Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Paréntesis, corchetes y rayas
Paréntesis, corchetes y rayas
Paréntesis, corchetes y rayas
Libro electrónico82 páginas46 minutos

Paréntesis, corchetes y rayas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Yo sé que muchas veces te asaltan dudas e inseguridades como estas cuando estás redactando:

¿Se ponen aquí paréntesis? ¿No iría mejor un buen par de comas?
¿Qué signo tengo que utilizar delante de cada uno de los elementos de una lista?
¿Por qué dice "raya" este señor? ¿Eso no es un guion?
¿Cuándo tengo que usar paréntesis y cuándo son corchetes?
Quiero escribir un diálogo: ¿cómo utilizo las rayas para introducir las intervenciones de los personajes?
¿Cómo señalo las palabras del narrador de mi historia?

Si has probado manuales de ortografía al uso, ya te habrás dado cuenta de que no te sacan de dudas. Sus explicaciones te resultan confusas porque están pensadas como obras teóricas. Por eso te dejan tirado en cuanto intentas ponerte a escribir, que es, precisamente, para lo que necesitas tú dominar el uso de los signos de puntuación.

¿Cómo te voy a solucionar yo este problema? Con explicaciones claras y orientaciones prácticas. Voy a priorizar la información para que tú puedas encontrar y aprender rápidamente lo que necesitas y para que puedas ponerlo en práctica inmediatamente al escribir. Mi trabajo consiste en ayudarte a comprender sin esfuerzo cuestiones complejas como estas. Además, me gusta hacerlo de forma amena para que te diviertas al mismo tiempo que aprendes. ¡Se acabó el sufrir con la ortografía!

Con este libro vas a conseguir por fin utilizar estos signos de puntuación sin pestañear. Tus textos van a subir de nivel. Te irás a la cama con la satisfacción del deber cumplido. Lo que no te puedo garantizar es que vayas a crecer un par de centímetros, pero puntuación vas a aprender: eso te lo aseguro. Y, sobre todo, vas a estar en condiciones de aplicar lo que has aprendido. Así, vas a lograr redactar con eficacia y hacer que tu mensaje llegue a sus destinatarios.

¿Que cuáles son mis credenciales? Permíteme que me presente. Soy el Prof. Alberto Bustos. A lo largo de los años he conseguido que cientos de miles de personas se enamoren de la lengua con mi Blog de Lengua, mi canal de YouTube y mis colaboraciones en emisoras de radio. Soy profesor titular en la Universidad de Extremadura (España), me doctoré en la Universidad Carlos III de Madrid y además he enseñado e investigado en la República Checa, Nueva Zelanda, Alemania, Francia y Estados Unidos. Por encima de todo, amo las palabras.

Acompáñame, estoy aquí para ayudarte a hablar bien y escribir mejor.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 dic 2021
ISBN9781005123857
Paréntesis, corchetes y rayas
Autor

Alberto Bustos

Alberto Bustos es profesor titular de Didáctica de la Lengua en la Universidad de Extremadura y doctor por la Universidad Carlos III de Madrid. Publica desde 2007 el Blog de Lengua con el objetivo de hacer accesible el conocimiento lingüístico. Está convencido de que el conocimiento es una fuerza capaz de cambiar el mundo.

Lee más de Alberto Bustos

Relacionado con Paréntesis, corchetes y rayas

Libros electrónicos relacionados

Gramática y puntuación para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Paréntesis, corchetes y rayas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Paréntesis, corchetes y rayas - Alberto Bustos

    PARÉNTESIS, CORCHETES Y RAYAS

    Prof. Dr. Alberto Bustos

    Blog de Lengua

    1.ª edición

    © Alberto Bustos, 2021

    © Blog de Lengua, 2021

    Madrid (España)

    Índice

    1 Introducción

    2 Lo bien hecho bien parece

    2.1 Dónde va el espacio

    2.2 Combinados con punto, coma, dos puntos o punto y coma

    2.3 Combinados con puntos suspensivos

    2.4 Combinados con signos de interrogación o exclamación

    2.5 Combinados con llamada de nota

    2.5.1 La llamada de nota se refiere solamente a la última palabra

    2.5.2 La llamada de nota se refiere a todo el conjunto

    3 ¿Cómo uso estos signos en los incisos?

