Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El jardín y las maestras jardineras: Escrituras colectivas desde el Nivel Inicial
El jardín y las maestras jardineras: Escrituras colectivas desde el Nivel Inicial
El jardín y las maestras jardineras: Escrituras colectivas desde el Nivel Inicial
Libro electrónico369 páginas4 horas

El jardín y las maestras jardineras: Escrituras colectivas desde el Nivel Inicial

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En cada capítulo de este libro, Daniel Brailovsky entrelaza su voz y escritura con otros y otras, abordando preguntas contemporáneas de la educación inicial: ¿qué espacios de infancia se brindan a la niñez? ¿Cómo leemos y empleamos el currículum? ¿Puede el juego ser pensado desde lugares más políticos y poéticos, antes que puramente didácticos? ¿Qué aporta la escuela infantil a la compleja relación entre infancias y pantallas? ¿Cómo asumimos la urgente inclusión de la educación ambiental integral en los jardines? ¿Qué nos enseñó la pandemia acerca del trabajo pedagógico de la educación inicial?
Se trata de un libro que reivindica al jardín como un modo genuino y territorial de nombrar nuestro oficio y, a la vez, se abre a la conversación con otros destacados referentes del campo educativo mediante esa particular forma de pensamiento que es la escritura compartida.
IdiomaEspañol
EditorialNoveduc
Fecha de lanzamiento31 may 2023
ISBN9789875389625
El jardín y las maestras jardineras: Escrituras colectivas desde el Nivel Inicial

Lee más de Daniel Brailovsky

Relacionado con El jardín y las maestras jardineras

Títulos en esta serie (41)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Educación de la primera infancia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El jardín y las maestras jardineras

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El jardín y las maestras jardineras - Daniel Brailovsky

    Cubierta

    Daniel Brailovsky

    El jardín y las maestras jardineras

    Escrituras colectivas desde el nivel inicial

    Antonio Elio Brailovsky • Daniel Calméls • Iván Castiblanco Ramírez • Susan De Ángelis • Mónica Descalzo • Liliana Labarta • Ángela Menchón • Luis María Pescetti • Gabriel Scaletta Melo • Verónica Silva • Carlos Skliar

    El jardín y las maestras jardineras : escrituras colectivas desde el nivel inicial / Daniel Brailovsky ... [et al.]. - 1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2023.

    (0 a 5 La educación en los primeros años)

    Libro digital, EPUB

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-987-538-962-5

    1. Educación Inicial. 2. Jardín de Infantes. 3. Infancia. I. Brailovsky, Daniel.

    CDD 372.218

    Dirección general: Daniel Horacio Kaplan

    Coordinación pedagógica: Silvia N. Itkin

    Corrección de estilo: Liliana Szwarcer

    Diseño de cubierta: Pablo Gastón Taborda

    Imagen de cubierta: Leia Brailovsky, Escuela Normal Número 8, CABA

    Imagen de contracubierta: es.123rf.com/profile_vesnacvorovic

    Diseño y diagramación del interior: Patricia Leguizamón

    El copyright de las imágenes pertenece a sus respectivos autores y son utilizadas con fines educativos.

    Los editores adhieren al enfoque que sostiene la necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para evitar un uso sexista que invisibiliza tanto a las mujeres como a otros géneros. No obstante, a los fines de hacer más amable la lectura, dejan constancia de que, hasta encontrar una forma más satisfactoria, utilizarán el masculino para los plurales y para generalizar profesiones y ocupaciones, así como en todo otro caso que el texto lo requiera.

    Las referencias digitales de las citas bibliográficas se encuentran vigentes al momento de la publicación del libro. La editorial no se responsabiliza por los eventuales cambios producidos con posterioridad por los responsables de los respectivos sitios y plataformas.

    1ª edición, abril de 2023

    Edición en formato digital: mayo de 2023

    Noveduc libros

    © del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.

    Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina

    Tel.: (54 11) 5278-2200

    E-mail: contacto@noveduc.com

    www.noveduc.com

    ISBN 978-987-538-962-5

    Conversión a formato digital: Numerikes

    No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

    Los autores

    Daniel

    Brailovsky

    Doctor en Educación. Licenciado en Educación Inicial. Maestro de Nivel Inicial, Prof. de Educación Musical. Magíster en Educación. Docente investigador de UNIPE, donde coordina la Licenciatura en Educación Inicial con orientación en Tecnologías digitales. Integra el equipo docente del Diploma Superior en Pedagogías de las diferencias de FLACSO. Profesor universitario en UNIPE, FLACSO, UNRN y Comahue. Profesor de formación docente en el ISPEI Sara Eccleston. Ha realizado tareas de asesoramiento para organismos gubernamentales, no gubernamentales y para UNESCO. Autor de libros, entre los que se destacan: El juego y la clase: Ensayos críticos sobre la enseñanza postradicional (2011), Didáctica del nivel inicial en clave pedagógica (2016); Pedagogía entre paréntesis (2019) y Pedagogía del nivel inicial: mirar el mundo desde el jardín (2020). Ha creado y desarrolla junto a Ángela Menchón el podcast Sueñan los androides (disponible en Spotify).

    Daniel

    Calméls

    Psicomotricista. Escritor. Prof. Honorario de la Universidad Provincial de Córdoba. Fundador del área de Psicomotricidad del Servicio de Psicopatología Infantil del Hospital de Clínicas. Docente UNSAM. Diplomado de Intervención temprana en el niño pequeño. Miembro Honorario Asociación Argentina de Psicomotricidad, de la Asociación Federal de Psicomotricistas y de OMEP. Primer premio Ensayo, Fondo Nacional de las Artes por El libro de los pies; Mención Especial, Premio Nacional 2022, por El juego corporal.

    Antonio Elio

    Brailovsky

    (1946-2022)

    Escritor, ambientalista, economista y profesor universitario. Como convencional constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, introdujo los temas ambientales en varios artículos de la Constitución de CABA. Dirigió el Observatorio Ambiental de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. En 2016 fue nombrado Personalidad Destacada de la Ciencia por la Legislatura porteña. Como novelista y dramaturgo publicó varias novelas, cuentos y obras teatrales, y obtuvo el premio Casa de las Américas por su novela Esta maldita lujuria. Padre de Daniel Brailovsky, el texto de este libro en el que se plasma su conversación sobre educación ambiental fue su última producción académica.

    Iván

    Castiblanco Ramírez

    Magíster en Educación y Diseñador gráfico (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Sus áreas de interés son las pedagogías de las diferencias y el cruce entre ética de la mirada, arte y pedagogía. También desarrolló proyectos de fotografía participativa, con niñes y jóvenes en situación de vulnerabilidad de derechos en Bogotá y Buenos Aires. Fundador del Colectivo OctoActo, conformado por fotógrafes de Argentina y Colombia. Su obra fotográfica se expuso en Argentina, Colombia, México y Portugal. Actualmente codirige (junto a Carlos Skliar) el curso de posgrado Entre cuerpos y miradas: artes, poéticas y políticas de la mirada en educación y coordina el diploma superior en Pedagogías de las diferencias de FLACSO Argentina.

    Susan

    De Ángelis

    Investigadora, profesora y doctoranda (UBA). Profesora especializada en Educación Inicial. Licenciada en Ciencias de la Educación. Diplomada superior de postgrado en Educación y Nuevas Tecnologías y en Constructivismo y Educación. Directora del Programa Virtual de Formación Lúdica de la International Play Asociation, sede Argentina. Autora de libros y publicaciones destacadas sobre la formación tecnopedagógica de educadores de nivel inicial. Actualmente se encuentra abocada al diseño, desarrollo y evaluación de propuestas piloto de expansión de propuestas didácticas con tablets en distintas regiones del país y de América Latina.

    Mónica

    Descalzo

    Licenciada en Educación. Especialista en Literatura Infantil y Juvenil. Profesora de Educación Preescolar. Docente investigadora en distintas universidades e institutos de Educación Superior. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES) y en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) donde también coordina el profesorado de Educación Inicial y participa del proyecto Creación, jerarquización y fortalecimiento de espacios institucionales para el desarrollo de políticas de género en las universidades: ESI, géneros y formación y del proyecto de extensión Universidad, Cultura y Territorio: Cátedra Libre de ESI.

