Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Jugando con el pensamiento de Winnicott en América Latina
Jugando con el pensamiento de Winnicott en América Latina
Jugando con el pensamiento de Winnicott en América Latina
Libro electrónico311 páginas2 horas

Jugando con el pensamiento de Winnicott en América Latina

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Las ideas innovadoras de Donald Winnicott han sido ampliamente investigadas por psicoanalistas y psicoterapeutas de todo el mundo. El libro Jugando con el pensamiento de Winnicott en América Latina, editado por Jani Santamaría, refleja la pasión y creatividad latinoamericana de colegas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Adriana Anfusso y cols., Adriana Mendonça, Agustín Martínez, Alfredo Painceira, Anna Melgaço, Cleon Cerezer, Denise Souza, Gabriela Goldstein, Gabriela Mustri, Gonzalo López, Guillermo Carvajal, Hilda Catz y cols., Laura de Souza, Leonor Valenti, Lila Gómez, Lilian Tuahe, María Luisa Silva, Noemí Canteros, Paula Escribens, Rodrigo Rojas, Rosa María Tosta, Sonia Abadi, Suely Duek y Toffie Sasson, se comprometen en el desafío de usar y florecer el legado de Winnicott y abordan de forma didáctica, espontánea y libre temas como creatividad, espacio potencial, transicional, pandemia, adicciones, experiencia cultural, psicosis, jugar y jugando, y verdadero self, entre otros. La atención y discusión se concentra en cuatro ejes psicoanalíticos: metapsicología, desarrolllo, psicopatología y teoría de la técnica. Se trata de un libro abierto, a muchas voces, cuya riqueza está también en su incompletud, de ahí que Dominique Scarfone (DWW, tomo IV, 2016) destaque la necesidad de leer a Winnicott de la misma forma en que debemos leer a los grandes autores: sin prisa. El libro está dirigido a psicoanalistas, profesionales de la salud mental y a todos aquellos que deseen conocer distintas vertientes de la obra de Winnicott. Deseamos que cada nueva lectura inspire la exploración del sentido de lo cotidiano y fertilice la reflexión sobre la clínica viva y sobre los fenómenos individuales y sociales que preocupan a la humanidad en la actualidad.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 jun 2023
ISBN9789878362793
Jugando con el pensamiento de Winnicott en América Latina

Relacionado con Jugando con el pensamiento de Winnicott en América Latina

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Jugando con el pensamiento de Winnicott en América Latina

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Jugando con el pensamiento de Winnicott en América Latina - Jani Santamaría Linares

    Cubierta

    SONIA ABADI • CRISTINA ABAL • ADRIANA ANFUSSO • MARITA AZAMBUYA • GUILLERMO CARVAJAL • NATALIA CASTELLI • HILDA CATZ • CLEON CEREZER • LAURA DE SOUZA • SUELY DUÉK • PAULA ESCRIBENS PAREJA • MANUEL FLORES • AGUSTINA GINÉS • GABRIELA GOLDSTEIN • LILA FABIANA GÓMEZ • GUSTAVO IGLESIAS • FLORENCIA JURADO • SOLANA KATZ • GONZALO LÓPEZ MUSA • NOEMÍ LUSTGARTEN DE CANTEROS • AGUSTIN MARTÍNEZ • MARTÍN MAS • ANNA LUCIA MELGAÇO LEAL SILVA • ADRIANA MAY DE MENDONÇA • GABRIELA MUSTRI MISRAHI • ALFREDO PAINCEIRA • RODRIGO ROJAS JEREZ • TOFFIE SASSON HAMUI • RAFAEL SIBILS • MARÍA LUISA SILVA • DENISE MARTINEZ SOUZA • LILIAN TUANE • ROSA MARIA TOSTA • ROSARIO VAEZA • LEONOR VALENTI

    JUGANDO CON EL PENSAMIENTO DE WINNICOTT EN AMÉRICA LATINA

    Jani Santamaría Linares

    (Editora)

    Ediciones Biebel

    Índice

    Cubierta

    Portada

    Dedicatoria

    Prefacio, por Jani Santamaría Linares

    Argentina

    Capítulo uno. La creatividad y sus orígenes. Alfredo J. Painceira Plot

    Capítulo dos. Creación, juego y poética de la transicionalidad. Gabriela Goldstein

    Capítulo tres. La mirada de los Niños Psicoterapeutas como reparación respecto de la organización antidepresiva de los padres. Hilda Catz

