Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Embarazo: antes, durante y después: Todo lo que los futuros padres deben saber. Edición actualizada 2023
Embarazo: antes, durante y después: Todo lo que los futuros padres deben saber. Edición actualizada 2023
Embarazo: antes, durante y después: Todo lo que los futuros padres deben saber. Edición actualizada 2023
Libro electrónico757 páginas7 horas

Embarazo: antes, durante y después: Todo lo que los futuros padres deben saber. Edición actualizada 2023

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este libro los futuros padres encontrarán información actualizada sobre temas tan variados y conocidos como: evaluación preconcepcional, cuidados durante el embarazo, programa de exámenes médicos a seguir, planes de alimentación y ejercicios para la embarazada, etc. También detallada información sobre los cuidados del recién nacido y del bebé en su primer año de vida.
Medicina Reproductiva. Abarca en profundidad las últimas técnicas de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad.
Diagnóstico Genético. Explica las nuevas técnicas de esta área, tanto para embriones en etapa previa a la implantación, como para bebés en gestación.
Rol del Padre. Destaca y explica la importancia del rol del padre durante el embarazo, para el bienestar de la madre y del bebé, y lo significativa que es su cercanía desde que el bebé nace.
Salud Emocional. Profundiza en la salud mental de la madre y los cambios emocionales que vive antes, durante y después del embarazo, incluso durante el primer año de vida del bebé.
La Doula. Introduce el concepto de la "Doula" –mujer que apoya a otra mujer–, como acompañante durante el embarazo, la planificación del parto y luego durante la lactancia.
Bonding y Apego. Describe ambos procesos y la importancia que tienen, distinguiendo la diferencia entre ambos.
Alimentación. Encuentre las últimas recomendaciones sobre vitaminas, oligoelementos y Omega 3.
Aspectos Legales. Actualiza la información sobre las leyes que rigen en Chile para las mujeres que trabajan fuera de sus casas, respecto del embarazo, nacimiento y lactancia.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento5 may 2023
ISBN9789563164947
Embarazo: antes, durante y después: Todo lo que los futuros padres deben saber. Edición actualizada 2023

Relacionado con Embarazo

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Embarazo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Embarazo - Alfredo Germain A.

    PROFESIONALES QUE COLABORARON CON LOS TEXTOS DE ESTA EDICIÓN

    Susana Aguilera P. | Médico, Medicina Materno-Fetal, Depto. Obstetricia y Ginecología,

    Clínica Las Condes.

    Verónica Álvarez V. | Médico, Nutrición, Centro Avanzado de Medicina Metabólica y Nutrición (CAMMYN).

    Carlos Barrera H. | Médico, Medicina Materno-Fetal, Depto. Obstetricia y Ginecología, Clínica Las Condes.

    Eugenio Canessa B. | Médico, Anestesiología, Depto. Anestesiología, Clínica Las Condes.

    Sofía Castro L. | Matrona Clínica de Lactancia, Depto. Pediatría, Clínica Las Condes.

    Elizabeth Chong K. | Médico, Gineco Obstetra, Depto. Obstetricia y Ginecología,

    Clínica Las Condes.

    Fanny Cortés M. | Médico, Genética, Depto. Genética, Clínica Las Condes.

    Javier A. Crosby R. | PhD, Unidad Medicina Reproductiva, Depto. Obstetricia y Ginecología, Clínica Las Condes.

    Ada Cuevas M. | Médico, Nutrición, Depto. Nutrición, Centro Avanzado de Medicina Metabólica y Nutrición (CAMMYN), Profesor Asociado Adjunto Universidad Finis Terrae.

    Carlos Díaz M. | Médico, Medicina Materno-Fetal, Depto. Obstetricia y Ginecología, Clínica Las Condes.

    María Jesús Estay S. | Nutricionista, Centro Avanzado de Medicina Metabólica y Nutrición (CAMMYN).

    Cecilia Fabres V. | Médico, Medicina Reproductiva, Depto. Obstetricia y Ginecología, Clínica Las Condes.

    Emilio Fernández O. | Médico, Medicina Reproductiva, Depto. Obstetricia y Ginecología, Clínica Las Condes.

    Alfredo Germain A. | Médico, Medicina Materno-Fetal, Depto. Obstetricia y Ginecología,

    Clínica Las Condes.

    Jorge Gigoux M. | Médico, Anestesiología, Depto. Anestesiología, Clínica Alemana.

    Rogelio González P. | Médico, Medicina Materno-Fetal, Depto. Obstetricia y Ginecología,

    Clínica Las Condes.

    Miguel Guelfand C. | Médico, Cirugía Infantil y Neonatal, Depto. Cirugía Infantil, Clínica Las Condes.

    Enrique Guiloff F. | Médico, Depto. Obstetricia y Ginecología, Clínica Las Condes.

    Paula Gutiérrez M. | Matrona.

    Stefan Hosiasson S. | Médico, Neonatología, Depto. Pediatría, Clínica Las Condes.

    Enrique Jadresic M. | Médico, Psiquiatría, Profesor Asociado Universidad de Chile.

    Catalina Larraín F. | Sicóloga, Salud Mental Materno-Infantil y Perinatal, Equipo Cryas.

    Juan Luis Leiva B. | Médico, Medicina Materno-Fetal, Depto. Obstetricia y Ginecología,

    Clínica Las Condes.

    Marcela Moyano O. | Matrona, Clínica Las Condes.

