Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ventanas a la sinodalidad
Ventanas a la sinodalidad
Ventanas a la sinodalidad
Libro electrónico310 páginas6 horas

Ventanas a la sinodalidad

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La sinodalidad, vivida con una profunda actitud de escucha al Espíritu y de discernimiento comunitario, es verdaderamente un camino de conversión personal y comunitaria. Esto significa crear condiciones de posibilidad para que todos y todas podamos caminar juntos como Pueblo de Dios, y discernir creativamente formas, dinámicas comunicativas, estructuras y procesos que permitan la interacción y vinculación de todos los sujetos que conforman el Nosotros eclesial.

Este camino es una oportunidad para reconocer e integrar lo que aportan las reflexiones, palabras, experiencias y acciones de las mujeres para la comprensión y el desarrollo de una iglesia sinodal. Un grupo de teólogas nos hemos puesto a repensar algunas categorías fundamentales que pueden dar luz en este proceso en el que como Iglesia estamos embarcados: comunión, inclusión, intersubjetividad, cuidado, masculinidad, ciudadanía, ministerialidad, discernimiento en común y misión. Son diferentes ventanas a la sinodalidad: las dos primeras más propiamente teológicas, las tres siguientes son antropológicas, y las cuatro finales, eclesiológicas.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento20 abr 2023
ISBN9788490739129
Ventanas a la sinodalidad

Lee más de María Elisa Estévez López

Relacionado con Ventanas a la sinodalidad

Libros electrónicos relacionados

Religión y espiritualidad para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Ventanas a la sinodalidad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Ventanas a la sinodalidad - María Elisa Estévez López

    cover.jpg

    Consejo de redacción de ALETHEIA

    Dirección y coordinación:

    Silvia Bara Bancel,

    Universidad Pontificia Comillas (Madrid)

    Consejo asesor:

    Virginia Raquel Azcuy,

    Universidad Católica de Córdoba (Argentina)

    Olga Belmonte García,

    Universidad Complutense (Madrid)

    Carmen Bernabé Ubieta,

    Universidad de Deusto (Bilbao)

    Maria Luisa Brantt,

    Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile)

    Gabriela Di Renzo,

    Universidad Católica de Argentina, en Rosario

    Elisa Estévez López,

    Universidad Pontificia Comillas (Madrid)

    Guadalupe Seijas,

    Universidad Complutense (Madrid) 

    Carme Soto Varela,

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Teresa Toldy,

    Universidad Fernando Pessoa (Oporto)

    Olga Consuelo Vélez,

    Fundación Universitaria San Alfonso (Colombia)

    ÍNDICE

    Autoras

    Introducción

    1

    EL DIOS TRINIDAD: CIRCULARIDAD Y ENCUENTRO

    Socorro Vivas Albán

    2

    EL PRINCIPIO «INCLUSIÓN» EN LA SINODALIDAD

    Nurya Martínez-Gayol Fernández, ACI

    3

    INTERSUBJETIVIDAD

    CONSTRUYENDO EL «ENTRE» DE LAS RELACIONES ECLESIALES

    Carolina Montero Orphanopoulos

    4

    HACIA UNA CULTURA DEL CUIDADO

    Ianire Angulo Ordorika

    5

    HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE MASCULINIDAD

    Eileen FitzGerald, ACI

    6

    LA CIUDADANÍA DE LAS MUJERES EN LA IGLESIA

    Carmen Picó Guzmán

    7

    MINISTERIALIDAD Y LITURGIA EN UNA IGLESIA EN TRANSFORMACIÓN

    Paula Depalma

    8

    EL DISCERNIMIENTO EN COMÚN EN LA ELABORACIÓN..

    POR CONSENSO DE LAS DECISIONES ECLESIALES

    Elisa Estévez López

    9

    REIMAGINANDO ESPACIOS PARA LA MISIÓN

    Carme Soto Varela

    Créditos

    AUTORAS

    Ianire Angulo Ordorika

    Nació en Bilbao y es religiosa Esclava de la Stma. Eucaristía y de la Madre de Dios. Es licenciada en Teología de la Vida Religiosa por la Universidad Pontificia de Salamanca (2011) y en Sagrada Escritura por la Universidad Pontificia Comillas (2013), especialidad y universidad en la que se doctoró (2018). Es profesora de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Universidad Loyola Andalucía en Granada. Ha escrito en diversas obras colectivas y revistas. Entre sus publicaciones más recientes destacan: «¿No habéis leído esta Escritura?» (Mc 12,10). El trasfondo veterotestamentario como clave hermenéutica de Mc 12,1-12 (2019); Extraordinariamente normales. Por una Vida Consagrada significativa (2021) o ¡Extiende tus alas! Repensar la vida consagrada femenina (2022). ORCID: 0000-0003-3682-4151.