    Capítulo cuatro. El otro en la clínica: espejos y máscaras. Leonor Valenti Greif

    Capítulo cinco. Carta a Donald Woods Winnicott (Un ensayo de realismo mágico psicoanalítico). Lila Fabiana Gómez

    Capítulo seis. Sueños y pesadillas en tiempos de pandemia. Noemi Lustgarten de Canteros

    Capítulo siete. La transicionalidad y los nuevos paradigmas. Apuntes para un pensamiento en Red. Sonia Abadi

    Brasil

    Capítulo ocho. La naturaleza del enveje-ser en Winnicott. Adriana May de Mendonça y Denise Martínez Souza

    Capítulo nueve. La experiencia estética intermedia: El self transicional o el self en transicionalidad. Anna Lucia Melgaço Leal Silva

    Capítulo diez. Encuentros potenciales en la cibercultura: agua, amor y análisis. Cleon Cerezer

    Capítulo once. Transferencia y contratransferencia: reflexiones sobre la humanidad del analista. Rosa Maria Tosta

    Capítulo doce. Winnicott en América Latina Suely Duék

    Chile

    Capítulo trece. El problema de la psicosis en Winnicott: La psicosis como falla del ambiente. Rodrigo Rojas Jerez, Gonzalo López Musa y Lilian Tuane

    Colombia

    Capítulo catorce. Winnicott y el siglo XXI Una mirada a la posmodernidad, de la mano de Donald Winnicott. Guillermo Carvajal

    México

    Capítulo quince. El sostén como experiencia en la clínica actual. Agustín Martínez Cervantes

    Capítulo dieciséis. Adam Phillips juega el juego del garabato con Donald Winnicott. Gabriela Mustri Misrahi

    Capítulo diecisiete. Articular a D. Winnicott en el tratamiento de las adicciones. Toffie Sasson Hamui

    Perú

    Capítulo dieciocho. Postexperiencia y experiencia transicional ¿Es posible un psicoanálisis anfibio? María Luisa Silva

    Capítulo diecinueve. Reflexiones alrededor de un proceso analítico con un adolescente trans. ¿Podemos entender la transición de género como una forma de sobrevivencia psíquica para el verdadero self? Paula Escribens Pareja

    Uruguay

    Capítulo veinte. Winnicott en Uruguay. Adriana Anfusso Laura de Souza

    Los autores

    Sobre este libro

    Sobre la editora

    Otros títulos de nuestra editorial

    Créditos

    Con amor infinito a mi hijo José Luis el SER más verdadero y único

    Prefacio

    Coincido con Pontalis cuando escribe que para que el psicoanálisis no se congele como un dogma, es preciso volver a encontrarlo, descubrirlo e inventarlo siempre.

    Las originales propuestas de este libro son demasiado numerosas para abordarlas de manera extensa. Pasaré a comentar de manera breve, en orden propio de ideas, los veinte capítulos, con el objetivo de mostrar al lector la importancia de volver a encontrar, descubrir e inventar el pensamiento de Winnicott en Latinoamérica.

    Nadie mejor que Alfredo Painceira para abrir el Capítulo uno con el trabajo titulado Creatividad. La creatividad, de acuerdo al autor, es el hacer que nace del ser y cuando hablamos de existencia creativa, nos referimos a aquella existencia en la cual la conducta motivada tiene un lugar importante en nuestras vidas. La creatividad se refiere a la acción creativa, al movimiento que nos lleva a crear o a recrear algo y no al producto final que es accesorio y por supuesto, se da en un área privilegiada que es la del jugando. A los seres humanos, menciona Painceira, no se los construye, como se construyen las estructuras inanimadas: se los deja ser, se los ayuda a ser y en última instancia se les ayuda a encontrarse a sí mismos en esa búsqueda que no tiene fin, que es la vida misma.

    En la misma línea, en el trabajo Creación, juego y poética de la transicionalidad, del Capítulo dos, Gabriela Goldstein valora la dimensión de transicionalidad, define el concepto de experiencia estética y denomina en un estilo original poética de la transicionalidad al trabajo que implica una experiencia de borde y que da cuenta de nuestro quehacer actual en la clínica, en la dimensión en la que trabajamos y en los complejos estados afectivos que se comprometen.

    Continuando en la línea de lo transicional, en el Capítulo siete Sonia Abadi menciona que, gracias a Winnicott, se puede postular un modelo de pensamiento de características transicionales que se despliega entre el proceso primario y el secundario y que admite tanto la lógica formal como la paradoja. Es así que la autora define de manera inédita el concepto de ‘Pensamiento en Red’ con el fin de mostrar la afinidad y continuidad entre las redes del pensamiento, las redes sociales y todas las redes vivas y favorece actividades que permiten retejer las redes vitales.

