región del Golfo de México. Desde 2500 a.C. al siglo XXI
Historia Ambiental de la Región del Golfo de México. Desde 2500 a.C. al siglo XXI
Libro electrónico293 páginas4 horas

Historia Ambiental de la Región del Golfo de México. Desde 2500 a.C. al siglo XXI

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta es una historia del devenir humano en el Golfo de México, de la actividad humana en relación indisoluble con el ecosistema que tiene como eje una masa de agua, enmarcada en una cuenta del occidente del Atlántico: que se extiende por el fondo marino, pero también en la superficie por cadenas montañosas, planicies costeras y sistemas hidrológicos de ríos que desembocan en el Golfo, habitadas y recubiertas por una compleja flora y fauna, todo en constante interacción. Esta es la historia de larga duración de la vinculación estrecha entre el hombre y la naturaleza, que da vida a una dinámica medioambiental que aquí se expone.

Para la historia tradicional, el Golfo de México, es un mar que aparentemente ha permanecido impasible ante el quehacer humano de los habitantes de esos países que han hecho sus historias regionales desde tierra a espaldas del Golfo.

Sin embargo, en este trabajo cambiaremos el enfoque a considerar que el Golfo de México ha sido un protagonista central de la historia regional de quienes han habitado en sus márgenes y lo han surcado en todas sus direcciones.

Así partimos de que la historia consiste en la duración del hombre en el tiempo, por lo que vamos a estudiar el devenir del ser humano en el espacio del Golfo de México.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento16 ago 2023
ISBN9798223275626
Historia Ambiental de la Región del Golfo de México. Desde 2500 a.C. al siglo XXI

Relacionado con Historia Ambiental de la Región del Golfo de México. Desde 2500 a.C. al siglo XXI

Libros electrónicos relacionados

Historia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Historia Ambiental de la Región del Golfo de México. Desde 2500 a.C. al siglo XXI

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Historia Ambiental de la Región del Golfo de México. Desde 2500 a.C. al siglo XXI - Claudio Vadillo López

    Historia Ambiental de la Región 

    del Golfo de México 

    Desde 2500 a.C. al siglo XXI 

    Claudio Vadillo López y Andrés Latapí Escalante 

    Historia Ambiental de la Región del Golfo de México 

    Desde 2500 a.C. al siglo XXI 

    © Andrés Latapí Escalante y Claudio Vadillo López, 2019 

    Edición digital, 2023 

    Maquetación: Ricardo Jasso M. 

    Fotografías de cubierta: Andrés Latapí E. 

    Diseño de portada: Gabriela Latapí O. 

    Todos los derechos reservados. 

    Este trabajo está dedicado a José de (H)Evia, navegante, piloto y cartógrafo, quien fue el primero en visualizar y dimensionar el conjunto regional del Golfo de México, marcando sus costas con una gran precisión a través de sus descripciones, mapas y cartas, resultantes (cartas de parte de la costa septentrional del seno mexicano, desde Punta Delgada a la bahía de Galveston, el plano de dicha bahía y de la de Tampa, entre ellos) (1783-86); por lo que logró definir lo que hoy conocemos como Golfo de México.  

    González-Ripoll, Loles. La América Septentrional y sus exploraciones estratégicas: La comisión de José de (H)evia entre Florida y Tampico (1783-1786) Caribbean Studies, vol. 41, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 83-110 Instituto de Estudios del Caribe San Juan, Puerto Rico 

    Historia Ambiental de la Región del Golfo de México 

    Desde 2500 a.C. al siglo XXI 

    Presentación

    I. Introducción

    II. La Invención del Golfo de México  

    La región histórica del Golfo de México y los rasgos de larga duración   

    La  vertiente costera al sur del Trópico de Cáncer y la vertiente costera al norte del Trópico de Cáncer 

    Vientos y Huracanes 

    El Golfo de México como vehículo de transporte 

    III. El poblamiento prehispánico

    De la cultura Depthfordy y los olmecas, 2500 A.C., al arribo de los conquistadores españoles en 1521 

