Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Teopoéticas del cuerpo: la danza, la teología filosófica y las intermediaciones de los cuerpos
Teopoéticas del cuerpo: la danza, la teología filosófica y las intermediaciones de los cuerpos
Teopoéticas del cuerpo: la danza, la teología filosófica y las intermediaciones de los cuerpos
Libro electrónico229 páginas3 horas

Teopoéticas del cuerpo: la danza, la teología filosófica y las intermediaciones de los cuerpos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El libro busca construir vínculos creativos entre la danza, la filosofía y la teología, y epistemologías que generen saberes en la teología filosófica, a partir de un diálogo con diversas teorías y experiencias en la danza contemporánea.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento7 feb 2023
ISBN9786074179620
Teopoéticas del cuerpo: la danza, la teología filosófica y las intermediaciones de los cuerpos
Autor

Ángel F. Méndez Montoya

Ángel F. Méndez Montoya es doctor en Teología filosófica por la Universidad de Virginia, EE.UU. Cuenta con una licenciatura en Danza por la Universidad de Austin, Texas. Fue bailarín profesional y cofundador de la compañía U, X. ONODANZA (CdMx) y bailarín en Sharir Dance Company de la Universidad de Texas (Austin, TX). Actualmente es profesor-investigador en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) en los posgrados de Teología, Filosofía, y Arte, y en el doctorado de Estudios críticos de género. Es autor de The Theology of Food: Eating and the Eucharist (Oxford: Wiley-Blackwell), traducido al español por la editorial AliosVentos bajo el título Festín del deseo: hacia una teología alimentaria, con prólogo de Juan Villoro. Ha sido compilador de varias antologías, entre las que se encuentran, Pan, hambre, y trascendencia: diálogo interdisciplinario sobre la construcción simbólica del comer (México: Ibero, 2009); Edward Schillebeeckx. Impulse für Theologien (Alemania: Gunewald, 2012); El arte y las provocaciones teológicas.

Relacionado con Teopoéticas del cuerpo

Libros electrónicos relacionados

Teología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Teopoéticas del cuerpo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Teopoéticas del cuerpo - Ángel F. Méndez Montoya

    Imagen de portada

    Teopoéticas del cuerpo

    Teopoéticas del cuerpo: la danza, la teología filosófica y las intermediaciones de los cuerpos

    Ángel F. Méndez Montoya

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    D. R. © 2023 Universidad Iberoamericana, A. C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Versión electrónica: enero 2023

    ISBN: 978-607-417-962-0

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    Índice de contenido

    Portada

    Portadilla

    Legales

    AGRADECIMIENTOS

    PRÓLOGO DE IVONE GEBARA

    PRÓLOGO DE HEIKE WALZ

    INTRODUCCIÓN

    Teopoéticas del cuerpo: estar en y más allá de la corporeidad cotidiana —la danza y el flujo perpetuo del autorrebasamiento del deseo, desde las intermediaciones del cuerpo

    PRIMERA PARTE

    ¡Bailemos, bailemos, de lo contrario estamos perdidos! Pina Bausch y las teopoéticas postseculares de cuerpos danzantes

    1. Un breve recorrido por la biografía de Pina Bausch

    2. Excursus: el quehacer teológico en el flujo postsecular

    3. Pina Bausch y algunas provocaciones teológicas

    3.1. ¿Qué nos mueve?

    3.2. El deseo y las emociones

    3.3. Cuerpos en flujo

    3.4. ¡Bailemos, bailemos, de lo contrario estamos perdidos!

    SEGUNDA PARTE

    Cuerpos en flujo: los intersticios teopoéticos y teopoiéticos del cuerpo

    1. Carne, cuerpo y corporeidad: el flujo de una presencia que se excede a sí misma

    2. Cuerpo, danza y la presencia / ausencia en el punto intermedio

    3. Corporeidades en resistencia y resiliencia: acuerpamientos performativos cuir

    3.1. Performatividades corporeizadas cuir y las coreopolíticas de acuerpamientos en las grietas de lo cotidiano

    3.2. El movimiento contemporáneo de la danza / performance: estar en y más allá de la cotidianidad del cuerpo

    3.3. Corporeidades teopoéticas y coreopolíticas cuir: el deseo divino en las grietas de lo cotidiano

    EPÍLOGO

    Prolegómeno a una ecokinesis planetaria

    FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

    Fotografía de Pablo Martínez Zárate para el proyecto de danza-film Ecokinesis planetaria: micro-danzas 1 y 2.