    Hernán Muñoz S. | Médico, Medicina Materno-Fetal, Depto. Obstetricia y Ginecología, Clínica Las Condes.

    Mauricio Pinto C. | Médico, Neonatología, Depto. Pediatría, Clínica Las Condes.

    Andrés Pons G. | Médico, Medicina Materno-Fetal, Depto. Obstetricia y Ginecología, Clínica Las Condes.

    Lorena Quiroz V. | Médico, Medicina Materno-Fetal, Depto. Obstetricia y Ginecología, Clínica Las Condes.

    Gustavo Rencoret P.| Médico, Medicina Materno-Fetal, Clínica Alemana.

    Jorge Andrés Robert S.| Médico, Medicina Materno-Fetal, Depto. Obstetricia y Ginecología,

    Clínica Las Condes.

    Maureen Rossel G. | Médico, Pediatría, Depto. Pediatría, Clínica Las Condes.

    Marta Sánchez M. | Enfermera-Matrona,

    Clínica Alemana.

    Jennifer Silva R. | Matrona Clínica de Lactancia, Depto. Pediatría, Clínica Las Condes.

    Mariana Valenzuela Cruz. | Abogado, Consejo de defensa del Estado.

    Hernán Villalón U. | Médico, Neonatología, Depto. Pediatría, Clínica Las Condes.

    Constanza Von Dessauer G. | Sicóloga, Doula.

    ALFREDO MANUEL GERMAIN ARAVENA

    Estudió Medicina en la Universidad de Chile y Obstetricia y Ginecología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó un postgrado en Medicina Materno-Fetal en la Universidad de Texas, Southwestern Medical Center en Dallas, Estados Unidos.

    Entre los años 1986 y 2004 fue Profesor en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, focalizado en Medicina Materno-Fetal y orientado hacia la prevención y tratamiento de problemas médicos vinculados al embarazo. Es autor de numerosas publicaciones en investigación básica y clínica en el área de embarazos complejos.

    En el año 2004 creó el Centro Especializado de Vigilancia Materno-Fetal (CEVIM) en Clínica Las Condes, del que fue director durante 8 años.

    Actualmente integra el panel de certificación de la subespecialidad de Medicina Materno-Fetal de CONACEM. Es además miembro activo de las principales sociedades chilenas y americanas de Obstetricia y Ginecología y Medicina Materno-Fetal. Es miembro de la Unidad de Medicina Materno-Fetal de Departamento de Obstetricia y Ginecología de Clínica Las Condes. Su preocupación particular apunta a la prevención, cuidado y tratamiento de embarazos con dificultades.

    Contenidos

    Prólogo

    | Aníbal Llanos M. | María J. Serón - Ferré |

    Presentación

    | Alfredo Germain A. |

    1. Embarazo: cómo y cuándo

    | Cecilia Fabres V. | Emilio Fernández O. | Javier A. Crosby R. | Alfredo Germain A. |

    2. Evaluación preconcepcional

    | Alfredo Germain A. | Gustavo Rencoret P. | Rogelio González P. |

    3. ¿Qué hacer al confirmar el embarazo?

    | Alfredo Germain A. | Hernán Muñoz S. | Carlos Díaz M. |

    | Rogelio González P. |

    4. Desarrollo y crecimiento de su bebé durante el embarazo

    | Alfredo Germain A. | Marta Sánchez M. | Juan Luis Leiva B. | Rogelio González P. |

    5. Ecografías durante el embarazo

    | Alfredo Germain A. | Carlos Díaz M. | Hernán Muñoz S. | Rogelio González P. |

    6. Análisis estructural en el recién nacido

    ¿Qué hacer?

    | Fanny Cortés M. | Susana Aguilera P. |Alfredo Germain A. |

    7. Evaluación y terapia fetal

    | Hernán Muñoz S. | Alfredo Germain A. | Carlos Barrera H. | Carlos Díaz M. |

    8. Embarazo gemelar y múltiple

    | Susana Aguilera P. | Alfredo Germain A. |

    9. Cambios y cuidados maternos durante el embarazo

    | Alfredo Germain A. | Susana Aguilera P. | Hernán Muñoz S. |

    10. Salud mental durante el embarazo

    | Catalina Larraín F. | Alfredo Germain A. | Enrique Jadresic M. |

    11. Aspectos legales del embarazo

    | Mariana Valenzuela C. | Paula Gutiérrez M. | Marta Sánchez M. |

    | Marcela Moyano O. |

    12. Alimentación durante el embarazo

    | Ada Cuevas M. | Verónica Álvarez V. | María Jesús Estay S. |

    13. Actividad física durante el embarazo

    | Carlos Díaz M. | Alfredo Germain A. | María Jesús Estay S. |

    14. Embarazos complejos

    | Alfredo Germain A. | Juan Luis Leiva B. | Andrés Pons G. | Rogelio González P. |

    15. Preparándose para el nacimiento

    | Alfredo Germain A. | Marcela Moyano O. |

    16. Anestesia durante el parto

    | Eugenio Canessa B. | Jorge Gigoux M. |

    17. El momento del parto

    | Alfredo Germain A. | Jorge Andrés Robert S. | Eduardo Sepúlveda S. |

    18. La Doula: una nueva compañera

    | Constanza Von Dessauer G. | Alfredo Germain A. |

    19. Los primeros días de vida del recién nacido

    | Stefan Hosiasson S. | Catalina Larraín F. | Hernán Villalón U. | Mauricio Pinto C. |