    Los contactos entre las comunidades prehispánicas del Golfo 

    El impacto demográfico sobre el Golfo de México 

    Cosmovisión y Mitología del Golfo de México 

    Mapa 1. Uso de los recursos en el Golfo de México en el 600dc 

    IV. El Golfo como vehículo de transportación durante los siglos XVI al XVIII

    Coyunturas  de  fundación y evolución de los asentamientos demográfico  

    Desastres ambientales: huracanes y plagas 

    La adaptación al medio ambiente 

    La deforestación de las planicies costeras 

    Pesca, cultivos y actividades agropecuarias 

    Comercio a través del Golfo 

    El Imperio español en el Golfo-Caribe 

    Piratería en el Golfo 

    El impacto demográfico sobre el Golfo de México 

    Cosmovisión y religiosidad popular 

    Mapa 2. Uso de los recursos en el Golfo de México en 1793 

    V. El Golfo como medio de transporte en el siglo XIX

    Fundación y evolución de los asentamiento demográficos 

    Deforestación de las planicies costeras: el palo de tinte, chicozapote 

    Cultivos y actividades agropecuarias 

    La tenencia de la tierra al sur del Trópico de Cáncer 

    La tenencia de la tierra al norte del Trópico de Cáncer 

    Pesca ribereña y tecnologías 

    Comercio a través del Golfo entre los puertos mexicanos y norteamericanos 

    La comercialización del palo de tinte 

    Mercancías del comercio en el Golfo de México 

    Comercio y depredación de la fauna 

    Tipo de barcos y cambio tecnológico 

    El impacto demográfico sobre el Golfo de México 

    Cosmovisión y religiosidad popular. Religiosidad en Luisiana 

    Mapa 4. Uso de los recursos en el Golfo de México en 1851 

    VI. El Golfo cómo yacimiento. Siglo XX

    Los puertos fábrica 

    La región costera al norte del Trópico de Cáncer 

    La región costera al sur del Trópico de Cáncer 

    El azúcar cubano 

    Ecosistema  y captura del camarón y otras especies 

    La pesca ribereña y el ecosistema 

    Historia de la extracción de petróleo en el Golfo de México 

    Corte de maderas 

    El cultivo de algodón y la explotación del árbol del chicle. 

    Deforestación del bosque y establecimiento de plantaciones 

    Mercancías y comercio marítimo en el Golfo 

    Tráfico marítimo y petróleo 

    Desastres naturales y el impacto demográfico en el Golfo 

    Cosmovisión y religiosidad popular  

    Mapa 5. Uso de los recursos en el Golfo de México en el 2000 

    Balance histórico regional   

    VII. A manera de concluir

    VIII. Bibliografía

    Cronología de los puertos del Golfo de México

    El Golfo de México en el siglo XXI

    Acerca de los autores

    Presentación 

    El Golfo de México, entidad geográfica, es protagonista de la vida cotidiana, de la civilización material, de millones de mexicanos, estadunidenses y cubanos porque esa es la consecuencia de la adquisición por Pemex de la refinería de Deer Park en Houston, Texas, -con un tráfico de 2500 barcos petroleros al año y manejo de un millón de barriles de crudo-, exactamente al otro extremo de la costa mexicana, a  dos mil ciento cincuenta y seis kilómetros  de distancia de la principal zona productora de petróleo la Sonda de Campeche, a la que no se puede acarrear petróleo por tierra o por aire,  solamente por el mar, en embarcaciones gigantescas que atraviesan el Golfo contra viento y marea. Lo que nos enseña la historia del Golfo de México. 

