Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Manual de preparación PSU Lenguaje y Comunicación
Manual de preparación PSU Lenguaje y Comunicación
Manual de preparación PSU Lenguaje y Comunicación
Libro electrónico840 páginas8 horas

Manual de preparación PSU Lenguaje y Comunicación

Por VV.AA

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La colección de Manuales de preparación PSU elaborada por Editorial Santillana y Ediciones UC tiene como objetivo ser un apoyo eficiente y práctico para el postulante que prepara la Prueba de Selección Universitaria. Cada manual aborda los contenidos de los temarios correspondientes a la respectiva área (Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias e Historia, Geografía y Ciencias Sociales) y profundiza en la comprensión y aplicación de las habilidades exigidas por el Marco Curricular vigente. El Manual de preparación PSU Lenguaje y Comunicación se compone de dos partes: (1) Secciones de la PSU: presenta las secciones de la PSU-L, comenta la estructura de sus ítems y comunica modelos y estrategias de resolución claros y eficaces. (2) Temas y tareas de lectura: sintetiza los contenidos fundamentales del temario de la PSU-L para su reconocimiento y aplicación en el proceso de comprensión de los diversos tipos de textos (literarios, no literarios, de los medios de comunicación) que aparecen en la Prueba. Cada parte del Manual posee guías de ejercicios para aplicar los modelamientos y estrategias presentados, además de un ensayo tipo PSU. Para el máximo provecho del Manual, se recomienda trabajar los modelamientos y estrategias de resolución antes de abordar los ejercicios, pues el objetivo es que el postulante se apropie de su uso para ponerlos en práctica el día de la Prueba.
IdiomaEspañol
EditorialEdiciones UC
Fecha de lanzamiento2 ene 2015
ISBN9789561426764
Manual de preparación PSU Lenguaje y Comunicación

Lee más de Vv.Aa

Relacionado con Manual de preparación PSU Lenguaje y Comunicación

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Manual de preparación PSU Lenguaje y Comunicación

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Manual de preparación PSU Lenguaje y Comunicación - VV.AA

    PARTE 1

    SECCIONES DE LA PSU


    PRIMERA SECCIÓN

    INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

    I. Conceptos fundamentales de la producción de textos

    En esta sección de la PSU de Lenguaje y Comunicación se presentan dos ítems que miden indirectamente la capacidad de producir un texto coherente y cohesionado, esto es, un texto en que las palabras, frases y oraciones se articulen adecuadamente y cuya estructura de ideas y contenidos se organice en forma lógica y comprensible, de acuerdo al tema que trata.

    Se dice que la medición es indirecta porque el estudiante no elabora directamente un texto, sino que completa o construye uno a partir de ciertos elementos dados.

    Los dos ítems de la sección —Manejo de conectores y Plan de redacción— han probado su calidad para evaluar la competencia escrita de los postulantes, esto es, su capacidad para desenvolverse de manera eficaz y adecuada, combinando formas gramaticales y significado para lograr un texto escrito articulado.

    El siguiente esquema sintetiza los contenidos y habilidades involucrados en estos ítems.

    1. ¿Qué es un texto?

    Antes de abocarse al análisis y estrategias de resolución de los ítems de esta sección, es indispensable reflexionar en profundidad respecto de qué es un texto y cuáles son las particularidades que lo definen como tal. Esto facilitará la comprensión de los problemas que presentan los ejercicios, dado que el desafío es identificar los elementos y relaciones que permiten restituir el sentido de un enunciado que se presenta incompleto.

    Antes de definir qué es un texto, lea el siguiente ejemplo de lo que no constituye un texto.

    Ejemplo de NO-TEXTO

    Hemos recibido el informe de auditoría de los estados financieros de la empresa familiar, que es de nuestra propiedad por años. El accidente automovilístico que sufrió una familia camino a Capri fue trágico. Dicen que aquel cantante francés compuso una canción a Capri solo mirando un afiche. Las canciones francesas son, en su mayoría, bellas. La Historia de la belleza de Umberto Eco es una lectura compleja. Alcanzaré a leer unos trescientos libros más en mi vida. Sabemos muy poco de pintura en nuestro país. El parlamento de nuestra nación aprobó una ley que reglamenta el etiquetado de alimentos, haciéndolo más exigente. El prohibicionismo, a veces, genera resultados difíciles de prever. Resulta imposible vislumbrar las necesidades educativas del futuro.

    Texto original, elaborado a partir del ejemplo de Blakemore, dado por Helena Calsamiglia y Amparo Tusón (2007). Las cosas del decir, Barcelona, Ariel.

    ◼¿Por qué lo que acaba de leer se presenta como un ejemplo de no-texto?

    ◼¿Qué problemas reconoce en él?

    ◼¿Podría sostener que se trata de un todo unitario?

    ◼¿Podría extraer la idea principal de este no-texto?