    20. Cirugía Neonatal

    | Miguel Guelfand C. |

    21. Cuidados del recién nacido en el hogar

    | Hernán Villalón U. | Stefan Hosiasson S. | Mauricio Pinto C. |

    22. Lactancia materna

    | Maureen Rossel G. | Elizabeth Chong K. | Sofía Castro L. | Jennifer Silva R. |

    23. Postparto: adaptándose a la maternidad

    | Alfredo Germain A. | Enrique Jadresic M. | Marcela Moyano O. |

    24. Primer año de vida de su hijo

    | Hernán Villalón U. | Stefan Hosiasson S. | Enrique Jadresic M. |

    25. Mitos del embarazo y del parto

    | Enrique Guiloff F. | Marta Sánchez M. |

    26. Paternidad responsable y regulación de la fecundidad

    | Lorena Quiroz V. | Alfredo Germain A. |

    27. Eligiendo el nombre del bebé

    | Alfredo Germain A. | Marta Sánchez M. |

    Glosario

    | Alfredo Germain A. |

    Prólogo

    Es un gran privilegio componer este Prólogo, que podríamos llamar variaciones para teclado a cuatro manos sobre una obra de Alfredo Germain Aravena. Los intérpretes, María Serón - Ferré y Aníbal Llanos Mansilla, nos comprometemos a dar fe de algunas aventuras del conocimiento de Alfredo y de su última obra, un nuevo libro.

    Primer movimiento: Efímera juventud. Lo conocemos como estudiante de 2º año de Medicina y luego como Ayudante Alumno por los siguientes 5. Fue uno de los investigadores más productivos del laboratorio, estudiando las respuestas cardio-respiratorias al déficit de oxígeno en fetos. Ya en esa época mostraba el don del buen escribir, siendo autor y coautor de varios trabajos publicados. Con muchos atributos, pasó de un tímido comienzo a ser un dedicado, inquisitivo e involucrado estudiante. Al recibirse, gana una beca de Obstetricia y Ginecología en la Pontificia Universidad Católica, iniciando una colaboración con la Dra. María Serón.

    Segundo movimiento: La edad de la razón. Del dedicado, inquisitivo e involucrado estudiante eclosiona un académico integral, que asocia una activa labor docente y asistencial con importantes contribuciones al conocimiento, a través de diversas publicaciones con numerosas citas en la literatura mundial. Sin abandonar estos quehaceres, y parafraseando a Nicanor Parra, Germain se baja del Olimpo, y escribe sobre un tema que ha inmortalizado Leonardo da Vinci con La Gioconda, que muestra magistralmente la fenomenología de una mujer embarazada, la paradoja de la enigmática sonrisa junto con la beatitud en la expresión corporal. Así Alfredo, junto a un selecto grupo de colaboradores, escribe Embarazo y Recién Nacido. Guía para futuros padres, un libro extraordinario y necesario.

    Tercer movimiento: La obra actual, Embarazo: antes, durante y después. Todo lo que los futuros padres deben saber. Alfredo, con el devenir de los años, mantiene su espíritu y transfiere precisa y amablemente sus conocimientos y los de sus colaboradores a sus lectores, acompañándolos como sherpa experto, a través de una de las travesías más misteriosas y profundas de la especie: la creación de un nuevo ser humano. Citando a Jacques L. Monod, premio Nobel de Medicina, Un sueño escrito en nuestros genes. Esta edición, ya desde el capítulo inicial, actualiza notablemente y expande los temas tratados en ediciones anteriores, e incorpora otros como fertilización asistida, acompañamiento durante la gestación y aproximaciones contemporáneas a problemas genéticos. Esta es una formidable obra, una visión integral de un proceso biológico complejo, es útil no solo para madres y padres, sino que también, como lo pronosticará el Dr. Wild en el prólogo del primer libro de Germain, una obra para estudiantes y la academia. Sin lugar a duda, un opus necesario y para tener al alcance de la mano.

    Dra. María J. Serón - Ferré

    Profesora de Fisiología

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Dr. Aníbal Llanos Mansilla

    Profesor de Fisiopatología y Pediatra

    Universidad de Chile

    Presentación

    Antes que fueras concebido

    Te deseaba

    Antes que nacieras

    Ya te amaba

    Antes que estuvieras acá 1 hora

    Habría muerto por ti

    Este es el milagro de la vida

    MAUREEN HAWKINS, EL MILAGRO.

    El periodo intrauterino es determinante en nuestras vidas. La gran mayoría de las características de la persona, tanto así como los alimentos que preferimos, los sonidos del lenguaje que identificamos, la predisposición o inicio de algunas enfermedades crónicas, tienen su origen durante nuestra estadía en vientre materno. Esto transforma a este proceso —hasta hace pocos años considerado como un misterio— en un periodo de extraordinaria importancia.