    AGRADECIMIENTOS

    Este libro es el fruto de un año sabático (de agosto de 2020 a julio de 2021) otorgado por el Consejo Académico del Departamento de Ciencias Religiosas, y aprobado por la División de Humanidades y el Consejo Académico de la Universidad Iberoamericana (UIA) en la Ciudad de México. Agradezco su confianza al encomendarme realizar esta investigación que ha sido una excelente oportunidad para continuar explorando posibles avenidas para un diálogo que retroalimente la danza y la teología filosófica. Mi más profundo agradecimiento al Dr. Alberto Soto, director del Departamento de Historia y Crítica de Arte de la UIA, por aceptar que dicho departamento fuera anfitrión de este año sabático, y que proporcionaran un ambiente y espacio de hospitalidad, creatividad y sincera colegialidad. Ha sido extraordinario contar con todo su apoyo para hacer posible no sólo la elaboración teórica y crítica de este manuscrito, sino también la creación del proyecto en video titulado Ecokinesis planetaria: micro-danzas 1 y 2, una exploración kinésica en contacto con ambientes naturales. Agradezco enormemente la dirección creativa de cámara, realizada por el Dr. Pablo Martínez, coordinador de la maestría en Cine de esta misma comunidad académica. Gracias a su maravillosa creatividad, este proyecto se convirtió en un trabajo colaborativo, así como en un espacio y tiempo para no sólo hablar sobre la danza y los cuerpos, sino desde la danza y desde la exploración y evocación corpórea de diversas teopoéticas kinésico-somáticas y fílmicas.

    Debido a la pandemia de COVID-19, que impidió la posibilidad de viajar, mi estancia sabática tuvo que ser realizada vía internet por medio del programa Zoom©. Mi más sincero agradecimiento a la Dra. Heike Walz, de la Universidad Augustana en Neuendettelsau, Alemania, por su invitación a realizar con lxs estudiantes de teología de esa comunidad académica, un taller intensivo del cuerpo en movimiento y teología, dando como resultado la creación de video danzas (sus propias micro-danzas) en los ambientes y entornos naturales de Alemania. A pesar de la realización no-presencial de este proyecto sabático, mi experiencia como instructor fue formidable; sin lugar a dudas el resultado final de las micro-danzas que produjo el grupo estuvo estupendamente realizado por su generosa creatividad y maravillosa disposición a dejarse mover por la experiencia exploratoria. También agradezco a Franka Ploessner por dirigir la edición final de las micro-danzas de estxs estudiantes de Augustana, y por la creación y ejecución musical del audio para esa versión.(1)

    Todo el año sabático me sentí verdaderamente en casa al producir este manuscrito en diversos espacios que se convirtieron en un hogar y espacio de creatividad. Antes que nada, quiero expresar mi más profunda gratitud a mi querido esposo, Carlos Alberto Márquez Peralta, por propiciar un ambiente de amor, confianza y apoyo incansable para que este proyecto y sueño se hiciera realidad. A mis queridxs amigxs, Benito Rodríguez, la Dra. Marilú Rojas, el P. Misael Cruz Sánchez, a Vladimir Saavedra y a Alejando Arango, por abrirme sus hogares para realizar diversas etapas de revisión de este manuscrito. Me abrieron sus casas y corazones con absoluto espíritu de bienvenida; su hospitalaria amistad generó el aliento necesario para persistir firme y animado en esta aventura.

    A Leslie Pascoe Chalke, mi editor de estilo, le estoy infinitamente agradecido por su minuciosa revisión y siempre sofiánico acompañamiento editorial. A Manuel Trejo, asistente del proyecto de investigación El arte y las provocaciones teológicas, que coordino, quien fue un miembro clave para la revisión final del libro, agradezco su invaluable apoyo.

    En la segunda parte de esta propuesta, analizo el impacto performativo y la provocación teológica del colectivo feminista Las Tesis, con su intervención del espacio público Un violador en tu camino. Este trabajo fue el fruto de un estudio colaborativo integrado por algunxs estudiantes de la maestría en Teología (Luz Elena Arozqueta, Marina Quemado y Emmanuel Serrano) y de la maestría en Mundo Contemporáneo del Departamento de Ciencias Religiosas y del posgrado en Filosofía (Manuel Trejo), así como la Dra. Luisa Durán y Casahonda, profesora e investigadora del Departamento de Arte, y el Dr. Luis Gustavo Meléndez y la Dra. Marilú Rojas, ambos profesores de asignatura en la UIA. Todxs nosotrxs estuvimos participando en el seminario del proyecto de investigación bajo mi coordinación, entregándonos a la tarea de investigar conjuntamente el tema de teopoéticas de lo cotidiano, bajo diversos horizontes epistémicos que permitieron concentrarme en la categoría de vida cotidiana, las teopoéticas y los acuerpamientos solidarios y coreopolíticos con la capacidad de transformar la violencia del día a día —como sugiero lo hace Un violador en tu camino. Agradezco a lxs participantes de este proyecto de investigación por propiciar un ambiente de colegialidad y espacio de aprendizaje para hacer una teología filosófica en conjunto.

