Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Familia, exclusión y el racismo de la peruanidad: la tía Eliana
Familia, exclusión y el racismo de la peruanidad: la tía Eliana
Familia, exclusión y el racismo de la peruanidad: la tía Eliana
Libro electrónico131 páginas2 horas

Familia, exclusión y el racismo de la peruanidad: la tía Eliana

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro narra una historia familiar oculta y a la vez célebre, por haber sido mencionada brevemente en obras de Mario Vargas Llosa: la de Eliana Vargas de Lam, «de raza blanca», quien en 1948 fue expulsada de su familia por casarse con Lam Man Yon, «de raza amarilla». La autora entrelaza la historia de su tía Eliana con un análisis de las estructuras excluyentes y prácticas de racialización en el Perú a partir de documentos de archivo, literatura, entrevistas con peruanxs de ascendencia china e investigaciones sobre peruanidad a lo largo de las últimas dos décadas.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 oct 2022
ISBN9786123177928
Familia, exclusión y el racismo de la peruanidad: la tía Eliana

Relacionado con Familia, exclusión y el racismo de la peruanidad

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Familia, exclusión y el racismo de la peruanidad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Familia, exclusión y el racismo de la peruanidad - Cristina Alcalde

    cover_La_t_a_Eliana_Z6.jpg

    M. Cristina Alcalde es vicepresidenta de diversidad e inclusión institucional y profesora de estudios globales e interculturales en Miami University, Ohio. Es autora de Peruvian Lives Across Borders: Power, Exclusion, and Home (2018) y The Woman in the Violence: Gender, Poverty, and Resistance in Peru (2012), traducido al español como La mujer en la violencia: género, pobreza y resistencia en el Perú (2014), y ha coeditado varios libros sobre género, racismo y exclusión.

    Familia, exclusión y racismo de la peruanidad: la tía Eliana

    Serie Zumbayllu 6

    © M. Cristina Alcalde

    © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2022

    Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

    feditor@pucp.edu.pe

    www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

    Imagen de portada: Dajana Guiurfa Severino (dajanaguiu@gmail.com) y Romina Chirre Rondón (rchirre@pucp.edu.pe)

    Diseño de logo de serie: Augusto Patiño

    Dirección de Comunicación Institucional (DCI) de la PUCP

    Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición:

    Fondo Editorial PUCP

    Primera edición digital: octubre de 2022

    Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,

    total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

    Las opiniones vertidas en este libro son de entera responsabilidad de su autor.

    Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2022-10144

    e-ISBN: 978-612-317-792-8

    Contenido

    Presentación

    Agradecimientos

    Capítulo 1

    Secretos y tradiciones familiares

    El pasado en el presente

    Los primeros años

    Amor, transgresiones y racismo

    Familia, racismo y muerte

    El presente: armando el rompecabezas

    Capítulo 2

    Representaciones del «otro» en el imaginario peruano: xenofobia, exclusión y racismo

    El «otro» en el Perú: orígenes de desigualdades y de representaciones chino-peruanas

    Las experiencias desde adentro: Siu Kam Wen y representaciones chino-peruanas

    Representaciones de lo chino y lo «otro»: Vargas Llosa y más secretos de familia

    Representaciones en medios y en pantalla

    Capítulo 3

    Exclusión, racismo y peruanidad dentro y fuera del Perú

    Un acercamiento a la colonialidad, la pertenencia y la indigeneidad

    Intersecciones entre discursos de clase media, «otros internos» y la migración interna

    Discursos transnacionales: marcando y reinscribiendo las divisiones sociales

    Diferenciación y esfuerzos para separarse de los cholos

    Oportunidades, diferenciación y nuevos espacios: «Depende de si te presentas como una persona educada»

    Vidas transnacionales, discursos transnacionales

    Puntos finales: racialización, pandemia y desigualdades en curso

    Referencias

    Presentación

    «El canto del zumbayllu se internaba en el oído, avivaba en la memoria la imagen de los ríos,

    de los árboles negros que cuelgan en

    las paredes de los abismos».

    José María Arguedas, Los ríos profundos

    ¡¡¡Zumbayllu!!! ¡¡¡Zumbayllu!!!, resuenan los gritos alborotados que sacan al niño Ernesto de la desazón, la melancolía, la soledad, el aislamiento y la incertidumbre que lo agobian en el internado donde lo ha dejado abandonado su padre.

    ¡¡¡Zumbayllu!!! ¡¡¡Zumbayllu!!!

    ¿Qué podía ser el zumbayllu?

    El zumbayllu da título a uno de los capítulos más hermosos de Los ríos profundos. Como explica la estudiosa Isabelle Tauzin-Castellanos: «es un trompo al que Ernesto atribuye poderes mágicos. La danza del juguete restablece la comunicación entre los alumnos mientras lo contemplan, alzando el vuelo y bañado por la luz del sol»¹.

    Un trompo que da vueltas interminables sobre su eje. Y en su incesante movimiento, canta. Y en su incesante movimiento, brilla. Y en incesante movimiento, recoge la luz. Nos lleva del pasado al futuro, comunica, dialoga.

    El Fondo Editorial PUCP presenta una nueva serie de ensayos cortos, en un formato de bolsillo y a un precio asequible, con el fin de que la voz de nuestra comunidad llegue a todas las personas que aman al Perú.