    Durante estos últimos años hemos sido testigos —de una forma nunca antes vista en la historia del hombre— de la expansión en la comprensión del proceso reproductivo. Esto ha impactado fuertemente en el desarrollo tecnológico aplicado a las técnicas de reproducción asistida y en la comprensión, prevención y tratamiento de enfermedades propias y asociadas al embarazo. Hoy, la maternidad puede ocurrir en situaciones nunca antes consideradas, como en aquellas personas que nacen sin útero, y en las que un trasplante de útero les otorga la vivencia de la maternidad. Hoy es posible el diagnóstico genético del embrión en un estadío preimplantacional en forma directa o con solo un examen de sangre materna tan temprano como a las 8 semanas de gestación intrauterina. Esto, junto a los avances en la prevención de algunas enfermedades fetales y la cercanía de tratamiento génico antes de la implantación o in utero convierten a este periodo, antes lejano y oscuro, en uno cercano y luminoso, lo que promueve una activa interacción, tanto médica como afectiva, de los padres y del equipo médico con el bebé.

    El avance en el diagnóstico por imágenes que permite ver a este hijo por nacer desde los 25 días post concepcionales, de una manera nítida y completa, sitúa a este ser tan cerca de sus padres que hoy es incorporado a la vida familiar muy tempranamente. Esto nos mueve a maravillarnos de un proceso antes inalcanzable, lo cual, en mi opinión, no tiene parangón alguno en la historia del cuidado médico del embarazo.

    Hace 20 años escribí la primera versión de este libro —en colaboración con una querida amiga y excelente profesional de la salud—, el que fue actualizado en el año 2012 y en el 2018. Esto me permitió poner mi experiencia sobre los temas relacionados con los cuidados del embarazo y del recién nacido en un texto dirigido a los padres. Este libro quiso acercar estos temas en forma sencilla, clara, actualizada y detallada. Mi objetivo fue permitir a los padres asumir un papel activo en el proceso de la gestación de una nueva vida, de manera de poder interactuar con su equipo médico en una integración humanizadora del cuidado médico. Fue muy gratificante comprobar la aceptación de esa idea; se realizaron varias reimpresiones de ambos textos y miles de ejemplares llegaron a diferentes familias.

    En estos últimos años, los avances tecnológicos disponibles, tanto para la evaluación diagnóstica como de tratamiento de la madre o bebé, han dado pasos mayores. Esto, junto a el explosivo aumento en el deseo de información de los pacientes ha hecho que decidiera hacer este nuevo texto que casi duplica la extensión de las obras previas y en el que se tratan de una manera completa, clara, actualizada, detallada, pero también balanceada, lo que es necesario conocer antes, durante, pero también después del embarazo.

    Todos los capítulos han sido escritos por profesionales que han trabajado en equipo durante varios años. Todos ellos con una larga trayectoria y prestigio en el país, quienes además me han honrado al ayudarme en esta tarea. Otros son, además de ginecobstetras, cercanos colaboradores y amigos, también especialistas en Medicina Materno-Fetal con los que he trabajado cercanamente estos últimos 18 años. Con ellos, conformamos el equipo más extenso del país en esta subespecialidad.

    Esta edición presenta un cambio mayor: este texto, actualizado en prácticamente todos los capítulos y disponible en versiones en español e ingles, podrá ser adquirido en el formato clásico impreso en papel a solicitud directa. Lo nuevo es que además, estará disponible en un formato electrónico amigable, adaptado a todas las plataformas, portales y bibliotecas electrónicas hoy existentes, accesible a nivel global. Podrá ser leído en teléfonos, tabletas y computadores. En mi opinión, esto acerca el sueño de poner este texto a disposición de todas las personas de habla hispana e inglesa (1900 millones de personas aproximadamente) de forma simple y accesible. Esto ha sido posible gracias a Origo Ediciones, responsable de las últimas dos ediciones impresas y de esta tercera edición mixta, que privilegió su amplia difusión en medios digitales, gracias por ello.

    No puedo finalizar esta presentación sin agradecer a quienes han hecho posible llevar a término esta nueva versión del libro:

    En primer lugar a la corporación Grupo Chileno de trabajo en Ateroclerosis, por su apoyo en la preparacion y difusión del presente libro.

    A la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOCHOG), que durante los últimos 15 años ha brindado decidido apoyo a este proyecto. Este respaldo al presente texto, representado por su actual presidente, el Doctor Álvaro Inzunza, nuevamente ubica a este libro entre los pocos escritos sobre este tema en el mundo —y el único en Chile— que cuenta con el respaldo de la Sociedad Médica respectiva. Muchas gracias por ello.

    Una mención especial requiere mi familia, por permitirme destinar parte del tiempo que les pertenece para escribir realizar este proyecto.

    Finalmente, y tal como lo hiciera en las ediciones anteriores, mi más profunda gratitud a todas mis pacientes, quienes junto a sus familias me han confiado su cuidado médico durante uno de los periodos más trascendentes de la vida humana: la llegada de un hijo.

    ALFREDO GERMAIN ARAVENA

    Ginecólogo-Obstetra / Medicina Materno-Fetal

    Clínica las Condes

    TENER UN HIJO: UN MOMENTO DECISIVO

    Uno de los acontecimientos más importantes en la vida de una pareja es ser padres. La llegada de un hijo a la familia puede ser una decisión de pareja, pero por sobre todo es un don, un regalo que cambiará el resto de nuestras vidas. En ese contexto un hijo es una persona única, irrepetible, independiente en sí misma y, como tal, lo que corresponde es esperarlo con amor, acogerlo y respetarlo, desde que se inicia el embarazo.

    Buscar un embarazo y esperarlo en las mejores condiciones hará de este proceso una feliz experiencia. Por ello, es importante que la pareja consulte a su médico antes, para confirmar que se encuentren en buenas condiciones físicas y, si procede, implementar algunos cambios en su estilo de vida que le permitan tener un embarazo normal.

