Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Salud mental en tiempos de guerra: Una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en el pueblo indígena emberá en situación de desplazamiento forzado. Bogotá, 2012-2014
Salud mental en tiempos de guerra: Una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en el pueblo indígena emberá en situación de desplazamiento forzado. Bogotá, 2012-2014
Salud mental en tiempos de guerra: Una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en el pueblo indígena emberá en situación de desplazamiento forzado. Bogotá, 2012-2014
Libro electrónico275 páginas2 horas

Salud mental en tiempos de guerra: Una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en el pueblo indígena emberá en situación de desplazamiento forzado. Bogotá, 2012-2014

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

 La violencia contra los pueblos indígenas en Colombia ha sido histórica. Sus historias de vida han tenido que ser contadas desde el dolor, el miedo, la rabia, la incertidumbre, el desplazamiento, la pérdida, la desaparición, la muerte. Muchas poblaciones perciben el conflicto armado como parte de la vida misma, como una realidad que no es ajena, sino que está inmersa en su cotidianidad y que es ineludible. Los pueblos indígenas, vistos tanto desde su particularidad como en su colectividad, se desarrollan en contextos sociales con características específicas de opresión, que determinan su salud mental y calidad de vida. 
 En ese sentido, es vital investigar cómo el conflicto armado afecta la salud mental y las condiciones de vida de los pueblos indígenas en situación de desplazamiento. El sujeto indígena desplazado se desarrolla en espacios y contextos potenciadores de un malestar generado por el capitalismo y el consumismo excesivo, por su relación con la guerra que desmiembra familias enteras, por la pobreza y la imposibilidad de tener lo mínimo para vivir. Son realidades de injusticia histórica donde el poder es utilizado para obligar y doblegar. 
 Este proyecto de investigación se desarrolló desde una perspectiva de salud mental. Esta debe entenderse como parte de la vida colectiva de los sujetos indígenas y no como un evento externo a su historia. La salud mental es un estado de la vida, es una construcción social cambiante que, en tiempos de guerra y para sujetos victimizados, adquiere una complejidad urgente de examinar. 
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento19 oct 2022
ISBN9789587947953
Salud mental en tiempos de guerra: Una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en el pueblo indígena emberá en situación de desplazamiento forzado. Bogotá, 2012-2014

Relacionado con Salud mental en tiempos de guerra

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Salud mental en tiempos de guerra

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Salud mental en tiempos de guerra - Luisa Fernanda Ruíz Eslava

    © Universidad Nacional de Colombia

    © Editorial Universidad Nacional de Colombia

    © Luisa Fernanda Ruiz Eslava

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    Alberto Amaya Calderón

    Director

    Comité editorial

    Alberto Amaya Calderón

    Ana Patricia Noguera de Echeverry

    Fabio Andrés Pavas Martínez

    Veronique Claudine Bellanger

    Fredy Fernando Chaparro Sanabria

    Jairo Iván Peña Ayazo

    Pedro Nel Benjumea Hernández

    Primera edición, 2022

    ISBN 978-958-794-794-6 (rústico)

    ISBN 978-958-794-795-3 (e-book)

    Edición

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    direditorial@unal.edu.co

    www.editorial.unal.edu.co

    Colección Techné

    Diseño de la colección: Andrea Kratzer M.

    Coordinación editorial: Diana Castro Calvo

    Diagramación: Henry Ramírez Fajardo

    Corrección de estilo: María del Pilar Hernández

    Bogotá, D. C., Colombia, 2022

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Impreso y digitalizado en Bogotá, D. C., Colombia

    Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

    Ruiz Eslava, Luisa Fernanda, 1977-

    Salud mental en tiempos de guerra : una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en el pueblo indígena emberá en situación de desplazamiento forzado. Bogotá, 2012-2014 / Luisa Fernanda Ruiz Eslava. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia ; Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2022.