    La historia ambiental de la región nos permite hacernos preguntas pertinentes. ¿Qué nos ha llevado a esta magnitud de contaminación en el Golfo y sus ríos y vertientes, a la pérdida de biodiversidad, al llenar de plásticos los océanos, entre los muchas de las situaciones de riesgo? El Golfo es a la vez un basurero y una gasolinera. Existe un incremento en la extinción de especies marinas, hay sobrepesca, derrames de petróleo, uso indiscriminado de diésel y mucho tráfico entre otras muchas situaciones.  Y aunque hay políticas ambientales-planeación, ordenamiento, impacto, adaptación-  la tendencia es cada vez más hacia el incremento del deterioro y hacia el riesgo del colapso.  

    Una revisión de la historia del Golfo de México nos hace destacar que, en el Siglo XXI, por primera vez, se ha construido una unidad productiva, estructural entre dos instalaciones industriales localizadas geográficamente en las orillas extremas del Golfo, el Norte y el Sur, lo que fortalece la unidad territorial del Golfo. La integración mediante cemento, hierro y petróleo de dos regiones contrapuestas, pero complementarias: Texas-Louisiana y Tabasco-Ciudad del Carmen, Campeche. Amarre estructural, económico, que profundiza la naturaleza del Golfo como espacio humano, integral, un sustrato de fondo, por debajo de las fronteras nacionales de Estados Unidos y México. 

    La capacidad de refinación de Deer Park es superior a la de cualquier otra refinería en territorio mexicano, lo que genera una interdependencia multipolar, pluriregional, en el seno del Golfo de México, nunca antes vista, es un logro del avance tecnológico de la humanidad en esta porción del globo terráqueo, bajo las reglas y la lógica del capitalismo corporativo más poderoso del mundo. 

    Esta unidad productiva de la extracción de petróleo en la Sonda de Campeche, con su refinación en Houston, Texas. Como cadena de producción, esta línea productiva de petrolíferos que atraviesa el Gofo, significa que igualmente surge la posibilidad de detener integralmente, unificada, de manera conjunta y trasnacional, como un solo frente de batalla, la contaminación, en beneficio de la humanidad que habita en sus costas, y también en su lecho marino.  

    Este fluir constante, cotidiano, en línea de tráfico de miles de barcos petroleros, contaminantes, es la base material para la transformación del Golfo en una zona limpia de contaminación en el siglo XXI. El Estado Mexicano, el estadunidense y el cubano están ante la compartida posibilidad real de emprender una estrategia anticontaminante global, una política pública, en ambos extremos del Golfo de México. Porque los caminos de la descontaminación son los mismos de ida y vuelta de la contaminación. Cada región del Golfo presenta características específicas, pero en términos generales son las mismas o nada más cambian de lugar ¿Es posible revertir? ¿Es posible la resiliencia?  

    Nuestra propuesta es descontruir los procesos de las estrategias adaptativas en cada periodo y los derroteros que dieron estos resultados para poder llegar a puntos de partida donde podamos reelaborarlas para construirlas de forma diferentes. Hay muchas propuestas que pueden prosperar para ir hacia un mundo sustentable, ¿Cómo poder llevarlas a cabo?  

    El enfoque histórico de estrategias adaptativas puede ser una pista hacia la sustentabilidad. Podemos desarrollar instrumentos, las capacidades, a través del conocimiento de la historia y valorar lo que se puede hacer, como el plantear un ordenamiento ecológico del Golfo, la aplicación de los Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030, entre otros, valorar lo que puede ser los resultados necesarios, requeridos y esperados. Recurrimos a la Historia ambiental que desglosa como se ha tratado a la naturaleza y como hay que tomar en cuenta factores indispensables para sostener estas propuestas y prácticas. 

    La historia orientada a lo ambiental conjuga lo económico, lo social, lo político, lo cultural con lo ambiental como resultado del proceso de intercambio y extracción con la naturaleza. La historia ambiental es una interpretación sociocultural que busca construir bioculturalmente a partir de la biodiversidad.  Es una historia a partir del desarrollo humano. Es la historia natural, desde el origen del Golfo y de las plantas y animales hasta las calidades de la sucesión de los ecosistemas y de procesos energéticos. Nuestro trabajo va de la mano con los que interpreta la ciencia: explicamos lo que sucede a los humanos en relación al contexto natural, hoy llamado nicho ecológico o cognitivo. Buscamos entender cómo se hace uso del agua, del suelo, del aire y como se produce energía y sus consecuencias.  