    Este libro forma parte de la serie El arte y las provocaciones teológicas: diálogos emergentes entre las artes, teorías estéticas, la teología y los estudios críticos de religión. Quiero expresar mi más profunda gratitud a la Dra. Ivone Gebara y a la Dra. Heike Walz por sus maravillosas reflexiones que generosamente nos comparten en sus prólogos, que tan sustancialmente complementan los contenidos críticos y diversos sentipensares de esta obra. Y al personal de Publicaciones Ibero, les agradezco su apoyo constante durante todos los pasos que conllevaron el complejo proceso de edición de este manuscrito.

    1. En la siguiente liga el lector encontrará la información y las videodanzas que crearon lxs estudiantes como fruto del taller "Öko-Dance-Worshop", que dirigí durante mi estancia sabática a distancia en marzo 2021 en la Universidad de Augustana, Alemania: https://augustana.de/aktuelles/meldungen/tanzend-die-natur-beruehren-in-corona-zeiten-oeko-dance-workshop-mexiko-city-neuendettelsau-am-lehrstuhl-fuer-interkulturelle-theologie.html.

    PRÓLOGO DE IVONE GEBARA

    PARA LAS TEOPOÉTICAS DEL CUERPO

    Este prólogo es expresión de la emoción que sentí al leer el libro de Ángel Méndez Montoya. Nos conocemos poco. Nos vimos una vez. Hace años participé de una performance de él en una conferencia de teología. Su voz silenciosa me tocó con su presentación para dejar que su cuerpo hablara, y me habló profundamente a través de un pasaje del Evangelio. Hace unos días recibí su texto y la solicitud de compartir un breve prólogo.

    Cuando comencé a leer su libro, mi cuerpo y mi respiración parecían haber cambiado. Una sensación de novedad, de algo bueno, casi un agradable preludio musical, se anunció ante mis ojos y me hizo vibrar de emoción y alegría interior. Confieso que hace mucho tiempo no sentía esa vibración delante de un texto teológico. Y la vibración venía del baile que iba manifestándose lentamente con pasos firmes, como si diese saltos para rescatar cierto misterio que continuaba flotando en el aire o escondido en alguna situación de la vida.

    Sentí que, aunque no tenía habilidades para la danza, podía moverme, abrir mi cuerpo y mis pensamientos para acompañar a Ángel en su gran baile del pequeño deseo inscrito en el Gran deseo. Me sentí en un terreno familiar, aunque también en uno muy nuevo, porque al explorar el arte de Pina Bausch el texto abría horizontes muy ricos y me daba pistas para regresar a la Trascendencia, más allá de su encapsulación en dogmas religiosos patriarcales, repetitivos y estables.

    Aunque mantuve los ojos abiertos, los cerré simbólicamente para dejarme llevar por el lenguaje de la danza, como si mi viejo cuerpo necesitara afirmar que hay nuevos bailes que se pueden aprender a cualquier edad si el cuerpo acoge las sorpresas de lo cotidiano y las bellezas que irrumpen en él. Es posible recuperar la flexibilidad corporal, la que va más allá de la pura repetición de los mismos gestos, y así reafirmar la danza de la evolución y la novedad de la vida que estalla en cada momento. El caso es que nos hemos endurecido porque abandonamos la creatividad de la vida y la hemos reducido a sueños mecánicos de tecnología que pretenden conquistar los mundos interior y exterior, según sus reglas y órdenes. Abandonamos en la teología la creación de la vida que se renueva en cada momento y exige dejar conceptos fijos para acoger el nuevo momento que estalla sin cesar. Las teorías teológicas patriarcales pueden endurecer los cuerpos. Sin embargo, en su texto teológico, Ángel bailó e hizo otra teología al invitarnos a acoger nuestros cuerpos al universo, a la galaxia, a la Tierra como una explosión danzante, un movimiento continuo, música acompañada de largos silencios. Es allí donde se sitúan nuestros pasos, nuestro breve camino, nuestra singular explosión danzante, una expresión fugaz en nosotrxs de la tradición de Jesús siempre bailando, bailando con nosotrxs y transformándose en nuestra historia de hoy.