    Paula Depalma

    Doctora en Teología dogmático-sacramental por Sant’Anselmo (Roma) y licenciada en Ciencias Económicas por la UBA (Buenos Aires). Es profesora de Liturgia en el Centro universitario La Salle de Madrid. Es miembro del consejo asesor de Galilea y colabora en Misa dominical en el Centro de Pastoral Litúrgico de Barcelona. Entre sus publicaciones destacan Espacios litúrgicos de mujeres (Verbo Divino, 2020), Celebraciones creativas (CPL, 2021), Donne e teologia litúrgica (San Paolo, 2021) y Ritos que transforman (PPC, 2022). Es editora en PPC, donde coordina la colección «Sofía» que resalta la voz y la presencia de las mujeres en la sociedad y en la Iglesia. ORCID: 0000-0002-8931-3534.

    Elisa Estévez López

    Doctora en Teología (Universidad de Deusto) y licenciada en Ciencias Bíblicas (Pontificio Instituto Bíblico, Roma). Profesora titular del Departamento de Sagrada Escritura e Historia de la Iglesia y coordinadora de los programas de doctorado de las Facultades de Teología y Derecho Canónico (Universidad Pontificia Comillas). Miembro del equipo de investigación sobre «Orígenes del cristianismo». Miembro del Equipo RUAJ de acompañamiento espiritual. Entre sus últimas publicaciones: «Desafíos éticos de la comunicación en la carta de Santiago», Cauriensia 17 (2023) 711-737; «Quick to Listen, Slow to Speak, and Slow to Anger (Jas 1:19 and Sir 5:11), en Ben Sira in Conversation with Traditions (De Gruyter, 2022) 301-319; «El trabajo y el dinero en las comunidades marginales de los orígenes», en De Jerusalén a Roma. La marginalidad del cristianismo de los orígenes (Verbo Divino, 2021) 209-238; «Desactivar el miedo y ofrecer una palabra verdadera de vida», en Teología con alma bíblica (UPCO, 2021), 85-100; «Te acercaste y me dijiste: No temas (Lam 3,57). Transitar por los caminos de la fe en los infiernos de la violencia», en # Familias que importan. Acompañar el latido de la V/vida entre vulnerabilidad Y fortaleza (Narcea, 2021), 159-219. Elisa Estévez y Nurya Martínez-Gayol, «Escuchar, dialogar y discernir con las mujeres. Retos de una Iglesia sinodal», Estudios Eclesiásticos 97 (2022) 555-589. ORCID: 0000-0002-8615-8583.

    Eileen FitzGerald, ACI

    Religiosa irlandesa de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Doctora en Teología por la Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia de Belo Horizonte (MG), Brasil. Docente de Teología sistemática en la Facultad de Teología San Pablo, Universidad Católica Boliviana de Cochabamba, Bolivia. Editora de la revista Yachay. Entre sus últimas publicaciones: «Proceder humildemente con tu Dios (Miq 6,8): clave hermenéutica para una Iglesia sinodal», en Sinodalidad: realidad socioeclesial y perspectivas misionológicas, III Simposio de Misionología, 9-10 de septiembre de 2019, ed. por Luz María Romero Chambi y Roberto Tomichá (Cochabamba: Itinerarios, 2020), 103-111; «A palavra das mulheres na Igreja». Perspectiva Teológica 53/3 (2021) 547-552 (www.faje.edu.br/periodicos/index.php/perspectiva/article/view/4962/4802); «Historia del ISET-FTSP, 2013-2020: consolidación de la Facultad», en Instituto Superior de Estudios Teológicos – Facultad de Teología San Pablo: memoria histórica 1971-2021, ed. por Eileen FitzGerald (Cochabamba: Itinerarios, 2022), 223-247. E-mail: efitzgerald@ucb.edu.bo. ORCID: 0000-0001-5019-3881.