    Frente al ejemplo anterior, es posible afirmar que lo leído no tiene sentido, pues no se logra esclarecer qué quiere decir el emisor con lo que enuncia. Si bien las oraciones que lo componen se vinculan entre sí por algún elemento (familia, Capri, canciones francesas, etc.) y es posible entender sin mayor dificultad lo que cada oración significa, no se logra concluir a qué apunta el emisor, cuál es su meta. Esto se produce porque el no-texto está compuesto por enunciados que no se encuentran relacionados de manera relevante, no existe un hilo conductor que vaya enhebrando las diversas ideas que lo componen. De hecho, la ausencia de sentido de este no-texto se evidencia en que no resulta posible identificar una idea central que justifique la presencia de todas las ideas que lo componen¹.

    Observe, en cambio, lo que ocurre con el siguiente microcuento:

    Los fantasmas y yo

    René Avilés Fabila

    Siempre estuve acosado por el temor a los fantasmas, hasta que distraídamente pasé de una habitación a otra sin utilizar los medios comunes.

    ◼¿Se identifica una relación entre las ideas que componen este texto?

    ◼¿Qué quiere comunicar el emisor?

    El microcuento Los fantasmas y yo constituye efectivamente un texto, cuyos elementos se relacionan y logran comunicar una idea al emisor. Evidencias de ello son las siguientes:

    •El texto proyecta un mundo que se sostiene en las siguientes relaciones internas:

    –Se mantiene la persona gramatical que relata (1 a persona singular, yo – estuve – pasé) .

    –Se establece una relación entre lo que entendemos por un fantasma y una de las propiedades que le atribuimos: atravesar las paredes (pasé de una habitación a otra sin utilizar los medios comunes) .

    –Se genera una relación temporal entre dos momentos: un estado de temor constante a los fantasmas (siempre estuve acosado por el temor a los fantasmas) y su interrupción (hasta que distraídamente pasé de una habitación a otra sin utilizar los medios comunes) .

    •En un texto, cada idea o información que se proporciona orienta la siguiente. En este caso:

    –El título establece que se tratará la relación entre los fantasmas y el narrador.

    –Respecto de esta relación, el narrador expresa que siempre ha temido a los fantasmas.

    –El temor finaliza cuando el narrador descubre que él mismo es un fantasma, porque es capaz de atravesar las paredes.

    •La secuencia progresa hacia una meta: el narrador revela indirectamente que él mismo es algo que había temido siempre: un fantasma.

    A partir de las relaciones identificadas es posible construir una idea coherente de lo que el emisor quiere comunicar, por ejemplo: el relato de una experiencia fantástica o la historia de un personaje que descubrió que era precisamente lo que más temía, entre otras interpretaciones posibles. Ahora bien, es preciso aclarar que para llegar a esta conclusión —esto es, para construir el sentido del texto—, el lector no requiere hacer un análisis detallado como el anterior, sino que puede elaborar mentalmente las relaciones internas del texto durante el proceso de lectura.

    Como se observa, a través de la producción de un texto se expresan contenidos mentales con palabras, siguiendo un desarrollo secuencial. Esto significa que los enunciados que componen el texto se van elaborando y articulando en el tiempo y el espacio, manteniendo una relación relevante entre sí y dando lugar a una unidad significativa.

    Es importante considerar que el acceso al significado de este u otro texto se consigue a partir de su componente verbal (lo dicho en el texto), pero también por una serie de elementos extralingüísticos que permiten completar el sentido del relato y comprender la información implícita. Algunos de estos elementos extralingüísticos pueden ser, entre otros:

    –las experiencias y el conocimiento del mundo que tiene el receptor;

    –su conocimiento enciclopédico relacionado con el tema del texto (saberes adquiridos a partir del estudio, la lectura, etc.);

    –los referentes sociales y culturales compartidos entre receptor y emisor (por ejemplo, si este dice bomba de bencina, que el receptor entienda que se refiere a la estación de combustible y no a un artefacto explosivo hecho con bencina; o si usa el adjetivo portaliano, comprenda que se refiere a Diego Portales, por mencionar dos conceptos relacionados con el contexto cultural de nuestro país);

    –si se trata de un texto literario, el dominio de las modalidades de expresión literaria correspondientes.

    En el caso del microcuento anterior, por ejemplo, es posible comprender que el narrador es un fantasma porque se cuenta con el conocimiento cultural de que los fantasmas tienen la cualidad que el personaje descubre en sí mismo (atravesar las paredes). Además, el lector podría saber que habitualmente un microcuento tiene un desenlace sorprendente.

    El juego de relaciones internas que se produce entre los elementos verbales que componen un texto es lo que se denomina textura discursiva. Así, todos los elementos aparecen organizados y relacionados de forma más o menos explícita —como ocurre con las hebras que componen un tejido—, dando lugar a la unidad de significado y sentido conocida como texto.

    Un texto, por lo tanto, es una unidad comunicativa, y por ello es percibido como un todo unificado que comunica un sentido y una intención.