    BUSCAR EL MOMENTO APROPIADO

    El momento más apropiado para un embarazo es difícil de precisar. La edad fértil de una mujer, en general, va de los 15 a los 42 años, pero cada quien deberá buscar un equilibrio entre su edad, estado de salud, situación emocional y laboral, junto a otras condiciones específicas de cada pareja. Es importante que sea una decisión conjunta.

    El ideal es tener su primer embarazo entre los 25 y 35 años, si se dan todas las condiciones. No es conveniente diferir demasiado la decisión, pues después de los 38 años, es más difícil embarazarse y aumenta la tasa de aborto espontáneo en la mujer por alteraciones cromosómicas de los óvulos.

    Por lo general, una pareja aparentemente sana, en que la mujer es menor a 35 años, con una vida conyugal activa, debiera tener una posibilidad de embarazo del 80% en el curso de un año, si no usan métodos de regulación de la fecundidad; esta probabilidad aumenta a un 90% a los dos años. Por eso se recomienda iniciar una evaluación médica en toda pareja que tras 12 meses de vida sexual activa no logre un embarazo: después de ese plazo se habla de infertilidad. Este plazo se acorta a 6 meses en parejas en que la mujer es mayor a 35 años.

    Hay diferentes situaciones ante las cuales es bueno plantearse si es apropiado o no embarazarse. Aquí le presentamos algunas.

    ¿Cuánto influye la edad de la madre y la edad del padre?

    Si bien hoy existe la tecnología para lograr un embarazo hasta edades maternas y paternas avanzadas, es importante conocer algunas limitaciones biológicas de este proceso.

    En la mujer, a partir de los 35 años comienza una declinación de la eficiencia del proceso reproductivo. Esto es debido a la calidad de los ovocitos. A los 35 años, el riesgo de una anormalidad cromosómica global (cualquier cromosoma) es de 1/92 lo que a los 40 años aumenta a 1/66 y a los 45 a 1/21. Esto se acompaña además, de una declinación en la fertilidad espontánea y un aumento en la frecuencia de aborto, que de un 20% a los 35 años va a 50% a los 40 años y a casi 90% a los 45 años.

    Además, respecto de la salud de la madre, existen mayores probabilidades de presentar condiciones adversas, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc., en un embarazo en edades más avanzadas. Sin embargo, estructuras específicas de control con especialistas en Medicina Materno-Fetal logran, en la mayoría de los casos, embarazos exitosos.

    Respecto del padre, a los 40 años duplica el riesgo de infertilidad, aborto temprano y parto prematuro que presenta la madre a su edad específica. Adicionalmente, a los 50 años emergen algunas condiciones de salud del bebé que —aunque poco frecuentes y delicadas— tienen directa relación con la edad paterna avanzada y que corresponden a algunos síndromes congénitos y anomalías en la formación ósea (acondroplasia y osteogénesis imperfecta entre otras) y alteraciones en el desarrollo neurológico, como desórdenes de la esfera autista.

    Afortunadamente, hoy existe la tecnología de análisis de embriones que permite detectar un número importante de estas dificultades (fundamentalmente cromosómicas) antes de la implantación. Abordaremos este tema más adelante en este capítulo.

    En conclusión, si bien es posible lograr un embarazo exitoso en etapas más tardías de la vida, tanto de la mujer como del hombre, es necesario sea una decisión meditada y respaldada por su equipo médico. Ellos le aconsejarán a los futuros padres el conjunto de medidas más efectivas para que el embarazo deseado sea un momento feliz y médicamente seguro para la madre y su bebé.

    Después de ser madre, ¿cuál es el periodo ideal entre embarazos?

    Múltiples factores intervienen en esta decisión, pero en general es recomendable esperar por lo menos 12 meses entre un embarazo y otro, pues el periodo de lactancia y el cuidado del niño requerirán de todas las capacidades físicas y psicológicas de la madre.

    ¿Cuánto tiempo esperar después de una cesárea?

    El parto por cesárea es una cirugía abdominal, por lo que tomará un tiempo para recuperarse y cicatrizar correctamente. Es recomendable esperar por lo menos 12 meses, e incluso más, dependiendo de qué número de cesárea se trate (2ª o 3ª).

    ¿Cuánto tiempo esperar después de un aborto?

    Es común que pueda quedar embarazada en el ciclo menstrual posterior a una pérdida (aborto), pero la mayoría de los obstetras recomienda esperar por lo menos dos meses para un nuevo embarazo.

    Si las pérdidas son frecuentes (mayor o igual a dos abortos seguidos) es necesario realizar algunos estudios antes de buscar un nuevo embarazo.

    ¿Cuánto tiempo esperar después de ser vacunada contra la rubéola?

    Es importante verificar la inmunidad contra la rubéola antes de buscar un embarazo. Para esto se determina la presencia de los anticuerpos llamados IgG (Indicativo de Inmunidad) e IgM (Indicativo de Infección Reciente) en la sangre. Si ambos son negativos, se debe vacunar.

    Luego de la vacunación, toma alrededor de tres meses adquirir inmunidad total contra la enfermedad. Por lo tanto, durante este periodo no debe, en lo posible, estar en riesgo de contagiarse con la enfermedad o buscar un embarazo. Si ya está embarazada, no es conveniente vacunarse sino hasta después del parto, y tratar de evitar contacto con posibles contagios.