    Liliana

    Labarta

    Magíster en políticas y Administración de la educación. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora de Educación Inicial. Formadora de docentes en Institutos Superiores de Formación de la provincia de Buenos Aires. Profesora de la cátedra Didáctica del Nivel Inicial (UBA). Docente de la Maestría en Educación para la Primera Infancia y de la Especialización en Educación Infantil (UBA). Autora de documentos de orientación a Docentes, artículos y diseño curricular para Primer Ciclo de la Educación Inicial de la provincia de Buenos Aires. Asesora de la Dirección Provincial de Educación inicial, provincia de Buenos Aires.

    Ángela María

    Menchón

    Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía (UBA). Especialista y Magíster en Políticas Educativas (UTDT). Docente e investigadora de UNLaM y UNIPE. Coordinadora del Campo de las Prácticas en el Profesorado de Filosofía del IES N° 1. Investiga en las áreas de filosofía de la educación, didáctica de la filosofía y filosofía e infancias. Integra el Colectivo Filosofarconchicxs.

    Gabriel

    Scaletta Melo

    Profesor de Enseñanza Primaria (IFDC). Profesor en Comunicación Social (UNCOMA). Especialista en Currículum y Prácticas Escolares(FLACSO). Maestrando en Sociología (UNQUI). Docente Titular en Prácticas Docentes (IFDC Gral. Roca). Docente de Pedagogía (UNRN). Investigador en Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE).

    Luis María

    Pescetti

    Actor, escritor y músico. Como comediante para adultos y niños trabajó en radio, televisión y teatros de Estados Unidos, España, Colombia, Chile, Brasil, Perú, Uruguay y Cuba, México y Argentina. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Grammy Latino (EEUU, 2010), Teatro del Mundo (Argentina, 2010) y el Premio Konex (década 2001-2010 en espectáculos infantiles). Se presentó en prestigiosos teatros y festivales, y publicó más de treinta libros: novelas y relatos para niños y adultos en los cuales el humor, el juego filosófico y el tratamiento del diálogo ocupan un lugar especial. Tiene editados quince discos y siete audiovisuales. Algunos con artistas invitados: Juan Quintero, el Negro Aguirre, Lito Vitale.

    Verónica

    Silva

    Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias de la Educación. Fue becaria de CONICET. Se desempeña como docente y tutora en el Instituto Superior de Educación Inicial Sara Eccleston (CABA). Profesora universitaria (UNIPE y UBA). Investigadora, formadora y capacitadora de docentes. Autora y coautora de distintos artículos y capítulos de libros sobre temáticas referidas a las juventudes, la convivencia y la escuela.

    Carlos

    Skliar

    Investigador principal (CONICET). investigador principal (IICSAL) y del Área de Educación (FLACSO Argentina). Doctor en Fonología con especialidad en problemas de la comunicación humana, realizó estudios de posgrado en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Actualmente coordina los cursos de posgrado Pedagogías de las diferencias, Entre cuerpos y miradas y Escrituras: creatividad humana y comunicación en FLACSO. Autor de numerosos libros y artículos sobre educación, entre otros: ¿Y si el otro no estuviera ahí? (2001); Pedagogías de las diferencias (2017); Como un tren sobre el abismo (2019). Realiza también una gran labor como poeta, ensayista y traductor. Vicepresidente en ejercicio de PEN Argentina (poetas, ensayistas, narradores).