    Así, por ejemplo, comprendemos perfectamente cuál es la intención de un disco Pare o podemos atribuir diversos sentidos e interpretaciones a una novela como Don Quijote de la Mancha o a un poema como Piececitos, de Gabriela Mistral. Del mismo modo, si un texto carece de sentido, somos capaces de percibir que no está completo o que requiere de mayor trabajo (salvo en casos como los ejemplificados en la nota a pie de la página 22).

    Finalmente, es importante tener presente que un texto será un pasaje de extensión diversa (puede estar conformado por una sola palabra, como pare o socorro; por varios volúmenes, como la novela El señor de los anillos, o por varias horas de diálogo, como una sesión del Congreso). Asimismo, un texto podrá ser oral o escrito, dialogal o monologal, en prosa o en verso.

    2. Propiedades de los textos: coherencia y cohesión

    Dos importantes propiedades que poseen los textos son la coherencia y la cohesión, vinculadas ambas con lo que se ha definido como la textura discursiva.

    2.1 La coherencia

    Según señalan las filólogas Helena Calsamiglia y Amparo Tusón en su libro Las cosas del decir, la coherencia "es un concepto que se refiere al significado del texto en su totalidad, abarcando tanto las relaciones de las palabras con el contexto como las relaciones entre las palabras en el interior del mismo texto". De esta forma, abarca:

    –un componente pragmático (relacionado con la enunciación del texto) y

    –un componente semántico (vinculado con los significados que se comunican a través del texto).

    Para comprender el componente pragmático de la coherencia, lea el siguiente texto e identifique cuál es su sentido y en qué contexto podría emitirse:

    •papel higiénico (8)

    •servilletas (ojalá con diseño)

    •pasta de dientes (2)

    •jabón (3)

    •cloro

    •ampolletas (2-3)

    •velas y fósforos

    •1 pollo entero

    •carne molida (1/2 kg)

    •jugo (rico)

    •frutas (¡variadas!) (manzanas para Sergio)

    •verduras (mucho tomate, finas hierbas...)

    Cotizar:

    •Molde de silicona para queque (grande e individuales)

    **llamar a Marcela en la caja.

    ◼¿Cómo se relacionan los diversos elementos que lo componen?

    ◼¿Es un texto comprensible al que podamos atribuir una intención y un sentido?

    A partir del conocimiento del género discursivo lista de supermercado, se concluye que el texto leído es una lista de este tipo. A la vez, es posible generar algunas otras inferencias, por ejemplo: a Sergio le gustan las manzanas, tal vez organizan una cena, el comprador y Marcela se reunirán después de la compra, etc. Así, esta lista de elementos que aparentemente no se relacionan entre sí, da lugar a un texto coherente y con sentido, especialmente para los participantes implicados, pero también para quien no tiene nada que ver con su producción (alguien que la encontró botada, por ejemplo). Esto se debe a que partimos del principio de presunción de coherencia, por el cual asumimos que todo mensaje responde a un comportamiento racional y que, por tanto, tiene sentido.

    Tal como este mensaje, gran parte de los eventos comunicativos humanos logran su eficacia porque los hablantes-oyentes (esto es, productor y receptor) los dotan de coherencia: completan los significados a través de inferencias y reconstruyen contextos y situaciones echando mano a sus conocimientos y experiencias.

    El segundo componente de la coherencia, el semántico, como se ha dicho anteriormente, se relaciona con el contenido del texto.

    Para comprender qué es la coherencia semántica o coherencia de contenido, debemos partir de la base de que la oración y sus componentes no son las unidades más amplias del lenguaje, sino que existen unidades superiores de contenido. El lingüista holandés Teun van Dijk definió esto como la macroestructura, que puede describirse como el esqueleto significativo de un texto, lo que permite producirlo e interpretarlo como una unidad. La macroestructura es el tema o tópico de un texto y constituye la síntesis de su contenido.

    Al considerar el conjunto del texto, se identifican dos niveles que permiten comprender el desarrollo del tema o tópico (es decir, la macroestructura):

    –un nivel global, correspondiente a las macroproposiciones, y

    –un nivel al que puede llamarse local, correspondiente a las microproposiciones .

    Estos niveles se representan en el siguiente esquema:

    Las macroproposiciones reúnen conjuntos de proposiciones menores (palabras o grupos de palabras con sentido completo) que representan un aspecto del tema general, es decir, una unidad de contenido.

    Los párrafos, subtítulos y signos de puntuación contribuyen a separar las ideas desarrolladas en un texto en bloques de información, cada uno de los cuales representa una de las macroproposiciones del texto. Estas macroproposiciones se organizan según una jerarquía, la que puede venir determinada por un sentido lógico-semántico (es decir, por la forma en que se organizan los enunciados para lograr coherencia) o por el género textual (por ejemplo, en una noticia es frecuente iniciar el texto con lo más actual y retroceder temporalmente hacia los antecedentes del hecho noticioso).