    Nurya Martínez-Gayol Fernández, ACI

    Natural de Oviedo (Asturias), es licenciada en Química-Física. Doctora en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesora de Teología dogmática en la Universidad Pontificia Comillas desde 2002. Es religiosa de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Entre sus últimas publicaciones: Reconciliación Transdisciplinar. Migrantes forzosos subsaharianos en condiciones de vulnerabilidad (ed.) (Tirant lo Blanc, 2022); «Mulher e salvaçao na América Latina. Uma aproximaçao desde o testemunho de experiências vividas», Perspectiva teológica 53/3 (2021) 619-648 (DOI: 10.20911/21768757v53n3p619/2021); «¿Qué salvación esperan las mujeres? Libertad y esperanza para un mundo en cambio», en ¿Eres tú o esperamos a otro? (Lc 7,19): la salvación en la que creemos las mujeres, ed. por Belén Brezmes y Mónica Díaz Álamo (Verbo Divino, 2021), 151-198; Elisa Estévez y Nurya Martínez-Gayol, «Escuchar, dialogar y discernir» con las mujeres Retos de una Iglesia sinodal, Estudios eclesiásticos: Revista de investigación e información teológica y canónica 97/381-382 (2022) 555-589 (DOI: 10.14422/ee.v97).i381-382.y2022.009. E-mail: ngayol@comillas.edu. ORCID: 0000-0002-5194- 6328.

    Carolina Montero Orphanopoulos

    Doctora en Teología Moral y Máster en Bioética por la Universidad Pontificia Comillas. Académica investigadora y docente de Ética cristiana de la Universidad Católica Silva Henríquez. Sus líneas de investigación son la ética de la vulnerabilidad, la crisis eclesial por abusos y la bioética global. Sus últimas publicaciones son: «Vulnerability, Ecclesial Abuse, and Vulnerable Adults» en Responding to the Sexual Abuse Crisis in the Catholic Church: Perspectives from Theology and Theological Ethics, ed. por Daniel J. Fleming, James F. Keenan, SJ, y Hans Zollner SJ. (en prensa); «Vulnerabilidad humana y el uso del término adultos vulnerables ante los abusos eclesiales a mayores de edad», Teología y Vida 63/3 (2022) 301-322; Vulnerabilidad, Hacia una ética más humana (Dykinson: Madrid 2022); «Hacia una comprensión interdisciplinar de la vulnerabilidad humana como categoría ético-teológica», Teología y Vida 62/4 (2021) 613-640. ORCID: 0000-0002-4609-7974.

    Carmen Picó Guzmán

    Laica, casada y madre de dos hijos. Es licenciada en Ciencias Biológicas por la UCM. Licenciada en Teología por la UPCO. Actualmente está terminando una tesis doctoral en Sagrada Escritura en la Universidad Pontificia Comillas. Miembro de la Asociación Bíblica Española y de la Asociación de Teólogas Españolas. Coordinadora de la colección «Sofía» de PPC. Ha publicado «La memoria de María Magdalena en la tradición eclesial», Reseña Bíblica 107 (2020) 32-43; «Mujeres en la memoria colectiva del cuarto evangelio», Reseña Bíblica 95 (2017) 41-51; «He visto al señor (Jn 20,18a). La palabra autorizada de María Magdalena», Estudios Eclesiásticos 352 (2015) 41-73. Ha editado Resistencia y creatividad. Ayer, hoy y mañana de las teologías feministas (Estella: Verbo Divino, 2015).

    Carme Soto Varela

    Doctora en Teología (Universidad Pontificia Comillas) y licenciada en Historia Contemporánea (Universidade de Santiago de Compostela). Es religiosa de la congregación de las Siervas de san José. Es miembro de la Asociación Bíblica Española, de la ATE y de la mesa de redacción de la revista Encrucillada. Entre sus publicaciones se encuentran: «La figura de la samaritana en el comentario sobre Juan de Orígenes de Alejandría», Reseña Bíblica 95 (2017); «Mujeres y templo», Reseña Bíblica 106 (2020); Cuando Dios haba no solo en Masculino. La teología feminista (Madrid: PPC 2021); «Pero ella dijo. La salvación narrada por las mujeres bíblicas» en ¿Eres tú o esperamos a otro? (Lc 7,19). La salvación en la que creemos las mujeres, ed. por Belén Brezmes- Mónica Díaz (Estella: Verbo Divino, 2021); «A Sinodalidade. A arte de camiñar xuntos/as», Encrucillada 228 (2022).