    Índice

    Cubierta

    Portada

    Créditos

    Los autores

    Dedicatoria

    Presentación

    Una idea clásica y redescubierta

    Acerca de este libro

    Capítulo 1. Lo que la pandemia nos dejó: gestos pedagógicos que resuenan, Daniel Brailovsky

    Rostros del vínculo

    Gestos pedagógicos para presentar el mundo

    Gestos lúdicos, narrativos y epistolares

    Gestos pedagógicos para seguir haciendo escuela

    Capítulo 2. Escuchar las voces de la infancia en la niñez (y en la humanidad), Carlos Skliar y Daniel Brailovsky

    Época, aceleración y pérdida de infancia

    El tiempo infantil

    Necropolítica y niñez

    La conversación con la niñez, la conversación con la infancia

    Escuchar a la niñez y la infancia

    Capítulo 3. ¿Qué mundos posibles abre el currículum en la educación inicial?., Daniel Brailovsky, Liliana Labarta y Mónica Descalzo

    El mundo como un texto a subrayar

    El currículum sostiene banderas pedagógicas

    El saber de las infancias en las formulaciones curriculares

    Currículum y subjetividades

    Rostros del currículum en la educación inicial

    Capítulo 4. Los juegos terribles de Graciela Scheines, Daniel Brailovsky

    El juego y las calamidades del mundo

    Cualquier cosa es un juguete

    Los pedagogos, ¿vienen marchando?

    Capítulo 5. Exploración: cuerpos y objetos en la escuela infantil, Daniel Calméls y Daniel Brailovsky

    ¿Cuál es el valor educativo de la exploración?

    El espacio explorado: del piso al suelo

    Del cielorraso al cielofriso

    Exploración, cuerpo y objetos

    Objeto y materia

    Objetos de juego e indeterminación

    Pantallas capturantes

    Explorar en el jardín maternal

    Dar a explorar es dar experiencia

    Capítulo 6. Infancias y pantallas: distinciones sobre un escenario complejo, Daniel Brailovsky, Susan De Ángelis y Gabriel Scaletta Melo

    Pantallas... ¿educativas?, ¿nocivas?

    Dos discursos sobre las tecnologías en la infancia

    Malditas pantallitas

    Enseñar y aprender con tecnologías

    ¿Qué infancias, qué pantallas?. El valor de la mediación de la escuela

    Capítulo 7. Desarmando la idea de pensamiento computacional,Daniel Brailovsky y Verónica Silva

    Las tecnologías como un lenguaje, un peligro… o un modo de pensar

    ¿Quién se parece a quién?

    Pensamiento crítico, complejo, reflexivo, creativo… y computacional

    Pensamiento de mercado

    Un mundo sin nosotros

    El pensamiento escolar (sin más)

    Capítulo 8. Infancias y ambiente: la educación ambiental en el nivel inicial, Antonio Elio Brailovsky y Daniel Brailovsky

    Una educación ambiental políticamente comprometida

    Un enfoque pedagógico para pensar el ambiente

    Educación ambiental integral, en el sistema educativo y en el nivel inicial

    Cine, literatura y pensamiento ambiental

    Capítulo 9. Humor, ternura y empatía con las infancias, Luis Pescetti, Daniel Brailovsky y Ángela Menchón

    Ser niño es como ser inmigrante

    Infancias y adulteces, escuelas y teatros

    Hablar y cantar para las infancias

    Construir un estilo

    Capítulo 10. Imagen, palabra, diferencia, Iván Castiblanco Ramírez, Daniel Brailovsky y Ángela Menchón

    ¿Cómo miramos las imágenes?

    Las imágenes, ¿mienten?

    Enseñar a mirar desde la escuela

    Capítulo 11. Quiero ser maestra jardinera. Ayudar a elegir el oficio de educar a las infancias, Verónica Silva y Daniel Brailovsky

    Acerca de los detalles

    Los rituales: huellas de un pasaje

    Dar la bienvenida, recibir, hacer lugar…

    Bibliografía

    Otros títulos

    A mi amigo Darío Gagliardi,

    que sabe ver, en el libro,

    la artesanía.

    Presentación

    Mi infancia, cuando la recuerdo, se me aparece como una idea de quietud al borde de una inquietud que sería después toda mi vida.