    Cada una de las macroproposiciones se obtiene de la relación de contenido que se establece a nivel local entre las microproposiciones del texto, es decir, entre las ideas explícitas que efectivamente leemos en él. Para obtener una macroproposición, también hacemos intervenir nuestros propios conocimientos asociados al tema. Esto significa que, ya sea como productores o receptores de mensajes, interpretamos el sentido global de las macroproposiciones, vinculándolas con nuestras propias representaciones mentales.

    La propuesta de Van Dijk parte de la base de que la comprensión global del contenido surge de la capacidad de resumir y de recordar el texto y, por tanto, de reducirlo a su significado sustancial. Para tal efecto, se concretan varios procesos mentales, determinados por macrorreglas. A saber:

    Las operaciones descritas (supresión, selección, generalización e integración) solo se pueden concretar eficientemente si se han establecido con claridad las relaciones entre los distintos enunciados. Estas pueden ser relaciones de causa y consecuencia, de oposición, de justificación, de afirmación, de ejemplificación, entre otras.

    Si bien estas reglas se aplican a la comprensión (es decir, las realiza el lector u oyente), también se emplean para elaborar textos que corresponden a la reformulación de otros textos (orales o escritos), tales como un resumen, la reseña de un libro o de una película, una noticia u otros que se apoyan en fuentes.

    Se presenta a continuación una noticia. Léala e identifique su tema o tópico y las relaciones entre las ideas centrales aplicando los procedimientos de supresión, selección, generalización e integración. Tenga presente, a medida que lee, que puede elaborar macroproposiciones y escribirlas al costado.

    Una lectura analítica de la noticia permite apreciar la siguiente estructuración básica del texto:

    •El título y la entradilla o bajada de título resultan esenciales para enmarcar el tema del texto, que apoya su coherencia interna. De igual modo, resume la principal información que contiene el texto.

    •El subtítulo Tráfico de marfil sirve para determinar una variación de la información, que indica la causa fundamental del aumento de la caza furtiva de elefantes. Su secuencia y las relaciones internas entre los enunciados y párrafos son, más o menos, las siguientes:

    Caza furtiva de elefantes en África causa peligro de extinción, según investigadores de la reserva de Samburo en Kenia. Cifra de disminución: 2 % anual. Consecuencia: extinción de la especie en 100 años.

    Otras cifras de la población de elefantes: 470.000 y 490.000 elefantes salvajes en África. Comparados con 20 millones a principios del siglo XX. La causa: aumento del precio del marfil en China. Otros datos: aumento de la caza furtiva 6,8 % en África Central, Tanzania y Mozambique.

    •Sobre la base de la noticia analizada es posible construir un ejercicio de plan de redacción que considere que cada enunciado es un resumen de información más amplia o que se puede ampliar, es decir, una macroproposición.

    Ejemplo 1

    Extinción de los elefantes

    1. Caída de la población de elefantes del orden del 2 al 3 por ciento anual.

    2. El alto precio del marfil en China: intereses económicos que afectan el ecosistema africano.

    3. La caza furtiva y el peligro de extinción de los elefantes africanos.

    4. Fuente de las cifras de disminución de la población: investigadores de la reserva de Samburo en Kenia.

    5. Consecuencia probable: extinción de la especie en 100 años.

    A. 4 – 3 – 1 – 5 – 2

    B. 3 – 1 – 4 – 5 – 2

    C. 3 – 1 – 5 – 2 – 4

    D. 3 – 4 – 1 – 5 – 2

    E. 4 – 3 – 2 – 1 – 5

    El plan de redacción es un nuevo texto, por lo cual se suprimió información de la noticia y se construyeron enunciados más breves e inclusivos. El orden puede no ser estrictamente el del texto de origen, pues adquiere su propia lógica interna, señalada por ciertas marcas textuales y de contenido que hay que detectar mediante una lectura analítica que permita captar el sentido global del texto, esto es, una síntesis del texto en su totalidad.

    •El título del ejercicio es fundamental, ya que revela el tema o problema e indica cuál será el primer enunciado, referido en el término extinción (enunciado 3).

    •Ese peligro se verifica en la caída de la población de elefantes en un rango de 2 al 3 % anual (enunciado 1).

    •Ya que se han señalado cifras, es indispensable mencionar la fuente, que, en este caso, ha sido dada por una investigación determinada (enunciado 4).

    •El desarrollo del tema lleva a identificar una consecuencia bastante grave que podría producirse a causa de la caza furtiva: la extinción futura de la especie (enunciado 5).

    •Finalmente, se amplía la información entregando datos acerca de los problemas del comercio del marfil en China y sus consecuencias (enunciado 2).

    •Opción correcta: B

    En la página siguiente, se presenta un ejercicio de Plan de redacción recogido de la PSU. Léalo y resuélvalo personalmente, y luego revise el análisis propuesto.