    Socorro Vivas Albán

    Doctora en Teología, Magister en Teología, Magister en Educación de la PUJ. Actualmente es docente investigadora de Teología sistemática, Teología latinoamericana, Teología feminista y asuntos de género. Es miembro del Seminario permanente de Teología relacional, miembro cofundador de la Asociación Colombiana de Teólogas y miembro de la Red de teólogos/as Amerindia Colombia. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: «Riesgos de sexualizar la Santísima Trinidad», en ¿Es pertinente la teología de la liberación hoy? (Amerindia, 2020); «Las mujeres del alba», Clar año LX 2 (2022); «De una corporeidad relacional como encuentro, signo y llamada», Vida Espiritual 188 (2019); «Teologías feministas de la liberación, un aporte a la evangelización», Ibero (en prensa). ORCID: 0000-0003-1098-9550.

    INTRODUCCIÓN

    La sinodalidad, vivida con una profunda actitud de escucha al Espíritu y de discernimiento comunitario, es verdaderamente un camino de conversión personal y comunitaria. Esto significa crear condiciones de posibilidad para que todos y todas podamos caminar juntos como Pueblo de Dios, y discernir creativamente formas, dinámicas comunicativas, estructuras y procesos que permitan la interacción y vinculación de todos los sujetos que conforman el Nosotros eclesial .

    Este camino es una oportunidad para reconocer e integrar lo que aportan las reflexiones, palabras, experiencias y acciones de las mujeres para la comprensión y el desarrollo de una iglesia sinodal. Este volumen quiere contribuir a ello. Un grupo de teólogas nos hemos puesto a repensar algunas categorías fundamentales que pueden dar luz en este proceso en el que, como Iglesia, estamos embarcados. Cada una es autora de un capítulo, a la vez que el contenido de cada uno ha sido dialogado y debatido en sesiones de trabajo conjunto. Las categorías elegidas son: comunión, inclusión, intersubjetividad, cuidado, masculinidad, ciudadanía, ministerialidad, discernimiento en común y misión. Son diferentes ventanas a la sinodalidad: las dos primeras más propiamente teológicas, las tres siguientes son antropológicas y las cuatro finales, eclesiológicas.

    Una imagen sirve para explicar el estilo y modo de trabajo a lo largo de dos años en los que hemos diseñado juntas el esquema del libro y hemos dialogado y debatido sobre los contenidos de cada uno de los capítulos. Nuestro grupo de investigación es como un coro, con muchas voces diferentes que a lo largo del proceso se han ido entrelazando armónicamente. Nuestras reflexiones encarnadas –somos de contextos diferentes– han sido las voces que se han ido armonizando en nuestros encuentros para dialogar y recrear, y poco a poco nos hemos ido reconociendo como un coro.

    Cuando hablamos de ser grupo (nos vinculamos para un proyecto y esto nos da un sentido de pertenencia), no nos estamos refiriendo a un solista que canta o interpreta muy bien su partitura en solitario, que hace sonar de manera excelente su instrumento allí donde va, sino que hablamos de tocar en armonía junto con el resto de los instrumentos, de vincular la voz propia con el conjunto de la diversidad de voces.

    En el coro cada persona tiene su propia voz y se une a las otras voces, se comparte, pero no se disuelve. Cada voz o cada instrumento interpreta la música siendo él mismo. La diferencia de voz o de instrumento da riqueza a la interpretación. De manera similar, la pertenencia a este grupo ha potenciado lo que cada una de nosotras es y aporta al proyecto común, con su propia singularidad, a la vez que nos sabemos vinculadas, entrelazadas, de manera que nos hemos puesto a la tarea de co-construir juntas, y en ello nos hemos implicado con escucha, diálogo, y también con lealtad y solidaridad en el sueño común.

    En algunos géneros musicales, como las orquestas de jazz, el músico improvisa enriqueciendo la melodía base de la composición musical. Lo hace prestando mucha atención al ritmo, a la armonía con el conjunto y conectando de tal modo con el tema que se está tocando que su improvisación encaja como lo hacen dos piezas de un puzle. Los procesos de escucha y respeto mutuo entre el solista y el resto de los miembros de la banda posibilitan esas creaciones más allá de lo que está escrito en la partitura. Así podríamos decir que ha sido nuestro modo de trabajo para ir dando luz a lo que hoy compartimos en esta obra colectiva. Como sucede en el jazz, la música que hemos ido generando no ha sido algo estático, sino viva y dinámica, y siempre en interrelación con el conjunto.

    Nuestra reflexión se vio enriquecida con otras voces en las Jornadas organizadas por la Asociación de Teólogas, «Ventanas a la sinodalidad», celebradas el 12-13 de noviembre de 2022. Nos va mucho trenzar hilos de distintos colores entre todos nosotros y pasar de narrativas egocéntricas a narrativas ecosistémicas¹. Se podría decir que en cierto sentido la sinodalidad es una narración ecosistémica.