    CÓMO CONCEBIR

    Aparato reproductor femenino

    El aparato genital femenino tiene una parte externa y otra interna. La parte externa comprende los labios mayores, los labios menores y el clítoris. La parte interna comprende la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

    La vagina es un órgano tubular de aproximadamente 7,5 cm de largo, formado por un tejido fibromuscular muy elástico y revestido por un epitelio plano pluriestratificado, que responde a la acción de las hormonas ováricas —estas son el estradiol y la progesterona—. Es el órgano por donde se tienen relaciones sexuales y donde es depositado el fluido seminal. También constituye parte del canal del parto, ya que el bebé sale a través de ella durante un parto normal o vaginal.

    Al fondo de la vagina se encuentra el cuello uterino. El útero es un órgano muscular que tiene 2 partes; el cuello y el cuerpo uterino. Está constituido por fibras musculares lisas, capaces de elongarse y crecer a medida que avanza el embarazo para acomodarse al crecimiento del bebé. El útero, a través de las arterias uterinas, aporta una buena irrigación sanguínea a la placenta para nutrir el embarazo. Durante el trabajo de parto es capaz de contraerse para permitir la dilatación del cuello y el nacimiento del bebé.

    Los ovarios son las gónadas femeninas, es decir, los órganos donde se encuentran los óvulos o gametos femeninos. Están ubicados a cada lado del útero y tienen una estrecha relación con el extremo distal de las trompas de Falopio. En los ovarios se desarrollan y maduran los folículos, dando como resultado un óvulo maduro en cada ciclo menstrual; éste puede fecundarse e implantarse en el útero, dando inicio a un embarazo.

    Ciclo ovárico o ciclo menstrual

    El ciclo ovárico dura entre 28 y 30 días, lapso de tiempo durante el cual los ovarios son estimulados por la hipófisis a través de unas hormonas llamadas gonadotropinas. Éstas son las responsables finales del desarrollo, maduración y liberación de un óvulo desde el ovario, alrededor del día 14 (aunque este proceso tiene un margen de dos días antes y dos días después): esta liberación se conoce como ovulación.

    Durante el desarrollo y maduración del óvulo, se producen en el ovario cantidades crecientes de estrógeno, hormona necesaria para producir el mucus cervical y para el desarrollo y engrosamiento de las glándulas endometriales, que son las responsables de formar el nido para recibir al embrión en desarrollo.

    Al salir del ovario, el óvulo es captado por la trompa de Falopio y entre las siguientes 12 y

    24 horas permanece en ella en condiciones de ser fecundado. Si ocurre la fecundación, se inicia el desarrollo y migración del embrión hasta llegar al útero, lo que demora entre 5 y 6 días.

    El embrión llega al útero en estado de blastocisto y permanece libre en la cavidad alrededor de 24 horas, antes de tomar estrecho contacto con el endometrio e implantarse en la cavidad uterina. En ese momento se empiezan a formar los tejidos que darán origen a las membranas que rodean al embrión y constituyen la placenta, que es el órgano del cual en los meses siguientes dependerá el embarazo. Entonces el embarazo se establece con la implantación.

    La placenta es un órgano propio del embarazo, formada a partir de las capas más externas del embrión. Su función es múltiple, pues produce una serie de hormonas que son importantes para el normal crecimiento y desarrollo del bebé; también participa en el intercambio de oxígeno y nutrientes entre la madre y el hijo.

    Aparato reproductor masculino

    El aparato genital masculino tiene una parte externa y otra interna. La parte externa comprende el pene y los testículos cubiertos por el escroto. La parte interna comprende el conducto deferente, las vesículas seminales, la próstata y la uretra.

    El viaje de los espermatozoides comienza cuando, luego de ser formados en ambos testículos, salen de ellos por los epidídimos y se dirigen, a través del conducto deferente, hacia las vesículas seminales y próstata. En ellas se agrega el fluido seminal, producido por dichas glándulas.

    Durante una relación sexual, en el momento de la eyaculación, mediante un mecanismo reflejo, el semen es expulsado, pasando por los conductos eyaculadores hasta llegar a la uretra, que se ubica en el pene, y de allí al exterior.

    ESTABLECIMIENTO DEL EMBARAZO

    Una vez en la vagina, parte de los espermatozoides son retenidos y mantenidos vivos y en movimiento por el mucus cervical: esto puede durar varias horas, incluso días. El mucus es una secreción transparente de consistencia fluida, producida por las glándulas cervicales en el cuello uterino gracias a la acción de los estrógenos ováricos; alcanza su máximo en el momento previo a la ovulación, cuando la mujer es más fértil.

    Cuando un espermatozoide logra atravesar la pared del óvulo, se produce la fecundación, lo que ocurre en el segmento distal de la trompa de Falopio. Los núcleos (se les denomina pronúcleos) de estas dos células (espermatozoide y óvulo) interaccionan fusionándose, compartiendo la información genética de cada uno de los progenitores. A continuación se inicia la división celular o desarrollo del embrión, que demora 5 y 6 días hasta llegar al útero, para implantarse y dar inicio a un embarazo normal, que continuará su desarrollo. El transporte lo realiza la trompa a través de movimientos rítmicos, y con ayuda de cilios que se encuentran en la superficie de sus células.