    Marguerite Yourcenar,

    Alexis o el tratado del inútil combate

    Una idea clásica y redescubierta

    Hace poco, alguien me preguntó por qué usualmente utilizo la expresión jardín en lugar escuela infantil o nivel inicial (que son, en efecto, más apropiadas) y por qué hablo de la maestra jardinera antes que de las y los docentes de nivel inicial (como, en efecto, debe decirse). Y me gusta la pregunta, porque me da ocasión de reivindicar dos expresiones que contienen la idea clásica y redescubierta de jardín. Idea clásica, porque nació en tiempos de Fröebel (el kindergarten es jardín de infancia) y redescubierta, porque hoy significa cosas un poco diferentes. Creo que la imagen del jardín (y la jardinera) sintetizan aspectos que, en mi opinión, vale la pena subrayar. No para desmentir el hecho de que las otras denominaciones son más precisas en muchos sentidos, sino para legitimar esta jerga espontánea que, del pasillo al arenero y de febrero a diciembre, sigue viva en nuestras instituciones.

    Si ha habido algún rechazo a llamar jardín a la escuela infantil, esto puede deberse a cierta imagen idealizada de pureza –como la del jardín del Edén– que contrasta con la mirada que considera a la escuela un lugar de construcción de lo social, políticamente atravesado. En fin: la idea de que los chicos son como plantas a las que se debe regar no es, en principio, muy atractiva.

    Pero el jardín, a diferencia de la selva, es un espacio donde la vida se desarrolla bajo una mirada atenta y cuidadosa. Como metáfora, la selva o la jungla remiten a la supervivencia y a la competencia feroz. Ya sea en la jungla urbana –en la que se huye del caos permanente– o en la jungla corporativa –donde se compite con audacia y afán emprendedor–, la vida social se concibe como esa especie de segunda naturaleza que muchos han llamado darwinismo social: la supervivencia del más apto y la desaparición de los débiles. En el jardín, en cambio, se comparte, se conversa y se cultiva la confianza en el otro. Las distintas formas de la vida se amalgaman y se complementan conforme a un plan respetuoso de la naturaleza, pero profundamente humano. De allí que el jardín es una imagen mucho más estatal que mercantil, porque en él gobiernan leyes justas que cuidan y ordenan, y existen criterios de protección sostenidos por una concepción estética y filosófica de la vida.

    Hay, además, una relación evidente entre los jardines, el pensamiento, el tiempo especial (la scholé) y la lectura. El jardín es tiempo y espacio a resguardo de la cotidianidad. El poeta mexicano Fabio Morábito¹ escribió que el jardín es aquel lugar imprescindible donde se puede poner a secar las frases leídas y darles vueltas, una y otra vez. También en la obra de Michèle Petit aparece esa relación. Para ella, el jardín es análogo a la biblioteca:

    Tiene que ver con el deseo de responder al caos del mundo, creando un espacio aparte, un lugar interior que nos separa de lo que nos rodea para poder verlo mejor, y habitar en ello. (…) Son lugares de vida y de creatividad, porque son propicios para el ensueño.²

    Me gusta entonces esta concepción del jardín-biblioteca, tan apropiada para describir a nuestras instituciones dirigidas a la primera infancia.

    La noción del jardín como un paisaje construido, artificial, es amiga de la idea de un ambiente preparado, un ambiente que enseña, un ambiente alfabetizador, como llamó alguna vez Emilia Ferreiro al efecto de un entorno bien pensado en función de las relaciones y las interacciones a las que invita. Si hay algo que define a las pedagogías de la primera infancia es la idea de un espacio dispuesto con ojos educativos, en el que no da lo mismo qué cosas cuelgan de las paredes, qué colores, qué perfumes, qué sonidos son los que lo convierten en el entorno hospitalario que quieren ser las salas de nuestros jardines. Pero el jardín es también metáfora de un espacio vivo, que cambia y se transforma porque sus especies se desarrollan y porque el día se convierte en noche y el verano el otoño.