    Ventanas teológicas

    Las contribuciones de este volumen comienzan con un primer capítulo, de Socorro Vivas Albán, en el que aborda la categoría de «comunión». Su intencionalidad es mostrar cómo la Trinidad relacional es comunión de amor por medio del método trinitario circular en espiral a ritmo perijorético y así ofrecer algunas reflexiones teológicas que nos inviten a vivir de manera plural e incluyente la sinodalidad en comunidades eclesiales de fe. Este propósito se alcanza por medio del análisis de las categorías perijóresis, kénosis y ágape. Categorías que serán desarrolladas desde la comprensión de una antropología teológica y ontología trinitaria relacional, con el propósito de invitar a vivir la circularidad en las relaciones trinitarias e interhumanas, en el encuentro procesual trinitario como posibilidad de conversión sinodal.

    El segundo capítulo, de Nurya Martínez-Gayol Fernández, se centra en el principio «inclusión». Este aporta un modo concreto de vivir la sinodalidad, que apunta a la incorporación de todos en la vida de la Iglesia, abrazando las diferencias y respetando las identidades, y que podría iluminar un nuevo modo de pertenencia y participación, también para las mujeres en el Pueblo de Dios; además de ofertar un fundamento, en primer lugar trinitario y, en segundo lugar, cristológico, desde donde es posible entenderlo y abrazarlo como parte del proceso de identificación con Cristo al que todos estamos llamados, incorporándonos en un solo Cuerpo.

    Ventanas antropológicas

    Carolina Montero Orphanopolulos reflexiona en el tercer capítulo sobre la categoría de «intersubjetividad», fundamental en la propuesta de una Iglesia sinodal. Esta explicita que, en la creación de los vínculos auténticos, es clave la capacidad de distinguir entre el sí mismo, la propia experiencia de mundo y la del otro, con su correspondiente experiencia vital. Comienza con una breve aproximación a la categoría filosófica de la intersubjetividad y del «entre» buberiano, ideal del encuentro, concebido como disponibilidad y escucha permeable, vulnerable, que permite que la transformación que acontece sea crecimiento. Es este el crecimiento que busca la Iglesia sinodal, en su renovado esfuerzo por responder la llamada al encuentro que en ella ha de haber para cada mujer singular, para ser fiel a la apertura conciliar con el mundo el otro, lo otro y la otra.

    En el cuarto capítulo, Ianire Angulo Ordorika aborda la categoría del «cuidado». La cultura del cuidado es indispensable en el estilo sinodal propio de la comunidad eclesial que se busca fomentar y potenciar. Para ello, conviene volver la mirada a cómo la ética plantea el cuidado como un valor universal y al modo en que la teología propone el cuidar como una misión arraigada

    en el bautismo. En la tarea de propiciar este talante resulta imprescindible contar con la aportación que ofrece la experiencia femenina.

    La categoría de la «masculinidad» corre a cargo de Eileen FitzGerald en el quinto capítulo. Un nuevo paradigma de masculinidad se torna elemento esencial de la conversión sinodal. Las resistencias a este vienen de mentalidades y estructuras androcéntricas que condicionan la vida eclesial y la reflexión teológica. Los nuevos imaginarios sociales desde la crítica feminista invitan a descubrir en Jesús y san José un paradigma transformador de masculinidad.

    Ventanas eclesiológicas

    El sexto artículo, a cargo de Carmen Picó Guzmán, es una reflexión sobre la situación de las mujeres en la Iglesia bajo la clave hermenéutica de la «ciudadanía». Una reflexión que pretende proponer la conciencia de ciudadanía de las mujeres como llamada a la renovación eclesial global y particular en aras de promover una realidad eclesial más acorde con su misión, esto es, ser signo e instrumento del amor de Dios en el mundo actual.

    En el séptimo capítulo Paula Depalma examina la categoría «ministerialidad». La comprensión de Iglesia sinodal refuerza una comprensión diversificada de ministerios, funciones y servicios y favorece la participación de todos los bautizados comprendidos como sujetos activos en una dinámica de transformación estructural cada vez más colaborativa. Los procesos de sinodalidad han de favorecer la visibilización de los dones, funciones y servicios que la institución eclesial puede y debe acoger y a los que hay que dar reconocimiento institucional. La mutua relación entre los modelos de Iglesia, los modelos de sociedad y los modelos ministeriales ofrece un campo teológico por explorar y profundizar.