    Si por alguna razón el embrión se implanta fuera de la cavidad uterina, por ejemplo en la trompa, se produce un embarazo ectópico tubario, lo que constituye una grave complicación que debe diagnosticarse precozmente, pues pone en riesgo la salud de la madre. El embarazo tubario no es un embarazo viable.

    QUÉ HACER SI NO LOGRA CONCEBIR

    Si una pareja no logra un embarazo tras 12 meses de actividad sexual regular (2 a 3 veces a la semana), es apropiado iniciar una evaluación para conocer la causa. Hoy es posible resolver el problema en la inmensa mayoría de los casos.

    La infertilidad puede ser primaria, cuando una pareja nunca ha podido tener un hijo, o secundaria, cuando han tenido hijos previamente, pero tienen la imposibilidad presente de lograrlo.

    Las causas de infertilidad son múltiples, y pueden ser de uno o ambos miembros de la pareja. En general en un 30% de los casos corresponden solo al varón, otro 30% solo a la mujer, y en alrededor de 30% a ambos. Existe un 10% de infertilidad de causa inexplicada.

    INFERTILIDAD MASCULINA

    1. Causas asociadas a anomalías de los espermatozoides o gametos masculinos, ya sea en la:

    Producción

    Liberación

    Características morfológicas

    Características funcionales

    Para su evaluación el examen básico es un espermiograma, que consiste en analizar una muestra de líquido seminal y determinar la concentración de espermatozoides, su morfología, movilidad progresiva y vitalidad, como también las características del fluido seminal, presencia de células redondas, debris, anticuerpos, etc.

    2. Causas masculinas asociadas a otros factores

    Factores infecciosos

    Factores inflamatorios/vasculares, como el varicocele

    Factores hormonales

    Estos pueden ser tratados adecuadamente con el uso de medicamentos —antibióticos, antinflamatorios, vitaminas y hormonas— y cirugía.

    Sin embargo, existen algunas condiciones para las cuales, hasta hoy, no existe un tratamiento efectivo. Pese a ello la mayoría de las parejas podrán tener un bebé, aun sin mejorar esa condición de base, gracias a que existen una serie de procedimientos más sofisticados y de mayor complejidad —como las inseminaciones o by pass y otros métodos—, que pueden ayudar en la solución de estos problemas. Estas son las técnicas de reproducción asistida (TRA), como por ejemplo la fecundación in vitro (FIV) o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

    3. Donación de espermatozoides

    La donación de espermatozoides se recomienda en hombres que no producen espermios o que producen espermatozoides de mala calidad, que no logran la fecundación de los ovocitos, aun con técnicas como FIV o ICSI. También en caso de que el hombre sea portador de alguna enfermedad hereditaria que genere en la desendencia una mala calidad de vida o bien que la haga imposible.

    En este caso el tratamiento de su mujer/pareja, no necesariamente tiene que ser de alta complejidad, si la mujer es sana, se puede realizar una estimulación de ovulación, con seguimiento ecográfico para identificar el periodo fértil y hacer la inseminación en ese momento con la muestra donada.

    INFERTILIDAD FEMENINA

    1. Factor ovulatorio o endocrino gonadal: Causas asociadas con anormalidades del desarrollo y maduración de ovocitos

    El factor ovulatorio está relacionado directamente con la funcionalidad del ovario. Pero como el ovario es una glándula que forma parte del sistema endocrino, comandado por la hipófisis, se requiere de una armonía en todo el sistema endocrino de la mujer para que funcione correctamente. Así, una mujer puede tener trastornos de ovulación si su tiroides o su glándula suprarrenal no funciona adecuadamente.

    El ovario tiene básicamente dos funciones:

    Madurar y liberar un ovocito en cada ciclo menstrual: ovulación.

    Producir y secretar hormonas que van a mantener el embarazo y otros tejidos: función endocrina.

    Ambas funciones están estrechamente vinculadas, por lo tanto, si falla una, afectará a la otra como consecuencia.

    Hoy es posible evaluar correctamente la función del ovario, a través del estudio de la ovulación, que consiste en un seguimiento ecográfico del folículo en desarrollo y de mediciones hormonales específicas en sangre, para evaluar de qué trastorno se trata y resolverlo adecuadamente.

    Asimismo, se puede evaluar el adecuado engrosamiento y características del endometrio a lo largo del ciclo, como también la calidad del mucus cervical.

    Estos análisis permiten diferenciar las causas y decidir el tratamiento a seguir, que puede ser una corrección o estimulación de la ovulación, o bien restablecer la funcionalidad hormonal general, que puede estar alterada. Para ello se utilizarán diferentes opciones que su equipo médico discutirá con usted y que pueden ir desde un cambio de alimentación o adecuación del peso, hasta el uso de medicamentos.

    Existen muchas formas de corregir el factor ovulatorio y múltiples medicamentos disponibles para estimular la ovulación, generalmente se comienza con medicamentos orales, que son menos invasivos y más económicos, pero si la respuesta no es adecuada o el diagnóstico de la paciente lo amerita, se puede recurrir al uso de inyectables.

    El médico seleccionará el mejor tratamiento de acuerdo al diagnóstico y características de cada paciente.