    Entre las tantas figuras que han caracterizado a los jardines hay dos, históricas, que me gustaría destacar, porque los recuperan desde la sensibilidad del arte y desde la curiosidad de la ciencia. El artista de los jardines es Monet, el pintor impresionista que cambió las líneas por la luz y convirtió sus vergeles reales en paletas de colores y sus lienzos en ventanas a jardines imaginarios. Para Monet, ese ámbito es un espacio de creación. Y sus obras pretendían (parece que así lo decía él, especialmente con respecto a la serie sobre los nenúfares) crear un refugio de meditación. ¿Qué mejor imagen para describir un aula?

    La referencia científica es el reloj de flores de Carl von Linné (más conocido como Linneo), autor de la Philosophia Botanica. A él se lo llamó el nuevo Adán y el Plinio del Norte. Rousseau lo calificó de príncipe de los botánicos y me interesa traerlo aquí porque él inventó un jardín que podía dar la hora. Linneo estudió minuciosamente los ciclos diarios de las flores, los horarios en los que sus pétalos se abrían y se cerraban, y diseñó un espacio circular en el que la flores se iban abriendo en horarios consecutivos del día, marcando la hora con gran exactitud.

    Las salas del jardín honran tanto la tradición creativa de los jardines de Monet como la tradición científica del de Linneo. Y, en tiempos en que las aulas buscan ser seducidas por modelos con mucho tinte de exclusivo (el aula marketinera, el aula publicitaria, el aula del coaching emocional, etc.), defiendo la bella imagen del jardín, que no es exclusiva sino inclusiva y que refleja valores escolares que merecen ser atesorados.

    En cuanto a las maestras jardineras, reivindico por una vez ¡un genérico femenino! Por eso digo que nosotras, las maestras jardineras de ambos sexos, somos esa presencia que sabe, que cuida y que sueña un lugar que honra la bella tradición de los jardines que, llevada a la escuela, es una metáfora muy justa para el aula. Hay en las maestras jardineras (de ambos sexos) algo parecido a lo que Alba Rico ve en las madres de ambos sexos, esas formas de vida profundamente humana que resisten siendo de carne y hueso, de nervio y lágrima, y que no ceden ante la fuerza cosificante que quiere convertirlas en utilidad, en mercancía.

    Acerca de este libro

    Concluyo esta presentación comentando brevemente el sentido que reúne a los textos que componen este volumen. Todos ellos tienen en común dos cosas. Por un lado, abordan problemáticas contemporáneas que ocupan y preocupan al nivel inicial en este preciso enclave histórico: las dinámicas de su identidad pedagógica, los roles cambiantes de sus sujetos, su currículum, y asuntos insoslayables como las infancias, la docencia, el juego, la exploración, la mirada, y otros de imprescindible discusión en estos días, como el lugar de las pantallas y la cuestión ambiental.

    El segundo denominador común es que se trata –en casi todos los casos– de textos con otros y otras, hechos a dúo o a trío, con conversación. En los capítulos en los que la autoría no es compartida, aparecen las voces de las muchas instituciones que colaboraron para generar esos contenidos. Se trata, entonces, de un texto plural, polifónico. Me siento (y me gusta sentirme) el anfitrión del libro, el que trae a la fiesta a diferentes colegas y amigos para que se encuentren también entre sí. Y me ha resultado fascinante entrelazar mi propia escritura con las de todos ellos; vivir esa química de plumas que surge de la escritura compartida, de la (a veces extensísima) conversación alrededor del trabajo que se va conformando, de las concesiones de cada uno al estilo que el texto va asumiendo, de las ideas que crecen bajo la luz de esa particular forma de pensamiento.

    En cada apartado de los que componen este libro hay una historia, un enclave de tiempos y espacios, un despliegue de encuentros en bares, aulas o bibliotecas. Poner estos escritos juntos en un libro, sin embargo, fue una tarea diferente de la del compilador. Por un lado, porque mi participación en todos ellos le da al libro una unidad diferente de la que suelen tener los compilados. Pero, en especial, porque los textos, literalmente, siguen la cronología de una historia de ideas.

    En primer lugar, aparecen los que se refieren a las piezas esenciales para hablar de infancias y mundos posibles desde el nivel inicial: el universo de nuestras instituciones en su golpeado momento pospandémico, las infancias que la época viene intentando robar a las niñeces y a la humanidad (en el capítulo con Carlos Skliar) y el currículum, como el texto desde el cual las prácticas se legitiman como un acto político (en el capítulo con Liliana Labarta y Mónica Descalzo).