    Ejemplo 2

    El mundo de la poesía

    1. Uso de la sonoridad y de los significados afectivos e imaginativos de las palabras.

    2. Una de las artes más antiguas.

    3. Las palabras emitidas rítmicamente al son del tamboril e instrumentos de viento y cuerdas.

    4. Sentimientos y emociones, temas de la poesía lírica cuando el hombre empezó a sentir su propio espíritu.

    5. Historias de dioses, pueblos, personajes descollantes: relatos con que los pueblos se sienten identificados.

    A. 3 – 2 – 1 – 4 – 5

    B. 2 – 1 – 3 – 5 – 4

    C. 5 – 2 – 3 – 1 – 4

    D. 4 – 5 – 1 – 2 – 3

    E. 1 – 2 – 3 – 4 – 5

    Demre (abril, 2004). PSU Lenguaje y Comunicación, Proceso de admisión 2005.

    Santiago: Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Universidad de Chile.

    Cada uno de los enunciados del ejercicio anterior resume información y todos, en conjunto, constituyen un texto coherente y lógico que aspiramos a (re)construir. Para tal efecto, debemos completar los espacios de información que faltan, así como (re)establecer las relaciones que vinculan a los distintos enunciados.

    El título es muy relevante en la construcción de este nuevo texto, pues señala con claridad el tema dentro del cual se enmarcan los enunciados.

    Se analizan a continuación los enunciados uno por uno:

    •El enunciado 1 hace referencia a la relación entre la sonoridad y el significado de las palabras, ambos aspectos que, se infiere, constituyen el arte de la poesía.

    •El enunciado 2 define de manera extremadamente sintética el concepto de la poesía como un arte y, además, especifica que se trata de un arte muy antiguo. Si bien no menciona expresamente que se refiere a la poesía, dado el título, se comprende que se alude a ella.

    •El enunciado 3 avanza en la descripción del origen de la poesía, describiendo su relación con la música. Se infiere que las primeras o más antiguas manifestaciones poéticas se ejecutaban al ritmo de instrumentos como el tamboril u otros de viento y cuerda.

    •El enunciado 4 habla de un tipo de poesía (la lírica) y refiere algunas de sus características: temas que trata, cuándo y de dónde surge.

    •El enunciado 5 menciona aspectos de los relatos que identifican a los pueblos. Dado el contexto, se infiere que este ha sido uno de los temas que ha expresado la poesía.

    El siguiente esquema representa el ordenamiento coherente del texto anterior y sus relaciones internas:

    •Opción correcta: B

    2.2 La cohesión

    Para comprender esta propiedad de los textos, es importante volver a la noción de textura discursiva comentada en la página 24, la cual hace referencia a las relaciones internas que se producen entre los elementos verbales que componen un texto, formando una suerte de tejido. De hecho, la palabra texto proviene del latín textus, participio del verbo texere, que significa tejer, trenzar, entrelazar. Así, el texto se configura como un tejido en el que cada hebra debe estar firmemente entrelazada y relacionada con las otras para formar una tela que se sostiene. En un texto, existen elementos lingüísticos que articulan y fortalecen el entramado de relaciones semánticas y pragmáticas que se producen en su interior, evidenciando materialmente estos enlaces.

    Esta es la propiedad conocida como cohesión, la que se produce a través de diversos procedimientos, llamados mecanismos de correferencia, que permiten mantener el referente y relacionar segmentos textuales.

    2.2.1 Mecanismos de correferencia

    En un texto, los elementos lingüísticos se refieren a seres, objetos, conceptos o ideas de una realidad, sea esta objetiva, mental o ficticia. Estos elementos se constituyen como los referentes o temas del texto y se deben mantener a lo largo de su desarrollo para proporcionarle continuidad y unidad. Si perdemos de vista de qué estamos hablando, el texto pierde su sentido. Por ello, al elaborar un texto es indispensable mantener y recuperar lo dicho para construir el tejido de significación y sustentar la coherencia de contenido que le es propia.

    Para lograr este propósito, se reconocen dos grandes tipos de procedimientos: los léxicos y los gramaticales.

    a. Reiteración y sustitución

    Los referentes se introducen en un texto mediante elementos léxicos, es decir, mediante palabras. Para mantener la referencia, se pueden utilizar varios procedimientos léxicos, basados principalmente en la reiteración y la sustitución.

    Observe cómo se mantienen los referentes en el siguiente extracto de la noticia ya leída.

    Además de los procedimientos léxicos de reiteración y sustitución señalados, la cohesión se fortalece a través de relaciones por campos semánticos entre las palabras de un texto, procedimiento que se ejemplifica en la página siguiente. Observe que todas las palabras y frases destacadas que allí se presentan están relacionadas porque pertenecen a un mismo campo: el de la tecnología móvil. Este recurso, al igual que los revisados con anterioridad, permite mantener la continuidad y unidad del discurso.

    Ahora bien, como el discurso se desarrolla en el tiempo y el espacio, la direccionalidad de la referencia se puede establecer hacia elementos que se han mencionado antes en el discurso (anáforas) o hacia elementos que se mencionarán después (catáforas).

    Lea el ejemplo y preste atención a la relación entre los grupos de conceptos destacados.