    Me encontré en búsquedas comunes, a veces en avenidas floridas, y otras ocasiones en terrenos pedregosos donde los gritos de las mujeres se hacen escuchar al denunciar la violencia y las agresiones mortales sufridas de manera reiterada. Estaba la trascendencia del bien, pero además la misteriosa trascendencia del mal, capaz de destruir, odiar y matar para saciar lo instantáneo: del deseo de posesión, del odio ancestral despertado por el poder, del honor masculino estúpidamente vengado, y de una profunda crisis en nuestra capacidad de amar. Todo esto se transforma en una danza colectiva donde los cuerpos agotados por la agresión se rebelan y salen a las calles a bailar y cantar y poetizar y decir basta a las muchas violencias que testimonian el olvido de nuestro corazón de carne. Las mujeres de Las Tesis (Chile) visibilizarán este baile colectivo a través de denuncias y coreografías políticas que alertan sobre la presencia de violadores en nuestro camino. Su movimiento nos invita a percibir la vida maltrecha que clama justicia y ternura.

    El baile se mueve y nos hace preguntar, al igual que Pina Bausch se preguntó: ¿Qué mueve el baile, qué nos mueve a nosotrxs?. Y resuena en nosotrxs la pregunta de Ángel: ¿Qué mueve a la teología?. Nos atrevemos a decir que la fuerza vital de Dxxs, motor siempre móvil que está en todo lo que existe y en nosotrxs, pobres humanxs, que balbuceamos sus muchos nombres en la boca, que intuimos su extraordinaria presencia desde nuestra precaria conciencia y nuestros muchos deseos.

    La belleza del mundo, el misterio de nuestros cuerpos articulados, dentro y fuera de nosotrxs mismxs, así como el sentimiento incómodo de buscar justicia, nos envuelven como expresión de un movimiento mayor. Este sentimiento de incomodidad parece ser hasta un intruso en nosotrxs y en las personas cuyas entrañas no soportan las violaciones, no soportan ver cuerpos caídos y hambrientos. En ellxs el Misterio Infinito parece despertar algo especial, quizás una invitación o un sentimiento desagradable que requiere acciones a favor de la vida de lxs demás para hacer del mundo un lugar común más agradable.

    Así, de esta y muchas otras formas vemos en nosotrxs Esa presencia invisible, ese algo casi inmaterial en nuestra materialidad y que nos invita a reconocer a todos / todas y todo como carne de mi carne, sangre de mi sangre, aliento de mi aliento en un Aliento siempre mayor. Nuestra frágil percepción de lo invisible es como una suave brisa o una tormenta repentina que molesta y está siempre más allá y siempre más grande que cualquier percepción única o cualquier orden impuesto.

    El texto de Ángel, que aquí brevemente presento, tiene pistas ricas y variadas para la reflexión, pero sobre todo hay en él la fuerza de la pregunta sobre ¿qué nos mueve o qué mueve a la teología? Ella queda como una invitación a retomar de forma personal y colectiva el motor de la vida y la teología de maneras siempre renovadas. Lo que nos mueve en nuestra historia es la pregunta directiva que hace que el corazón humano siga palpitando en sístole y diástole continuas, es decir, en apertura al mundo y en una acogida interior del momento siempre cambiante del Gran Misterio que baila en nosotrxs.

    São Paulo, Brasil, julio de 2021

    PRÓLOGO DE HEIKE WALZ

    Sí, la danza en todos los tiempos era un acto de fe piadoso.

    Alrededor del altar la ronda sacerdotal danza.

    Así que ante el arca de la alianza el rey David bailó.

    Danzar era una adoración, era una oración con las piernas.(2)

    HEINRICH HEINE (1797-1856)

    Es un gran placer escribir un prólogo para este libro extraordinario de Ángel F. Méndez Montoya, ya que compartimos la pasión por la danza y la teología desde hace muchos años. Los momentos de nuestro intercambio tan inspirador se reflejan en las reflexiones que Ángel despliega en esta obra. Nos conocimos en 2014 cuando Ángel era profesor visitante en la Kirchliche Hochschule (Universidad Eclesiástica) de Wuppertal en Alemania. En mayo de 2014, pudimos disfrutar juntos de los espectáculos Café Müller y Le Sacre Printemps de la danza teatro de Pina Bausch (1940–2009) en la Ópera de Wuppertal.

    Resulta fascinante el enfoque teológico-filosófico postsecular que propone Ángel, pues no busca danzas en un ámbito explícitamente religioso o espiritual, sino de tipo seculares, como la danza teatro de Pina Bausch o la actuación del colectivo de mujeres chilenas Las Tesis. Ángel se deja provocar por los mensajes existenciales y rebeldes de estxs protagonistxs, y él a su vez provoca la teología. Las actuaciones de danza se convierten en una fuente de la teología, de modo que generan nuevas epistemologías y conocimientos e inspiran nuevas formas de teología.

    Friedrich Nietzsche (1844–1900) dijo que sólo podía creer en un Dios que supiera bailar, pero el acercamiento a la danza

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1