    1 CD-ROM (180 páginas) : ilustraciones (principalmente a color), diagramas, formas, fotografías, mapas. -- (Techné)

    Incluye referencias bibliográficas e índices temático y onomástico

    ISBN 978-958-794-795-3 (e-pub)

    1. Emberas -- Salud mental -- Bogotá -- Colombia -- 2012-2014 2. Comunidades indígenas -- Salud mental -- Bogotá -- Colombia -- 2012-2014 3. Medicina social 4. Conflicto armado interno 5 Desplazados por la violencia 6. Desplazamiento forzado 7. Proyectos de investigación I. Título II. Serie

    CDD-23 305.898 / 2022

    Contenido

    Introducción

    Capítulo 1. Pueblos indígenas: su situación actual y las repercusiones del conflicto armado

    Contexto de la población indígena desplazada en Bogotá

    Población indígena emberá katio y chamí en situación de desplazamiento

    Población emberá: historia y cosmovisión

    Ubicación geográfica

    Cosmovisión emberá

    Capítulo 2. Significados de salud y salud mental

    Significados de salud y salud mental para los pueblos indígenas de Colombia

    Salud mental desde un abordaje de la medicina social

    Inequidad, salud mental y población indígena

    Violencia y salud

    Antecedentes de la relación conflicto armado y salud mental

    Capítulo 3. Marcos epistemológico y metodológico

    Sustentos epistemológicos

    Aspectos metodológicos

    Capítulo 4. Resultados

    Caracterización de la población indígena emberá

    Significados de la salud mental en pueblos indígenas según sus propias percepciones

    Aspectos que se pueden tener en cuenta para la planeación futura de intervenciones culturalmente apropiadas

    El sentirse bien y el buen vivir como un estado fundamental de vida

    Conflicto armado, desplazamiento y vida en Bogotá como determinantes de violencia, vulneración y malestar en la vida de la población emberá

    La salud pública para las poblaciones indígenas

    Conclusiones

    Anexo 1

    Anexo 2

    Referencias

    Índice temático

    Lista de figuras

    Figura 1. Reporte de desplazamiento por pueblo indígena 2012

    Figura 2. Departamentos expulsores y receptores

    Figura 3. Distribución de la población indígena emberá (E) por departamentos

    Figura 4. Departamentos y municipios de mayor concentración del pueblo emberá katio

    Figura 5. Departamentos y municipios de mayor concentración del pueblo emberá chamí

    Figura 6. Percepción y representación gráfica del mundo emberá, 1987

    Figura 7. Ruta por fases

    Figura 8. Encuesta de preguntas abiertas. Fotografías

    Figura 9. Mapa ramificado. Categorías emergentes de las percepciones y significados sobre la salud mental

    Figura 10. Marca de nube. Categorías emergentes de las percepciones y significados sobre la categoría de salud mental

    Figura 11. Mapa ramificado. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor del estado de bienestar

    Figura 12. Marca de nube. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor del estado de bienestar

    Figura 13. Mapa ramificado. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor de los paga diarios

    Figura 14. Marca de nube. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor de los paga diarios

    Figura 15. Mapa ramificado. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor de los movimientos políticos y sociales propios, el conflicto armado y su situación de desplazamiento

    Figura 16. Marca de nube. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor de los movimientos políticos y sociales propios, el conflicto armado y su situación de desplazamiento

    Figura 17. Mapa ramificado. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor de la organización política, social y comunitaria

    Figura 18. Marca de nube. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor de la organización política, social y comunitaria

    Figura 19. Mapa ramificado. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor del rol de la mujer emberá y su relación con la ciudad

    Figura 20. Marca de nube. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor del rol de la mujer emberá, su forma de trabajo y su relación con la ciudad

    Figura 21. Mapa ramificado. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor de los alojamientos

    Figura 22. Marca de nube. Categorías emergentes de las percepciones y significados alrededor de los alojamientos

    Figura 23. Mapa ramificado. Categorías emergentes de las percepciones y significados sobre los actores armados y su relación con el conflicto armado

    Figura 24. Marca de nube. Categorías emergentes de las percepciones y significados sobre los actores armados y su relación con el conflicto armado

    Figura 25. Marca ramificado general. Narrativas significativas de las percepciones y significados sobre la categoría de salud mental

    Figura 26. Marca de nube general. Narrativas significativas de las percepciones y significados sobre la categoría de salud mental

    Figura 27. Modelo explicativo

    Figura 28. Mapa ramificado y marca de nube sobre las narrativas significativas de las percepciones y significados sobre la categoría de pautas de crianza