    ◼¿Cuál es el referente del grupo sus limitaciones, destacado en el primer párrafo del fragmento?

    ◼¿Cuál es su direccionalidad? ¿Qué aporta esta denominación al discurso?

    Como se observa, el grupo sus limitaciones sustituye todas las cualidades antes referidas: más de medio kilo de peso – más de 23 cm de largo – duración de una hora de la batería – pantalla de un solo color – 1 MB de memoria. En este caso, todas estas cualidades son sustituidas por una denominación valorativa: limitaciones; es decir, una palabra que deja ver un juicio de valor del emisor, quien, a la luz de los nuevos avances, estima que las propiedades de este equipo constituyen rasgos más negativos que positivos en un equipo móvil. Esta valoración se ve intensificada por la selección del adverbio solo en la enumeración anterior, que resalta la precariedad de estas cualidades.

    Así, los procedimientos de sustitución léxica permiten que el hablante introduzca su propia visión y valoración sobre los elementos incluidos en el discurso, de forma que constituyen también un recurso de modalización, por cuanto aportan la subjetividad del emisor del texto.

    b. Deixis textual

    Además de los procedimientos léxicos, los referentes introducidos se pueden mantener en un texto mediante procedimientos de naturaleza gramatical. Uno de ellos es la deixis textual.

    Para comprender la deixis textual, es necesario recordar que los elementos deícticos corresponden a elementos lingüísticos que adquieren pleno significado solo cuando se encuentran anclados en una situación enunciativa.

    Observe las siguientes imágenes y los parlamentos que las acompañan, en los cuales se encuentran destacados los elementos deícticos:

    Fotografía: Böhringer Friedrich

    Fotografía: Rennett Stowe

    Como muestran los ejemplos, solo es posible comprender la referencia del pronombre esto y del adverbio aquí al encontrarlos inmersos en una situación comunicativa determinada. Si se analizan a la luz de dicha situación comunicativa, se comprende que:

    –en el primer caso el referente de esto es la naranja y

    –en el segundo caso el referente de aquí es el lugar donde están sentados los jóvenes.

    Entre los elementos deícticos se consideran dos grandes grupos: los pronombres y los proadverbios:

    Ahora bien, ante un texto escrito, el receptor se aleja del contexto situacional extralingüístico, es decir, del momento en que se produce la conversación, discurso u otro tipo de enunciación. Por lo tanto, el espacio en el que estas formas deícticas actúan es el del mismo texto y los referentes que los explican se encuentran al interior de él.

    Relea el siguiente fragmento de la noticia ya analizada:

    La caza furtiva de elefantes en África podría ser peor de lo que se estimaba en los últimos años,

    lo que

    estaría poniendo en serio peligro el futuro de este animal en el continente.

    Investigadores de la reserva natural Samburu de Kenia elaboraron un nuevo modelo de todo el continente

    que

    permitió detectar un aumento en las muertes de elefantes.

    El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), destaca que las poblaciones de estos mamíferos están cayendo a un ritmo del 2 % anual, un declive que supera su capacidad de reproducción.

    "Básicamente,

    esto

    significa que estamos empezando a perder la especie", explicó el autor a cargo del trabajo, George Wittemyer, profesor asistente en el Departamento de pesca, vida salvaje y biología de conservación de la Universidad Estatal de Colorado, en Estados Unidos.

    Si las tendencias actuales continúan, la caza furtiva podría conducir al elefante africano a la extinción en 100 años, dijo Wittemyer al periódico The Washington Post. "Si las cosas siguen como están

    hoy,

    eso

    es lo que podemos esperar".

    ◼¿Cuáles son los referentes de los términos encuadrados?

    Las referencias son anafóricas, ya que todos los elementos destacados retoman un tema nombrado con anterioridad. Los referentes que se identifican son los siguientes:

    •El pronombre relativo lo que (primer párrafo) se refiere al estado negativo de la caza furtiva de elefantes en África.

    •El pronombre relativo que (segundo párrafo) se refiere a un nuevo modelo de todo el continente.

    •El pronombre demostrativo esto (cuarto párrafo) es el declive de la población de elefantes, hecho mencionado en el párrafo anterior.

    •El proadverbio hoy (último párrafo) hace referencia a la fecha (o época) de publicación del estudio y de la noticia (año 2014).

    •El pronombre demostrativo eso (último párrafo) se refiere a la inminente extinción del elefante en 100 años.

    c. Elipsis

    El segundo procedimiento gramatical para mantener los referentes en un texto es lo que se ha denominado como elipsis, es decir, la omisión de algún elemento del discurso. En estos casos, se elide un segmento porque ya fue nombrado con anterioridad o porque será nombrado con posterioridad. Habitualmente, los elementos elididos corresponden a grupos nominales, esto es, grupos que tienen como núcleo un sustantivo. Los referentes de las elipsis nominales se recuperan a través de las desinencias, es decir, de las terminaciones de los verbos o de los adjetivos con los que concuerdan los grupos nominales elididos.