    El otro elemento especial de este libro es la riqueza teórico-clínica con la que algunos autores enlazan el tema de lo transicional, con la experiencia vivida durante la pandemia. Pandemia que, como sabemos, no se anunció en la recepción del edificio de Eros; penetró y rompió las puertas de la fragilidad extrema de la especie humana; la confianza en la vida salió corriendo por la puerta trasera, el miedo entró por la puerta principal y minutos más tarde el dolor mental se filtró a través de la cerradura. Los efectos psíquicos de esta difícil experiencia exigieron grandes esfuerzos elaborativos en las coordenadas interno-externo, adentro-afuera y en la secuencia tiempo-espacio.

    Cleon Cerezer se interna en el mundo de lo Transicional y la experiencia de la pandemia. En el Capítulo diez, titulado Encuentros potenciales en la cibercultura: agua, amor y análisis, el autor afirma que el espacio potencial posibilitado por el encuentro analítico es infinito. Nos recuerda que la pandemia nos obligó a trabajar de manera virtual y establece un diálogo con las ideas de Winnicott; considera que lo virtual se vuelve real en términos de experiencia interna/externa compartida e integra el área intermedia en subjetivación y objetivación de la psique. El autor enlaza esta experiencia con las reflexiones sobre la película La forma del agua y explora aspectos como interno/externo en el que se pregunta por la forma del agua y del amor.

    La pregunta de María Luisa Silva en el Capítulo dieciocho ¿Cómo contribuir a pensar los cambios que se ciernen sobre el psicoanálisis de nuestros tiempos?, la inspira a escribir el trabajo: Postexperiencia y experiencia transicional. ¿Es posible un psicoanálisis anfibio? Este trabajo se distingue por la forma como aborda la pregunta. A la autora le interesa destacar el papel del juego como disposición humana fundamental desde la que aprendemos, creamos y evolucionamos. Acompañada de algunas ideas del posthumanismo y de Winnicott en torno a la experiencia transicional y su relación con la construcción del mundo en que vivimos, plantea que en la pandemia del Covid 19 el juego virtual se extendió como virus y nos invitó a crear nuevas herramientas para comprenderlo.

    Por último, en el Capítulo seis, Sueños y pesadillas en tiempos de pandemia, Noemí Lustgarten de Canteros menciona que la situación traumática que atravesamos en tiempos de pandemia la llevó a pensar en los trastornos del sueño y del dormir que surgen frente a lo que llama la pesadilla de la vigilia: el Covid 19. La autora despliega los modos de abordaje de las configuraciones transferenciales más allá de la neurosis y el abordaje del analista ante la emergencia de la angustia traumática.

    Con el concepto de ‘Transicionalidad’, Winnicott afirmó que es en ese espacio donde se producen ciertos fenómenos de importancia vital para el desarrollo de las potencialidades del individuo así como para la forma en que nos relacionamos y para la creación de cultura. Los capítulos que menciono a continuación destacan la importancia de la cultura en la teoría de Winnicott.

    Suely Duek, en el Capítulo doce, propone un psicoanálisis ampliado, abierto a la cultura y a todos los saberes y nos recuerda que Winnicott dedicó gran parte de su trabajo en favor de la justicia social. Con el título de Winnicott en América Latina, la autora considera que la obra de Winnicott en Latinoamérica sobrevive a los obstáculos planteados por la cultura y la ciencia porque permite conversar con otros saberes. Concluye que la abundancia del estudio de la obra Winnicott por autores latinoamericanos garantiza su permanencia y riqueza.

    Otra línea de pensamiento la desarrolla de manera precisa Guillermo Carvajal en el Capítulo catorce, titulado Winnicott y el siglo XXI, una mirada a la postmodernidad, de la mano de Donald Winnicott. El autor colombiano continúa el debate sobre cultura y democracia y sobre salud individual-social y creatividad que ha realizado durante décadas. Utiliza el novedoso concepto de estado mental democrático postmoderno que en su opinión, debería llamarse el nuevo renacimiento o la alborada de la nueva humanidad y muestra, convencido, que el pensamiento de Winnicott proporciona siempre instrumentos valiosos para entender y manejar esta nueva cultura.