    Figura 29. Marca de nube general. Narrativas significativas de las percepciones y significados sobre la categoría de pautas de crianza

    Figura 30. Modelo explicativo que da cuenta de las categorías ordenadoras y de las relaciones existentes alrededor de las pautas de crianza

    Figura 31. Mapa ramificado sobre las narrativas significativas de las percepciones y significados sobre la categoría tiempos de guerra

    Figura 32. Marca de nube sobre las narrativas significativas de las percepciones y significados sobre la categoría tiempos de guerra

    Figura 33. Modelo explicativo que da cuenta de las categorías ordenadoras y relaciones existentes alrededor de la relación conflicto armado-salud mental

    Figura 34. Mapa ramificado sobre las narrativas alrededor de las propuestas de intervención culturalmente apropiadas

    Figura 35. Marca de nube sobre las narrativas alrededor de las propuestas de intervención culturalmente apropiadas

    Lista de tablas

    Tabla 1. Condiciones de protección y amenazas en los tres ámbitos de la relación ser humano, territorio, naturaleza y comunidad como determinantes de afectación del estado de salud de la población indígena

    Tabla 2. Población emberá residente en Bogotá

    Tabla 3. Observación participante – Estructura de diario de campo

    Tabla 4. Definición de categorías de análisis – Exploración preliminar

    Tabla 5. Tamaño de la muestra

    Tabla 6. Definición de categorías de análisis – Encuesta tópico características sociodemográficas y tópico de preguntas abiertas

    Tabla 7. Distribución de la población emberá chamí en el alojamiento de la Secretaría Distrital de Integración Social según edad y sexo Bogotá, 2013

    Tabla 8. Distribución de población emberá katio en el alojamiento de la Secretaría Distrital de Integración Social según edad y sexo Bogotá, 2013

    Tabla 9. División estructural por grupo, sexo y edad

    Tabla 10. Población y muestra de los grupos focales

    Tabla 11. Análisis de narrativas

    Tabla 12. Contraste entre dos tipos de análisis de datos narrativos

    Tabla 13. Resumen del proceso metodológico

    Tabla 14. Distribución de la población emberá chamí y katio intervenida por la encuesta: significados de salud mental, según sexo y edad Bogotá, 2012-2014

    Tabla 15. Departamentos expulsores de población emberá chamí y katio, según sexo y lugar de origen

    Tabla 16. Tiempo en situación de desplazamiento, según sexo

    Tabla 17. Tiempo de vida en Bogotá, según sexo

    Tabla 18. Distribución de escolaridad

    Tabla 19. Estado civil de la población, según sexo y edad

    Tabla 20. Características de la población emberá chamí y katio, según sexo y etapa de ciclo

    Tabla 21. Narrativas de las percepciones y significados sobre la categoría de salud mental

    Tabla 22. Narrativas significativas de las percepciones y significados alrededor del estado de bienestar

    Tabla 23. Narrativas significativas de las percepciones y significados alrededor de los paga diarios

    Tabla 24. Narrativas significativas de las percepciones y significados alrededor de los movimientos políticos y sociales propios, el conflicto armado y su situación de desplazamiento

    Tabla 25. Narrativas significativas de las percepciones y significados alrededor de la organización política, social y comunitaria

    Tabla 26. Narrativas significativas de las percepciones y significados alrededor del rol de la mujer emberá y su relación con la ciudad

    Tabla 27. Narrativas significativas de las percepciones y significados alrededor de los alojamientos

    Tabla 28. Narrativas significativas de las percepciones y significados sobre los actores armados y su relación con el conflicto armado

    Tabla 29. Categorías ordenadoras para el análisis narrativo relacionado con el significado en salud mental – Entrevistas en profundidad

    Tabla 30. Narrativas significativas de las percepciones y significados alrededor de la categoría emocionalidad según entrevistas de profundidad

    Tabla 31. Matriz de necesidades y satisfactores de Manfred Max-Neef. 1993

    Tabla 32. Narrativas significativas de las percepciones y significados alrededor de estado de bienestar y vida según entrevistas de profundidad

    Tabla 33. Narrativas significativas de las percepciones y significados alrededor de experiencia de vida en Bogotá según entrevistas de profundidad