    I. Introducción 

    Esta es una historia del devenir humano en la región del Golfo de México. De la actividad humana en relación histórica indisoluble con el medio ambiente natural, que tiene como eje una masa de agua, enmarcada en una cuenca al occidente del Atlántico: que se extiende por el fondo marino, pero también en la superficie por cadenas montañosas, planicies costeras y sistemas hidrológicos de ríos que desembocan en el Golfo, habitadas y recubiertas por una compleja flora y fauna en constante interacción. Esta es la historia de larga duración de la vinculación estrecha entre el hombre y la naturaleza, que da vida a una dinámica histórica regional.  

    La región que entendemos aquí es el espacio histórico en él que la vida social, económica, cultural, gira alrededor de la masa de agua denominada Golfo de México. Sin embargo, para los fines de este trabajo, consideramos la región del Golfo de México, como un espacio histórico, un espacio de la vida humana,  que se fue conformando durante varios periodos en un largo tiempo, desde la época prehispánica hasta la actualidad. 

    Se trata de una totalidad integrada por rasgos geográficos específicos, una economía estructurada de manera determinada, con procesos particulares de apropiación y organización de la tierra y del trabajo humano; cohesionada económica y políticamente por diversas poblaciones con rasgos peculiares y específicos. 

    La finalidad de este trabajo consiste en elaborar la historia de esta región durante el período: 2500 a.c, al año 2000, para contribuir a desentrañar las características estructurales de larga duración de este espacio. 

    Partimos bajo la premisa metodológica de que la región histórica, no existe de antemano, naturalmente, sino que se construye como objeto de estudio, existente en un espacio y un tiempo determinado, en un espacio con una temporalidad, con una duración y una historicidad específica definida por la imbricación de un conjunto de factores geográficos, económicos, sociales, políticos y culturales que le dan su propia dinámica interna y la definen como tal. 

    La región histórica de la que hablamos cobra vida cuando el historiador la reconstruye a partir de descubrir sus rasgos, su dinámica y su temporalidad mediante la recopilación, análisis y síntesis de la información existente en las diferentes fuentes documentales y bibliográficas. La región histórica es una síntesis de múltiples determinaciones, una totalidad concreta. Por ello, en este trabajo  reconstruimos diferentes niveles y componentes de la región para elaborar así su historia. 

    En este sentido consideramos, como lo señala Layda Espinoza[¹], que la historia regional representa la posibilidad de recuperar en el análisis la imagen de la totalidad concreta, cristalizada en el espacio histórico. Y que la "única manera posible de emplear con provecho la noción de región está en definirla operacionalmente según ciertas variables e hipótesis, sin pretender que la opción adoptada sea la única manera correcta de recortar el espacio y definir los bloques regionales. Las razones principales son: 1) En el fondo, toda delimitación regional es una abstracción, la simplificación de una realidad más compleja para fines de investigación o de acción práctica; 2) Las relaciones entre el hombre y el espacio, que en un principio sirven de base a la definición regional no son inamovibles, cambian con el tiempo según los grades variables de organización y explotación del medio ambiente por el grupo humano mejor o peor armado de fuerzas productivas. 

    En otro nivel, la historia regional presenta algunas ventajas en lo que se refiere a la elección y empleo de técnicas de investigación. Pierre Goubert sintetiza así las ventajas de este enfoque de la siguiente manera: 1) En la medida que, hasta el siglo XVIII la vida cotidiana estaba más marcada por la región que por la nación o que por otras entidades más vastas, la región constituye una unidad de análisis apropiada; 2) El estudio regional permite que un único historiador trabajando de manera artesanal, utilice la totalidad de la documentación posible; 3) Es posible seguir a través del tiempo un amplio período regional de diversos niveles estructurales -demográfico, económico, social e ideológico-, cosa nada fácil para todo un país"[²]. 