    Lo más común es realizar un número de 3 a 5 ciclos de estimulación de ovulación, con seguimiento ecográfico, para detectar el periodo fértil e indicar relaciones, o en ciertos casos hacer un by pass o inseminación intrauterina (IIU). Se recomienda hacer una radiografía del útero y las trompas a la mujer (histerosalpingografía, HSG), antes de la estimulación de ovulación. Si después de completada esta etapa de tratamiento, llamado de baja complejidad no se ha logrado embarazo, el médico debe reevaluar a la pareja, completando el estudio con algunos otros exámenes, por ejemplo biopsia de endometrio, exámenes inmunológicos, una laparoscopía o histeroscopía, que son procedimientos quirúrgicos destinados a diagnosticar y corregir una posible endometriosis, un síndrome de adherencia secundario a inflamación, miomas sub mucosos, pólipos, etc.

    Algunas de estas patologías se pueden sospechar por la historia clínica o por hallazgos ecográficos, pero el diagnóstico de certeza y la corrección del problema se realizan con

    la laparoscopía.

    Habiéndose realizado el correcto diagnóstico y corregido todos los factores mencionados y luego de haber completado la etapa de tratamiento de baja complejidad sin lograr el anhelado embarazo, corresponde pasar a la etapa de tratamientos de alta complejidad o Técnicas de Reproducción Asistida (TRA).

    La celeridad con que el médico le ofrece a una pareja este tipo de tratamientos depende de muchos factores, entre los más importantes están: la edad de la mujer, el tiempo de infertilidad, la reserva ovárica, los antecedentes de cirugías previas, presencia de factores masculinos asociados, etc.

    2. Reserva Ovárica

    La reserva ovárica corresponde a la cantidad de folículos u óvulos que una mujer tiene en un determinado momento de su vida. Normalmente es muy alta al nacer, pero va disminuyendo a lo largo de los años, en un proceso biológico continuo denominado atresia o muerte celular programada, así como por las sucesivas ovulaciones que ocurren durante la vida de la mujer desde la menarquia o primera primera menstruación.

    Se estima que al nacer, una niña tiene alrededor de 500 a 800 mil folículos u óvulos en ambos ovarios, pero ya al momento de la menarquia hay menos cantidad, quedando alrededor de 200 a 250 mil. De ahí en adelante seguirán disminuyendo de manera progresiva hasta la menopausia.

    La reserva ovárica se puede medir o estimar a través de la determinación en plasma de Hormona Antimulleriana (HAM), que es una hormona producida por los folículos ováricos, o haciendo un recuento de los Folículos Antrales en ambos ovarios, con ecografía transvaginal, en el inicio del ciclo menstrual (día 2°-3° del ciclo), junto a la determinación de FSH y Estradiol.

    Algunos estudios sugieren que esta pérdida de folículos se acelera desde los 36-37 años en adelante. La Reserva Ovárica tambien puede disminuir por otras causas; como consecuencia de una cirugía ovárica extensa (por endometriosis o quiste ováricos), por algunas enfermedades autoinmunes que afectan al ovario o como resultado de algunos agentes tóxicos o tratamientos de radio o quimioterapia.

    Cuando la reserva ovárica está muy baja y se asocia a mayor edad de la mujer, es más difícil lograr un embarazo espontáneo y también aumenta el riesgo de aborto, pues hay una disminución de la cantidad y de la calidad de los ovocitos. En mujeres jóvenes que tienen la reserva ovárica baja por causa de una cirugía extensa, en que se removió tejido ovárico, puede estar solamente disminuida la cantidad, conservándose la calidad de ellos de acuerdo con su edad y su pronóstico reproductivo es mejor.

    Por otro lado, las mujeres que padecen del denominado Sindrome de Ovario Poliquistico nacen con una mayor cantidad de folículos u óvulos, por lo que tienen una reserva ovárica mayor que pacientes de igual edad que no tienen ese diagnóstico.

    Frente a una reducción en la reserva ovárica, hoy día existen diferentes estrategias de tratamiento. Una de ellas es la suplementación con diversas combinaciones de vitaminas/antioxidantes la que ha demostrado una mejoría en la calidad de los ovocitos obtenidos en procedimientos de fecundación in vitro. También se están intentando recientemente, en forma experimental, inyecciones de celulas madres, o medio de cultivo en ellas, en los ovarios, para promover un rejuvenecimiento de los folículos remanentes.

    3. Factor tubo-peritoneal: Causas asociadas con anormalidades del transporte de los espermatozoides hacia la porción distal de las trompas y del ovocito fecundado hacia la cavidad uterina

    Es posible sospechar que hay problemas del factor tubo-peritoneal, frente al antecedente de enfermedades infecciosas/inflamatorias de origen abdominal o pelviano (apendicitis grave, peritonitis o anexitis).

    También si hay antecedentes de uso de un dispositivo intrauterino o de alguna cirugía sobre el útero o las trompas (legrados, embarazo tubario previo, etc.).

    El diagnóstico presuntivo se realiza con un examen radiológico llamado histerosalpingografía (HSG), en que se toman placas del útero y trompas, mientras se pasa un medio de contraste radio opaco hidrosoluble a través del cuello uterino.

    También se puede evaluar con un examen que utiliza ultrasonido, y en que se inyecta una solución fisiológica por el cuello para evaluar la forma de la cavidad uterina y la permeabilidad de las trompas de Falopio. Estos hallazgos son confirmados posteriormente con la observación directa de los genitales internos en la pelvis, a través de un procedimiento denominado laparoscopía, en el cual se introduce un tubo delgado por el ombligo que permite observar en forma directa los órganos pélvicos.

    4. Factor uterino:

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1