    Para comprender este procedimiento, compare los siguientes dos textos. ¿Qué diferencia estilística presentan?

    En el segundo texto, el emisor ha optado por elidir el referente Pedro, que se presenta mediante un sustantivo (elipsis nominal). Sin embargo, es posible recuperarlo a través de las desinencias o terminaciones de los verbos reparó y encontró, que implican que es una tercera persona singular (él, ella, ello) quien reparó y encontró y no una primera persona (yo reparé, nosotros encontramos), por ejemplo. Como el único referente que corresponde a una tercera persona singular es Pedro, concluimos que los predicados reparó y encontró corresponden a este personaje.

    Pero también se pueden producir elipsis verbales, es decir, elisión de verbos, como ocurre en el segundo de los siguientes dos ejemplos:

    d. Determinación de grupos nominales indeterminados

    Finalmente, la determinación de grupos nominales indeterminados es un procedimiento que permite presentar los referentes en el discurso como nuevos, o bien como conocidos. Se realiza a través de la alternancia de uso entre artículos indeterminados (un – una – unos – unas) y artículos determinados (el – la – los – las), como se muestra en el siguiente fragmento:

    En 1859, durante la guerra por el rescate de Lombardía [...] en una hermosa mañana del mes de junio, una sección de caballería de Saluzo iba a paso lento, por una estrecha senda solitaria, hacia el enemigo, explorando el campo atentamente. Mandaban la sección, un oficial y un sargento, y todos miraban a lo lejos delante de sí, con los ojos fijos, silenciosos [...]

    Llegaron así a cierta casita rústica, rodeada de fresnos, delante de la cual solo había un muchacho como de doce años, que descortezaba una gruesa rama con un cuchillo para proporcionarse un bastón [...] Apenas divisó la caballería, el muchacho tiró el bastón y se quitó la gorra [...]

    —¿Qué haces aquí? –le preguntó el oficial parando el caballo–. ¿Por qué no has huido con tu familia?

    —Yo no tengo familia –respondió el muchacho.

    Edmundo de Amicis. El pequeño vigía lombardo.

    De los Apeninos a los Andes y otros relatos. (Fragmento)

    Habitualmente se introducen entidades nuevas en el discurso con artículos indeterminados. Así, para nombrar un referente por primera vez, se selecciona el artículo indeterminado, como ocurre en el fragmento con los casos: una sección de caballería, un oficial, un sargento, un muchacho, un bastón. Una vez que se suponen como entidades conocidas, porque ya fueron mencionadas, el emisor las vuelve a nombrar con artículos determinados (la sección de caballería, el muchacho, el bastón, el oficial), puesto que la referencia ya fue definida. Si, en cambio, se volvieran a presentar con artículos indeterminados, se estaría dando a entender que se trata de otras entidades distintas a las ya mencionadas. De esta forma, es posible proporcionar continuidad al discurso y mantener el universo de referencia presentado en el texto.

    Se presenta a continuación un esquema síntesis de los conocimientos estudiados. Es preciso destacar que el aporte de estos contenidos a la preparación de la PSU no se relaciona con sus denominaciones y definiciones, sino con su uso tanto para la producción como para la comprensión de textos. El postulante debe familiarizarse con el uso de estos mecanismos, pues permiten identificar las relaciones entre los segmentos textuales que se deben articular en los ítems de esta sección, ya sea mediante conectores o mediante el plan de redacción.

    2.2.2 Procedimientos para relacionar segmentos textuales

    Otro importante medio para explicitar las relaciones entre los elementos textuales y, por tanto, para generar la cohesión de los textos es el uso de marcadores discursivos y conectores, que permiten restituir, establecer o explicitar las relaciones semánticas entre segmentos textuales, sean estos palabras, grupos de palabras, oraciones, enunciados o secuencias de enunciados.

    Para comprender su funcionamiento, se presentan dos versiones de un conocido microcuento.

    En el texto original, el emisor optó por no explicitar las relaciones lógico semánticas entre los enunciados, las que, sin embargo, el lector es capaz de comprender.

    Otras posibilidades para formular esta relación causa-efecto:

    •Todos los otros seres han muerto, así que la mujer que está sentada sola en una casa sabe que no hay nadie más en el mundo.

    •La mujer que está sentada sola en una casa sabe que no hay nadie más en el mundo, porque todos los otros seres han muerto.

    •Todos los otros seres han muerto: la mujer sabe que no hay nadie más en el mundo.

    El efecto en el relato se produce porque el último enunciado rompe con la línea argumentativa, produciendo un quiebre: si todos han muerto y, por tanto, la mujer está sola en el mundo (y ella lo sabe), esperaríamos que nadie golpeara a la puerta.

    En el siguiente capítulo se verán con detención los procedimientos de cohesión para relacionar segmentos textuales, pues resultan fundamentales en la subsección Manejo de conectores.

    Lea el siguiente microcuento. Luego reléalo, observe los mecanismos de correferencia que se explican en los comentarios a la derecha y responda personalmente las preguntas.