    En el año del bicentenario les presentamos nuestra serie Zumbayllu.

    Fondo Editorial PUCP


    ¹ El otro curso del tiempo. Una interpretación de Los ríos profundos. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Lluvia Editores, 2008, p. 34.

    Agradecimientos

    Este proyecto profundamente personal, familiar y académico no hubiera sido posible sin el apoyo de mi familia. Les estoy muy agradecida por las conversaciones, preguntas, sugerencias y, más que todo, por el apoyo constante a mis padres, Pilar y Xavier; a mis hermanos, Gabriela y Gonzalo; y a mi esposo, Joe, e hijos, Santiago y Emilio. También agradezco al equipo del Fondo Editorial de la PUCP, y en particular a Eduardo Dargent, por la invitación para contribuir a la serie Zumbayllu, y a Militza Angulo Flores, por su excelente trabajo durante todo el proceso. Muchas gracias también a las profesoras y estudiantes del curso Diseño Editorial por el diseño para la portada. También quiero expresar mi gratitud a Juan Fernández Cantero, por su traducción de gran parte del capítulo 3 (el cual escribí en inglés originalmente), y a Luis Santiago Naters, por su lectura detallada y correcciones del texto.

    Capítulo 1

    Secretos y tradiciones familiares

    En La tía Julia y el escribidor (1977), Mario Vargas Llosa escribe sobre una tía Eliana, a quien sus parientes dejan de nombrar el día en que «desaparece» repentinamente. Cuando dejó de escuchar su nombre, en 1948, el personaje narrador de la historia tiene doce años. Mucho después, supo que el motivo de la desaparición fue el matrimonio entre ella, cuya escandalizada familia se enorgullecía de trazar su linaje a España, y un hombre de origen chino:

    Eliana era una de las muchas tías que aparecían por la casa cuando era niño y yo la prefería a las otras porque me traía chocolates y algunas veces me llevaba a tomar té al Crem Rica… Un día, misteriosamente, la tía Eliana dejó de aparecer por la casa y la familia no volvió a nombrarla. Yo tendría entonces seis o siete años y recuerdo haber sentido desconfianza ante las respuestas de los parientes cuando les preguntaba por ella: se ha ido de viaje, estaba enferma, ya vendría cualquier día de éstos. Unos cinco años después, la familia entera, de pronto, se vistió de luto, y esa noche, en casa de los abuelos, supe que habían asistido al entierro de la tía Eliana, que acababa de morir de cáncer. Entonces se aclaró el misterio. La tía Eliana, cuando parecía condenada a la soltería, se había casado intempestivamente con un chino, dueño de una bodega en Jesús María, y la familia, empezando por sus padres, horrorizada ante el escándalo —entonces creí que lo escandaloso era que el marido fuese chino, pero ahora deduzco que su tara principal era ser bodeguero— había decretado su muerte en vida y no la había visitado ni recibido jamás. Pero cuando se murió la perdonaron —éramos una familia de gentes sentimentales, en el fondo—, fueron a su velorio y a su entierro, y derramaron muchas lágrimas por ella².

    Dado el número de lectores de la novela, la de Eliana es una historia que ya muchos conocen a grandes rasgos.

    Para mí, leer este pasaje a los doce años fue descubrir por escrito el gran secreto —o uno de los grandes secretos— de mi familia: la historia de mi tía abuela Eliana Vargas Caballero, hermana de mi abuelo materno, Arturo. Claro, ese fragmento semiautobiográfico era simplemente eso: «semi». La historia que yo conozco no incluye nada sobre el perdón de la familia después de su muerte. Y el clasismo de la familia en los años cincuenta era una de las razones para excluir a Eliana, pero fueron el racismo y la xenofobia las razones principales para cortar los lazos con ella. El marido no tenía bodega, aunque algunos otros peruanos de ascendencia china sí, y esa asociación seguramente también sirvió para justificar el rechazo. El discurso racista de la época en el centro de esta historia —un hilo que une diferentes períodos de la historia del Perú— se manifestaba incluso a través de políticas de Estado, y era compartido y reforzado por la élite, la clase media y otros sectores de la población.

    Basado en un análisis de documentos de archivo, literatura e investigaciones sobre peruanidad —entre las que se incluyen entrevistas³ con peruanas y peruanos de ascendencia china a lo largo de las últimas dos décadas—, este libro combina, por un lado, experiencias íntimas con el análisis académico y, por otro, las dinámicas familiares y de clase con los patrones existentes en la sociedad en su conjunto, para examinar el racismo y la exclusión como parte fundamental de la peruanidad.

    Crecí muy cerca de uno de los hermanos de Eliana, mi tío abuelo Hernán, a quien consideraba más como abuelo que como tío abuelo, ya que su hermano —mi abuelo— murió antes de que yo naciera. Hernán era cariñoso, además de gracioso y generoso. Me traía dulces, muchas veces a escondidas, y me mostró su amada colección de monedas antiguas más veces de las que me es posible recordar. Durante mi infancia, mi madre y mi abuela hablaban sobre el cariño que Hernán sentía hacia mí y el vínculo especial que teníamos. Según la historia, con casi un

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1