    Tabla 34. Categorías ordenadoras para el análisis narrativo relacionado con aspectos de la salud mental occidental y problemáticas en salud mental – Entrevistas en profundidad

    Tabla 35. Narrativas significativas de las percepciones y significados sobre la categoría de pautas de crianza

    Tabla 36. Categorías ordenadoras para el análisis narrativo relacionado con tiempos de guerra

    Tabla 37. Narrativas significativas de las percepciones y significados sobre la categoría tiempos de guerra

    Tabla 38. Categorías ordenadoras para el análisis narrativo relacionado con propuestas de intervención culturalmente apropiadas

    Tabla 39. Narrativas significativas de las percepciones y significados alrededor de las propuestas de intervención culturalmente apropiadas

    Introducción

    Este libro pretende acercarse a la relación conflicto armado-salud mental, tomando como marco de comprensión el punto de vista del pueblo emberá, el sujeto como protagonista de la vida relacional-colectiva, el pensamiento complejo; tomando elementos de la medicina social, de las posturas sistémicas-construccionistas, del pensamiento crítico y de la fundamentación hermenéutica interpretativa, nutrida con elementos de la epistemología decolonial.

    En Brasil la medicina social y la salud colectiva¹ (Iriart et al. 2002, 128) han avanzado en la comprensión de la salud y han llegado a proponer un cambio de paradigma abierto a las dinámicas sociales y que no se rija por el biologicismo clásico causal y la salud puramente asistencialista. De esta forma, la medicina social plantea nuevas visiones de los fenómenos sociales, de cara a las relaciones salud-enfermedad y sujeto-objeto; se aleja de posturas tradicionales, como las expuestas por las políticas del Estado, la salud pública en general y las corrientes epidemiológicas en particular.

    Para la población indígena el concepto de salud hace referencia a la integralidad de la vida en la que la cosmovisión de cada pueblo, la armonía y el equilibrio son fundamentales. Al hablar de equilibrio se habla del bienestar físico, emocional, espiritual y se da relevancia a la relación consigo mismo, la familia, la comunidad y la naturaleza. La salud se da en relación con los otros significativos, pero también en la relación con el territorio-tierra y su cuidado con el ambiente, la colectividad, la producción y alimentación. Para la población emberá la salud es el resultado de la armonía entre el individuo y el medio que lo rodea y un proceso que involucra el bienestar colectivo en el que las condiciones de vida, la cultura y la equidad son vitales.

    En este sentido, se propone una comprensión de la salud mental que retorne al sujeto y su acontecer cotidiano, retome las condiciones sociales, históricas, económicas y culturales; vislumbre las relaciones, las conexiones y los aconteceres; trascienda al individuo, a las explicaciones lineales, las rotulaciones y los diagnósticos y fomente las voces de los colectivos. La salud mental debe verse, entenderse y ser intervenida como parte de la vida social de los sujetos y no como evento externo de la historia de ese sujeto. Es un elemento de la vida, es una construcción social, en la que estamos inmersos todos y nuestros aconteceres. Es mucho más que la ausencia de la enfermedad y que la ausencia de la locura. Debe abordarse desde diversidad de matices, que incluyan a las comunidades y sus dinámicas, los sujetos y sus historias. No se puede intervenir desconociendo la realidad social del otro.

    Esto no implica negar los factores biológicos de los sujetos ni la enfermedad mental sino intenta dar una mirada compleja de la salud mental en la que estén presentes las relaciones, interacciones y construcciones sociales de los sujetos.

    Por tanto, al hablar de salud mental en tiempos de guerra me refiero a una realidad social actual que se vislumbra entre periodos, secuencias y contextos específicos de la vida cotidiana de los sujetos y sus comunidades, donde el conflicto armado converge como un mecanismo de dolor y destrucción que busca principalmente el dominio del ser y determina de manera radical la realidad individual y social de una persona o una colectividad y su desarrollo en la vida.

    El conflicto armado será comprendido como una forma de violencia política,

    ejercida como medio de lucha política social con el fin de mantener, modificar, substituir o destruir un modelo de Estado o de sociedad, o también, para destruir o reprimir a un grupo humano por su afinidad social, política, gremial, racial, ideológico o cultural, esté o no organizado. Esta violencia se expresa entonces, en una

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1