    Elisa Estévez López reflexiona en el octavo capítulo sobre la categoría de «discernimiento en común». En un estilo sinodal las decisiones se alcanzan por discernimiento, sobre la base de un consenso que nace de la común obediencia al Espíritu. El discernimiento en común es una dinámica comunicativa en la Iglesia que no solo se hace en la Iglesia, sino que hace a la Iglesia en la medida en que todos los bautizados, con la diversidad de vocaciones, carismas y ministerios, escuchan la Palabra de Dios en el entramado de la historia, examinan y dialogan sobre los signos de los tiempos y toman juntos decisiones sobre los compromisos a tomar en la historia guiados por el Espíritu.

    Por último, Carme Soto aborda la categoría de «misión» en el capítulo noveno. El camino sinodal es un momento privilegiado para reflexionar sobre el modo en que la Iglesia está viviendo su misión. En este artículo se sugieren algunas acciones que pueden ayudar hoy en la actualización e inculturación del mensaje cristiano, en el diálogo desde la fe con la realidad contemporánea y de forma significativa con las mujeres, cuya experiencia y reivindicaciones están siendo un desafío, pero también una oportunidad para que la Iglesia siga siendo significativa y profética.

    Con las reflexiones de este volumen nos sumamos al caminar de la Iglesia católica hacia el nuevo Sínodo sobre sinodalidad 2021-2023. Como la mujer cananea (Mt 15,21-28), quien se dirigió a Jesús pidiendo ser incluida con todos los gentiles en el Reino, ofrecemos nuestra palabra en este diálogo eclesial, con el convencimiento de que el camino sinodal se construye con el reconocimiento, la incorporación y la escucha de las diversas subjetividades que conforman el Pueblo de Dios.


    ¹ Cf. Otto Scharmer y Katrin Käufer, Liderar desde el futuro emergente. De los egosistemas a los ecosistemas económicos (Barcelona: Eleftheria, 2015).

    SOCORRO VIVAS ALBÁN

    1

    EL DIOS TRINIDAD: CIRCULARIDAD Y ENCUENTRO

    1. Antropología teológica relacional

    Partir de una antropología teológica relacional implica comprender el dinamismo del encuentro interhumano en una comunidad de fe. En la experiencia de un Dios amor revelado en la historia, es importante identificar la dimensión creacional como propuesta orientadora en la comprensión de un ritmo perijorético creativo en el camino hacia la sinodalidad. Una conceptualización del acontecer de Dios en la historia humana nos ayudará de manera procesual a la conversión de nuevas maneras de vivir una Iglesia plural, en la que todos y todas podamos expresar de manera libre y creativa la acogida y el compromiso a caminar en sinodalidad, por la fuerza del amor creador.

    La propuesta de una Iglesia sinodal nos lleva a pensar en un Dios Trinidad que es relación y en una antropología relacional, dispuesta a tener en cuenta la sensibilidad cultural que considera la pluralidad y la equidad en los distintos espacios de participación social y eclesial. Por tanto, es necesario indagar por un conocimiento de una antropología trinitaria; esto supone considerar tanto la persona como la comunidad humana a la luz de la diferencia entre las personas divinas y su comunicación perijorética comunitaria.

    También se trata de tener claridad acerca la nueva comprensión de sinodalidad.

    La sinodalidad es una nueva nota que expresa una forma de ser Iglesia y un modo de proceder que –según el papa Francisco– tiene su «punto de partida y de llegada en el Pueblo de Dios». Y este es «el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio»¹.

    Así tendríamos ante nosotros el reto articulador de la colegialidad episcopal, con la colegialidad sinodal y la eclesialidad sinodal. Para ello es imperativo cambiar los estilos de vida, las prácticas de discernimiento, las tomas de decisiones y las mediaciones actuales para conservar el aporte del ministerio jerárquico, así como valorar y dar la participación que se merece el aporte del laicado, varones y mujeres². Si no aprovechamos el momento histórico que vivimos en la Iglesia ante la convocatoria de este Sínodo de la sinodalidad eclesial, sería una pérdida de rumbo y de significación en la comunión; careceremos de reflexión teológica y práctica pastoral del sensus fidelium, y continuaremos con una forma aislada de ejercer la autoridad y de un estilo centralizado y discrecional de gobierno³.

    Dicho lo anterior, presentaré los aspectos significativos que implican una antropología trinitaria relacional. Esto supone una antropología

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1