    3.1 ¿Cuál es la diferencia entre comas, rayas y paréntesis?

    3.2 ¿Qué ocurre cuando el inciso queda al final?

    3.3 Incisos dentro de incisos

    3.4 Con Azorín hemos topado

    4 ¿Para qué me sirven los paréntesis?

    4.1 Para aclarar o especificar

    4.2 En obras de teatro

    4.3 Para señalar letras de quita y pon

    4.4 Cuando te comes un trozo de una cita

    4.5 En listas ordenadas

    4.6 Otros usos

    5 ¿Qué uso les doy a los corchetes?

    5.1 Para evitar anidar paréntesis

    5.2 Para aislar añadidos dentro de una cita

    5.3 Para restituir palabras o partes de palabras

    5.4 En referencias bibliográficas

    5.5 Cuando te comes partes de una cita

    5.6 En poesía

    5.7 En fonética

    5.8 Otros usos

    6 Las rayas en diálogos y narraciones (¡atención, escritores!)

    6.1 Para introducir las intervenciones de los personajes

    6.2 Para delimitar los comentarios del narrador dentro de los diálogos

    6.2.1 El narrador habla en medio de una frase del personaje

    6.2.2 El narrador habla al final (del todo) de la intervención

    6.2.3 El narrador habla en el interior de la intervención y se topa con un signo de puntuación

    7 Rayas dentro de una cita literal

    8 Vamos a hacer listas

    9 Usos (muy) especiales de la raya

    9.1 Raya de (no) repetición

    9.2 Punto y raya (.—)

    10 Conclusión

    11 Obras de Alberto Bustos que te van a interesar

    1 Introducción

    En este curso vamos a estudiar tú y yo el uso de los paréntesis, los corchetes y las rayas. Lo vamos a hacer de forma detallada y sistemática. El objetivo es que salgas de aquí sabiendo cómo manejarlos para que los utilices con conocimiento de causa cuando redactes correos electrónicos, trabajos académicos, novelas, informes o cualquier otro tipo de texto.

    Empezaremos por los nombres de estos signos para que sepamos exactamente a qué nos referimos en cada caso y para que quede claro cómo conviene llamarlos. Vamos por partes.

    Paréntesis es una palabra de origen griego que nos llega a través del latín medieval. Literalmente, significa ‘intercalación’. En un primer momento, designaba los incisos que se introducen en una oración. A partir de ahí empezó a aplicarse a los signos que servían para delimitar esos incisos. Esta fue la evolución:

    añadido > signos que delimitan el añadido

    En la ortografía de nuestros días, los signos en cuestión son específicamente estos:

    ( )

    La palabra paréntesis tiene la misma forma para el singular y el plural:

    el paréntesis > los paréntesis

    Se comporta en esto igual que otras palabras llanas (o graves) que terminan en -s:

    el lunes > los lunes

    el virus > los virus

    Hay quien se deja confundir por esa -s final e intenta crear un singular paréntesi por una especie de ingeniería inversa lingüística. El razonamiento que subyace a estas formaciones es el siguiente: si el plural es los paréntesis, el singular tendrá que ser el paréntesi. Como te puedes imaginar, esto es un error. Este tipo de formaciones tienen un nombre técnico en lingüística: son lo que se denomina formaciones regresivas (intentamos volver desde una forma compleja a otra más básica, pero nos perdemos por el camino).

    Los corchetes son los parientes rectangulares de los paréntesis. En la ortografía actual son así exactamente:

    [ ]

    La forma ya te está dando a entender que están

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1