    Respuestas

    1. la estación de trenes (relación por campo semántico) – la plataforma uno (reiteración). / 2. Se trata de la plataforma de una estación de trenes. / 3. la misma (relación anafórica a través de una sustitución por expresión demostrativa). / 4. Sustitución por pronombre: él. Presencia de determinantes posesivos: su mirada – su presencia – su lado – sus ojos – su corazón – su muerte. Elipsis nominal (que se aprecia en las desinencias y terminaciones de los verbos): se mueve – se asemeja – entra – ocupa, etc. / 5. Ninguna de las personas que pueblan el bar (sustitución por una expresión sinonímica: nadie – ninguna). / 6. Nadie lo ve porque está muerto. / 7. y (ocupa una mesa que da hacia la misma y fija su mirada; se levanta y se marcha), indica una secuencia temporal (hace algo y en seguida hace otra cosa); aunque (tercer párrafo), explicita una contradicción entre los hechos narrados: el hombre parece invisible, sin embargo, nadie invade su espacio; cuando (adverbio, párrafos 4 y 5), localiza dos momentos fundamentales de la historia.

    1 Un pasaje de este tipo puede, sin embargo, producirse intencionalmente para generar ciertos efectos de sentido. Así, por ejemplo, procedimientos literarios como la corriente de la conciencia o el monólogo interior, empleados profusamente en obras literarias contemporáneas, se asemejan estructuralmente a este ejemplo. En dichos casos, por lo tanto, este uso intencional contribuye a dotar de sentido la obra.

    II. Manejo de conectores

    1. Descripción y estructura del ítem

    Este ítem está compuesto por diez ejercicios de distinta dificultad. Cada uno presenta un enunciado de extensión diversa, al que se le han suprimido uno o varios de sus conectores. El postulante debe seleccionar la alternativa con el conector o serie de conectores que restituya la cohesión sintáctica y la coherencia semántica del enunciado. Esta restitución debe ser evaluada acuciosamente por el postulante, lo que implica un esfuerzo de comprensión de lectura del enunciado.

    La habilidad cognitiva medida en el ítem es la de analizar-interpretar, lo que implica dividir el enunciado en sus elementos constitutivos y reasignarle un sentido de lectura que sea adecuado, de acuerdo a su género, contenido o forma discursiva, y en consonancia con sus rasgos morfológicos, sintácticos y semánticos.

    Para resolver este ítem, el postulante debe utilizar un conjunto de palabras o expresiones que cumplen la función de nexos, denominadas marcadores del discurso y conectores.

    La revisión del siguiente ejemplo permitirá demostrar cómo el ítem evalúa la habilidad de analizar-interpretar. Léalo e intente resolverlo autónomamente. Luego, siga el análisis que aquí se propone.

    Ejemplo 1

    El estudio, el trabajo y la lectura no tienen por qué ser actividades tediosas. …………… deben brindar placer.

    A. Sin embargo,

    B. Siempre

    C. Por el contrario,

    D. A menudo,

    E. Incluso,

    Demre (2014). Modelo de prueba Lenguaje y Comunicación 2015.

    Santiago: Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Universidad de Chile.

    En este caso el enunciado es breve y cuenta solo con un nexo. Lo primero que se debe recalcar es que no necesariamente la presencia de un solo nexo en las alternativas implica una menor dificultad.

    La lectura comprensiva del enunciado permite identificar la presencia de dos ideas opuestas: por una parte, actividades tediosas y, por otra, placer, ambas asociadas a las prácticas del estudio, el trabajo y la lectura.

    Aplicando lo estudiado en el capítulo anterior, es posible reconocer que la segunda parte del enunciado se refiere al mismo tema, el cual ha sido elidido. Para revisar las alternativas y analizar cuál de los nexos propuestos restituye correctamente el sentido original del enunciado, reformulamos el ejercicio reiterando el referente, tal como se muestra en la página siguiente.

    •Tres de los nexos (las alternativas B, D y E) no manifiestan la oposición que se ha reconocido entre las ideas.

    •Dos de las opciones, A y C, sí indican oposición, aunque en un grado distinto.

    •Se requiere un conector que dé cuenta de una oposición absoluta, pues las mencionadas actividades no son tediosas y causan placer. Esta oposición se expresa en la alternativa C, con el nexo por el contrario.

    •Si se lee el ejercicio con las otras alternativas procurando su comprensión, se reconoce que en todas las otras opciones el mensaje resulta ilógico.

    •La opción correcta, por lo tanto, es la C.

    Ejemplo 2

    La difusión del uso de computadores, tanto en el hogar como en la escuela, es un fenómeno presente …………… en los países desarrollados …………… también en los emergentes, como Chile.

    Demre (2014). Modelo de prueba Lenguaje y Comunicación 2015.

    Santiago: Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Universidad de Chile.

    En este caso el enunciado es más extenso y requiere de dos nexos. Al leerlo e intentar comprenderlo sin los nexos, notamos que la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1