    El tema elegido por Adriana Anfusso, Laura De Souza y colaboradores en el Capítulo veinte es el trabajo colectivo titulado Winnicott en Uruguay. Once autores trabajan sobre complejas propuestas metapsicológicas y clínicas de Winnicott que en su opinión, ofrecen nuevas comprensiones del proceso analítico, del sufrimiento del cambio psíquico, del desarrollo y de la constitución del sujeto concebido siempre en vínculo con otros. A través de una encuesta formulada por dos preguntas, los autores dan cuenta de cuánto la obra de Winnicott permea el pensar y el hacer, de la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP).

    Aconsejo ahora transportarnos por el carril privilegiado de los gestos espontáneos.

    Winnicott no solo teorizó la creatividad, la libertad de pensamiento, la búsqueda del significado personal y la interacción entre las realidades internas y ambientales (lo transicional), sino que también parece haberlas representado continuamente en su vida y obra. Los capítulos cinco y tres, recopilados aquí por Hilda Catz y colaboradores, y Lila Gómez, ubican a Winnicott en su contexto y muestran cómo y por qué se extendió constantemente más allá de él. Lila Gómez, en el Capítulo cinco, presenta un ensayo de realismo mágico psicoanalítico que nombra Carta a Donald Winnicott en la que intenta reproducir la interpretación del espíritu docente y lúdico de Winnicott, en homenaje al autor inglés y a su esposa Clare Britton y a través de la introducción de elementos fantásticos en una narración realista que ensambla al contexto psicoanalítico, crea un breve recorrido histórico y biográfico del concepto de objeto transicional en la obra de D Winnicott. En el Capítulo tres, Hilda Catz y colaboradores presentan el trabajo titulado La mirada de los ‘niños psicoterapeutas’ como reparación respecto de la organización antidepresiva de los padres. Escrito en colaboración, este trabajo tiene como objetivo construir los orígenes de las creaciones de Winnicott desde la mirada de los niños, como psicoterapeutas de los padres. Agregan a la presentación el caso clínico de una pequeña de cuatro años de edad que ilustra, en su opinión, la pesada carga de mandatos de protección y de cuidado del niño al adulto.

    Es importante señalar el clima de respeto de Winnicott y de los autores, al explorar temas como desarrollo y psicopatología. Las primeras relaciones, de acuerdo a Winnicott, deben estar determinadas por una reciprocidad y no por lo sobrecogedor de conflictos o de sumisión; esa reciprocidad en las relaciones posteriores ha de ser el rango distintivo de una salud individual y colectiva. Así, el individuo cuyo desarrollo haya estado favorecido por una buena herencia y por un buen ambiente no tendrá dificultades para pasar desde su sí mismo hacia el sí mismo de otros.

    Otra cosa sucede cuando no se logra una experiencia de mutualidad, el individuo presentará fallas emocionales significativas. Cinco autores exploran oportunamente una panorámica de sus reflexiones en el vasto campo de las consecuencias de las interrupciones en la continuidad del ser.

    La forma específica en que en el Capítulo trece Gonzalo López, Lilian Tuane y Rodrigo Rojas abordan el tema de El problema de la psicosis en Winnicott merece atención.

    Los autores chilenos tienen como objetivo mostrar la comprensión winnicottiana de la psicosis y su relación con el concepto de falla. Abordan la psicosis como falla del ambiente. Revisan las bases conceptuales de lo que Winnicott llamó estados tempranos del desarrollo y la relación de estos con el emergente psíquico resultante: el yo integrado y sus fuentes. En su opinión, la comprensión de la íntima relación entre dichos estados tempranos y la integración del yo, nos permitirá configurar y describir la fenomenología de las angustias de aniquilamiento y también las involucradas en el proceso de síntesis del yo.

    En este contexto, Winnicott advirtió sobre el desafío que implica para el analista trabajar con cierto tipo de pacientes y nos invitó a prestar atención a las nuevas formas de padecimientos psíquicos que acuden a la consulta.

    En el Capítulo diecisiete, Toffie Sasson proporciona al lector el trabajo Articular a Winnicott en el tratamiento de las adicciones. El autor nos recuerda que son innumerables los autores que dentro y fuera de las filas del psicoanálisis han aportado ideas, conceptos y técnicas para la comprensión y tratamiento de las adicciones. Después del breve recorrido sobre los distintos tipos de tratamiento, propone considerar las aportaciones de Winnicott sobre desarrollo emocional primitivo, odio en la contratransferencia y lo transicional, entre otros, en el estudio sobre adicciones, con el fin de acompañar a los pacientes a recuperar una experiencia más genuina de sí mismos y sobre todo de habitar el psique-soma.