    Siguen cuatro capítulos que abordan asuntos que la coyuntura reviste de cierta prioridad. El juego (que nunca estuvo más amenazado, como señalará en el Capítulo 4 Graciela Scheines); la exploración como forma de pensar el encuentro pedagógico que, en el capítulo compartido con Daniel Calméls, anudamos desde el cuerpo y la escuela, y la complejísima relación entre infancias y pantallas, que planteamos en forma general en el Capítulo 6 (escrito junto a Susan De Ángelis y Gabriel Scaletta Melo), profundizando en un concepto muy de moda (pensamiento computacional) en el capítulo que le sigue, hecho a dúo con Verónica Silva.

    Los tres apartados que siguen son conversaciones. La primera, con mi padre, en un texto que busca el encuentro entre los problemas ambientales y una educación ambiental integral apropiada para las infancias. En las otras dos conversaciones se reúnen las voces de Ángela Menchón y la mía con la de Luis María Pescetti, primero, e Iván Castiblanco Ramírez, luego, para recorrer distintos asuntos ligados a las miradas infantiles y escolares.

    Finalmente, el libro se cierra con las reflexiones acerca de la vocación de educar a las infancias que surgen de dar la bienvenida a quienes llegan a la docencia, tarea compartida con Verónica Silva.

    Hasta aquí, el sobrevuelo de los capítulos. No queda más que desearles una buena lectura, de esas que disparan ideas y pensamientos propios, o de las que nos reúnen después en encuentros y conversaciones.

    Notas

    1. Morábito, F. (2014). Extinción de los jardines. En El idioma materno. Sexto Piso, p. 44.

    2. Petit, M. (2020). La biblioteca como jardín. Variaciones entorno al arte de habitar el mundo.

    Capítulo 1

    Lo que la pandemia nos dejó: gestos pedagógicos que resuenan

    Daniel Brailovsky

    ..................................................

    ¿Qué aprendizajes pedagógicos específicos nos dejó la pandemia a quienes educamos a las infancias? ¿Qué gestos de cuidado y de enseñanza desplegados en esos tiempos difíciles pueden recuperarse ahora? ¿Qué nos dice lo sucedido acerca de la identidad pedagógica de la escuela infantil?

    El hilo de la infancia/ tiene muchos hilos dentro./ Se confunden en los animales grandes,/ se tejen y destejen/ una y otra vez. Quién sabe si mirándolos/ no dejamos de verlos. Ese país/ nos pertenece tardíamente./ Parece algo escuchado/ cuando el sol cubre/ el árbol de enfrente,/ la nube que pasa.

    Juan Gelman, Noche de Reyes

    Ya lo sabemos: en el nivel inicial, la pandemia nos trajo problemas para seguir educando. Esto es algo obvio, que se ha repetido en todos los tonos posibles: desde el pánico ante la catástrofe hasta la catarsis en el hartazgo, pasando por diversos matices de la esperanza o la melancolía. No quiero comenzar este libro repitiendo la cantinela oscura ¡Qué mal nos ha hecho la pandemia!. No porque no deba decirse cuando se lo siente, sino porque creo que, aunque todo está aún muy cerca y duele, vale la pena avanzar en la dirección de entender, de leer los mensajes pedagógicos que la pandemia puede habernos dejado. En la primaria y en la secundaria, vimos cómo los funcionarios (y muchos especialistas) se abocaron a discutir cómo recuperar los contenidos o cómo mudar a la virtualidad las propuestas. Y muchas de las lecciones que supuestamente dejó la pandemia tienen que ver (siempre desde la perspectiva de esos enfoques, claro) con pulir el uso de las plataformas y los recursos virtuales.

    En los jardines maternales y de infantes, en cambio, la escena se configuró de un modo diferente. No solo porque todo es más difícil (o imposible) de virtualizar, sino porque las preguntas

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1