    Buscamos indagar lo que sucedió en la región histórica del Golfo de México, con la perspectiva de que una región es  "el resultado  de un proceso que vincula en el tiempo y en el espacio a la sociedad, la cultura, el medio ambiente y la historia. Vinculación que construye una estructura propia y otorga especificidad a la sociedad y la cultura en un ámbito concreto. La región constituye el recipiente de una historia cuya cotidianidad aparece con la conciencia regional[³] y en la memoria colectiva manifestándose en símbolos de identidad que recuperan y unifican la vivencia compartida. La dimensión histórica de la región - como lo es toda construcción humana - se traduce en transformaciones apoyadas en procesos de continuidad y discontinuidad en el tejido histórico social"[⁴]. 

    La forma tradicional de hacer historia, con periodizaciones de carácter político, por entidades federativas, tanto en México como en Estados Unidos, ha considerado al Golfo de México como una masa de agua marítima que tiene como frontera los límites establecidos para las aguas patrimoniales de México, los Estados Unidos de América y la República de Cuba. 

    En este sentido existe una amplia bibliografía que describe el proceso de conformación geopolítica de las costas del Golfo de México, desde la dominación impuesta por los españoles durante tres siglos a los pueblos que las habitaban originariamente, pasando por las sucesivas dominaciones inglesas, francesa, española y norteamericana del sureste de los Estados Unidos, la independencia de Cuba, la conformación de los estados mexicanos que ven al Golfo de México, etc.[⁵]

    Para la historia tradicional de enfoque político, el Golfo de México,  es un mar que aparentemente ha permanecido impasible ante el quehacer humano de los habitantes de esos países que han hecho su historias locales desde tierra adentro a espaldas del Golfo, sin embargo, en este trabajo cambiamos el enfoque al considerar que el Golfo de México ha sido un protagonista central de la historia regional de quienes han habitado en sus márgenes  y lo han surcado en todas sus direcciones. 

    Aquí, partimos de que la historia consiste en la duración del hombre en el tiempo, por lo que vamos a estudiar el devenir del ser humano en la región histórica del Golfo de México. Esto se ha manifestado en una serie de comportamientos humanos frente a la naturaleza del Golfo, se ha construido una identidad, una cultura regional propia.  

    El propósito de la investigación es estudiar la historia de la cultura y de la sociedad de la región del Golfo de México: la interacción  temporal, en un  tiempo  específico, de todos los procesos, eventos o actividades en los cuales uno o varios conjuntos de personas se ocupan habitualmente. Esto es, la  articulación de hechos interrelacionados, de procesos, que conformaron la vida humana en la región del Golfo de México.[⁶]

    Se propone construir como objeto de estudio, como región histórica, el espacio territorial Golfo de México, una región temporal, histórica,  en el  lapso  en el que las relaciones culturales que  vamos a delinear fueron predominantes y no antes o después, ya que las regiones históricas son hipótesis a demostrar, estos es que,  como afirma Eric Van Young, cuando escribimos historia regional estamos tratando de demostrar, antes que describir entidades previas.[⁷]

    Consideramos que el Golfo de México es ante todo una región con una dinámica de entre la naturaleza y el ser humano. Una dinámica regional que ha tenido diversas expresiones y que ha sucedido en diferentes planos: la larga duración, la mediana y la corta. El enfoque historiográfico acuñado por Fernand Braudel[⁸] encuentra su mejor expresión en la superposición de tres planos históricos: el de la larga duración, conformado por la permanencia de características climáticas milenarias, que el ser humano ha ido modificando muy lentamente; el de la mediana duración, conformado por dos grandes ciclos de la relación hombre naturaleza: el ciclo en que el Golfo de México fue sólo un espacio de navegación y el ciclo cuando el Golfo de México fue utilizado como un yacimiento de productos naturales de las aguas y el subsuelo con fines de rentabilidad económica; el plano superficial de la corta duración, corresponde a las coyunturas de lucha política y económica entre los países para utilizar al Golfo de México, de acuerdo a sus intereses nacionales.  