    Otro poderoso estímulo para pensar se presenta en el Capítulo diecinueve; es un trabajo titulado Reflexiones alrededor de un proceso analítico con una adolescente trans. ¿Podemos entender la transición de género como una forma de sobrevivencia psíquica para el verdadero self?, escrito por Paula Escribens Pareja. La autora comparte algunas reflexiones sobre la posibilidad de pensar a un paciente adolescente ‘trans’ desde el falso self a manera de funcionamiento defensivo en que se refugia con el fin de sobrevivir psíquicamente.

    A la autora le interesa abrir preguntas sobre el tema en cuestión y le interesa también subrayar la importancia de no patologizar este tipo de problemáticas.

    Aportes estimulantes son los que nos ofrecen, también, cuatro autores respecto a la rica articulación de los senderos clínicos. Cuando Winnicott ofrecía material clínico, a menudo se refería no a una intervención específica con un paciente en particular, sino a una experiencia muy común en el análisis. De esta manera, implícitamente pedía al lector que recurriera a su propia experiencia vivida con los pacientes con el fin de no asimiliar sus ideas. Su propuesta siempre fue invitar al lector a brindar respuestas originales propias. Los siguientes capítulos, ilustran lo anterior.

    En el Capítulo cuatro, El otro en la clínica: espejos y máscaras, Leonor Valenti nos recuerda que, de acuerdo a Winnicott, el rostro del otro es condición fundamental de la humanización y que el yo nace en el encuentro con la corporeidad del otro. Considera que el análisis es un derivado de ese primer rostro que refleja lo que se puede ver en él y propone al analista, como objeto de uso. Subraya la importancia de sostener una actitud profesional y en el camino de búsqueda de la persona nos previene del uso de máscaras que opaquen los gestos espontáneos.

    En el aporte de Rosa María Tosta, Capítulo once, titulado Transferencia y contratransferencia: reflexiones sobre la humanidad del analista, la autora describe de manera puntual la idea de humanidad, tanto del analista como del paciente y de sus implicaciones en la práctica clínica y enfatiza que la relación clínica es una relación interhumana. Analiza varios aspectos de la relación analítica con especial énfasis en la transferencia-contratransferencia y concluye que es indispensable que el analista se ofrezca como persona para que el analizado pueda hacer uso de la persona del analista de acuerdo con sus posibilidades de maduración emocional.

    Se subraya nuevamente la importancia de la experiencia transicional en el Capítulo nueve, titulado La experiencia estética intermedia: el self transicional o el self en transicionalidad escrito por Anna Melgaço. La autora menciona que los nuevos síntomas en los pacientes nos llevan a repensar el lugar del analista y sus herramientas. Define el self transicional como el producto de una gradual diferenciación de la pareja madre-bebé, cuando está todavía permeada en el espacio intermedio de la experiencia y que gradualmente va dando lugar a dos sujetos con sus propias subjetividades. Ilustra estos conceptos con la presentación de dos casos clínicos.

    Agustín Martínez aborda, en el Capítulo quince, el trabajo titulado El sostén como experiencia en la clínica actual; trata de un trabajo clínico cuya intención es mostrar la importancia del concepto de sostén, de Winnicott. Se trata de un caso muy bien pensado en el que a partir de una paciente con estructura no neurótica, el autor considera que trabajar acompañado de este concepto brinda la posibilidad de que el verdadero self, en palabras de Winnicott, pueda por fin, correr los riesgos propios de empezar a experimentar la vida (p. 9).

    La clínica psicoanalítica de hoy nos lleva a la necesidad de re-visitar poblaciones como las que de manera respetuosa y afinada presentan Adriana Mendonça y Denise Martínez Souza en el Capítulo ocho. En el trabajo titulado La naturaleza del enveje-ser en Winnicott, las autoras presentan una compleja re-consideración del tema enveje-ser. Mencionan que se sintieron desafiadas a estudiar el conocimiento ya consolidado sobre la vejez y proponen un método psicoanalítico denominado clínica de la adultez madura en la que desarrollan el concepto innovador de vejez suficientemente buena.

    Otro de los carriles por los que se desliza el pensamiento de Winnicott se refiere al juego del garabato. En el Capítulo dieciséis, Gabriela Mustri nos invita a jugar acompañada del artículo Adam Phillips juega el juego del garabato con Donald Winnicott y plantea que ambos autores siempre se pronunciaron por la búsqueda de lo genuino; comparte algunos squiggles teóricos como "de la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1