    La larga duración histórica de los fenómenos naturales propios del ecosistema, es la base estructural de la idiosincrasia de los habitantes de los litorales del Golfo de México, independientemente de sus nacionalidades, porque todos sus habitantes viven sujetos a las características geo-longitudinales del Golfo de México, atravesado por el Trópico de Cáncer; a sus temperaturas; a las condiciones climáticas milenarias: tropicales y subtropicales; a sus corrientes marinas y a la circulación temporal de los vientos alisios y del norte; a la interacción entre vientos, mareas y variaciones meteorológicas que generan nortes y  huracanes. 

    Los habitantes de las poblaciones costeras del Golfo, han generado reacciones humanas históricas similares ante el clima, pero sobre todo ante la fuerza del mar. Tanto en la época prehispánica, cuando en las costas norte y sur  y en las riberas de sus ríos se erigieron templos para apaciguar al Dios del Viento en el Tajín, en los pantanos de Tabasco, la cultura olmeca  y en las riberas del Mississippi y en Arkansas, Alabama y Florida las cultura Troyville y Creek;  como, posteriormente, en la  Nueva España y el siglo XIX, desde Nueva Orleáns y Panzacola hasta Veracruz y la Habana, cuando se pronunciaban oraciones, advocaciones a la Virgen María y a  muchos Santos, para sobrellevar las tormentas, y más recientemente, en el siglo XX, cuando se ha endiosado a la tecnología, se generó en todo el mundo y se extendió de Galveston a Campeche,  la creencia errónea de que el Golfo es un recipiente con la capacidad de absorber y procesar los más destructivos residuos que se generan en las tierras de cultivo, las fábricas y los pozos petroleros, lo que de no modificarse puede mantenerse y estudiarse también, como un fenómeno de larga duración. 

    La mediana duración histórica del ecosistema, la de los ciclos económicos en torno a la explotación de tal o cual  recurso natural  propio de la naturaleza del Golfo de México, ha sido otro factor de identidad coyuntural y local, pero también de interacción estrecha, entre los habitantes de sus costas, litorales y planicies, porque emplearon durante cientos de años los mismos materiales de concheros, arena, barro y palma para construir sus santuarios y habitaciones; derribaron millones de árboles a un lado y otro de la cuenca del Golfo, en el Mississippi y el Usumacinta, y los enviaron  a través de ésta para transformarlos en la Habana en grandes navíos que surcaron el mundo; después sembraron grandes extensiones de caña de azúcar,  de algodón, maíz, arroz y criaron ganado en las llanuras del sur y del norte, en Veracruz, Tabasco, Texas y Missouri, derramando al mar los residuos de fertilizantes químicos que desaguan los ríos. 

    Desafiando la dinámica meteorológica, se ha comerciado surcando las aguas del Seno Mexicano en cualquier época, con embarcaciones de vapor, gasolina y hasta energía atómica; después, por igual aunque en diferentes épocas los vecinos del Golfo se aventuraron a pescar y capturar camarón en aguas profundas, después de que lo habían hecho durante cientos de años en las playas y riberas de los ríos que desembocan en él, en Morgan City, Luisiana y en Ciudad del Carmen, Campeche, devastando las cadenas naturales de alimentación y reproducción de espacios naturales. 

    Más recientemente, a partir del segundo tercio del siglo XX, los habitantes del Golfo se atrevieron a ir al fondo marino para extraer petróleo, en las costas de Luisiana, Veracruz y la Sonda de Campeche, lo que ha contaminado las aguas con químicos que le son ajenos; no menos importante es recordar que  en los puertos que miran al seno mexicano se emprendieron, a partir de la segunda guerra mundial, procesos de industrialización, de diferente nivel de desarrollo tecnológico, propiciados por la posibilidad del transporte marino  de materias primas, y de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1