Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009
La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009
La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009
Libro electrónico312 páginas4 horas

La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La obra que tiene en sus manos es un estudio sobre la relación entre el gobierno y el partido que lo llevó al poder en San Luis Potosí, la cual, aunque pareciera una obviedad, no lo es. Y ésa ha sido una de las motivaciones de la presente investigación: saltar de la serie de obviedades que se construyen en torno a una taza de café y lo que en reali
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 dic 2021
ISBN9786079401771
La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009

Relacionado con La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009 - Hugo Alejandro Borjas García

    La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009

    Ficha catalográfica de la versión impresa

    320.97242

    B734e

    Borjas García, Hugo Alejandro

    La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009 / Hugo Alejandro

    Borjas García — 1ª edición. — San Luis Potosí, San Luis Potosí : El

    Colegio de San Luis, A.C., 2014.

    233 páginas ; 23 cm. – (Colección Investigaciones)

    Incluye bibliografía al final de cada capítulo

    ISBN: 978-607- 9401-17-7

    1.- Partidos políticos- San Luis Potosí 2.- San Luis Potosí – Política y

    gobierno I. t. II. s.

    Diseño de portada: Natalia Rojas Nieto

    Primera edición en formato impreso, 2014

    Primera edición en formato digital, 2016

    D.R. © El Colegio de San Luis

    Parque de Macul 155

    Colinas del Parque

    San Luis Potosí, S.L.P., 78299

    www.colsan.edu.mx

    ISBN edición impresa: 978-607-9401-17-7

    E-ISBN edición digital: 978-607-9401-77-1

    Realización del ebook: Ediciones y gráficos EÓN, SA de CV

    Hecho en México / Made in Mexico

    COLECCIÓN INVESTIGACIONES

    La Élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009

    Hugo Alejandro Borjas García

    Índice

    Introducción

    1. Lineamientos teórico-metodológicos

    Introducción

    Aspectos teórico-conceptuales de los estudios de las relaciones gobierno-partido(s)

    El concepto party government en la literatura

    La conceptualización de las variables del modelo de gobierno de partido(s)

    El estado de la teoría de las relaciones gobierno-partido(s)

    Las relaciones gobierno-partido(s) en los ámbitos locales

    Encuadramiento metodológico

    Objetivos

    Preguntas de investigación

    Hipótesis

    Variables

    Delimitaciones

    Justificación

    Adaptaciones del modelo de gobierno-partidos al ámbito local

    Reclutamiento

    Elaboración de políticas públicas

    Clientelismo

    Contexto

    Referencias

    2. San Luis Potosí en las relaciones Gobierno-Partido

    Introducción

    Diseño institucional: el sistema político en San Luis Potosí

    El sistema de gobierno y los gobernadores

    El sistema de gobierno en San Luis Potosí

    Los gobernadores

    El sistema electoral

    Partidos y sistema de partidos

    Los partidos políticos en San Luis Potosí

    El sistema de partidos en San Luis Potosí

    Referencias

    3. El escenario político-electoral en San Luis Potosí: 1997-2009

    Introducción

    El clima político-electoral en 1997-2009

    Gobiernos y gobernadores

    La continuidad: Fernando Silva Nieto, 1997-2003

    La alternancia: Marcelo de los Santos Fraga, 2003-2009

    Evolución electoral

    El Congreso local

    Los Ayuntamientos

    La federación

    Consideraciones finales del clima político-electoral en el periodo de estudio

    Referencias

    4. El reclutamiento político

    Introducción

    La selección de la élite gobernante de San Luis Potosí

    Composición de los gabinetes de Gobierno (1997-2009)

    Fernando Silva Nieto (fsn)

    Marcelo de los Santos Fraga (msf)

    La selección de los colaboradores como parte de la estrategia de gobierno

    Circulación, continuidad, movilidad

    y renovación de la élite política gobernante

    La circulación política de la élite en los gobiernos considerados

    El periodo de 1997 a 2003

    El periodo de 2003 a 2009

    La circulación política en su totalidad

    La tasa de continuidad en el tiempo considerado

    Tasa de continuidad por dependencias

    Tasa de continuidad por gobiernos

    Movilidad política de la élite

    Renovación política de la élite

    Resultado del análisis en su conjunto

    Las características de la élite

    política gobernante

    Profesión

    Estudios de posgrado

    Sexo

    Las características partidistas de la élite política gobernante

    La filiación partidista de la élite política gobernante

    Apreciaciones partidistas de los miembros de la élite gobernante

    La relación entre esferas de poder

    Referencias

    5. Las políticas públicas y el papel de la élite política gobernante

    Introducción

    Apuntes previos para las políticas públicas

    El proceso de elaboración de las políticas públicas

    Las políticas públicas en el modelo de gobierno de partido

    Las políticas públicas en México en el nuevo siglo

    El nuevo escenario en las políticas públicas

    La toma de decisiones

    Las políticas públicas en San Luis Potosí

    La participación de los colaboradores

    La participación del partido

    La actuación de otros actores en las políticas públicas

    Valoración en las fases de elaboración de las políticas públicas

    Hacia un resultado sobre partidismo en el gobierno

    Referencias

    6. El clientelismo en San Luis Potosí

    Introducción

    Antecedentes y dificultades que plantea el clientelismo

    Breves antecedentes al fenómeno del clientelismo

    Dificultades que plantea el clientelismo

    El clientelismo en México

    El clientelismo en el modelo de gobierno de partido en San Luis Potosí

    La élite gobernante de San Luis Potosí como patrones

    El partido sostenedor

    El gobierno municipal como cliente

    El Congreso

    La élite gobernante de San Luis Potosí como clientes

    El gobierno federal

    El partido sostenedor en el ámbito nacional

    El gobierno del estado como intermediario

    Otras clientelas de interés en las relaciones del gobierno y el partido

    Los empresarios

    Los partidos minoritarios, los sindicatos, las organizaciones civiles y los medios de comunicación

    Comentarios finales al clientelismo en el siglo xxi en San Luis Potosí

    Referencias

    Conclusiones

    Introducción

    Conclusiones para el modelo de gobierno de partido

    Conclusiones sobre las relaciones

    gobierno-partido en San Luis Potosí

    Para el reclutamiento

    Para la elaboración de políticas públicas

    Para el clientelismo

    Otras conclusiones derivadas del estudio

    Apunte final

    Anexo
Cuestionario Aplicado

    Introducción

    El presente trabajo es la continuación de uno previo denominado La clase política en San Luis Potosí: estudio sobre las relaciones gobierno-partido en el sistema político mexicano (1979-1997). El objetivo ha sido examinar las relaciones que se establecen entre el gobierno y el partido sostenedor. En él se delinean con mayor profundidad los apartados académicos, tales como el marco teórico-conceptual, los aspectos metodológicos y ciertos factores que inciden en las relaciones gobierno-partido. Para este trabajo no se consideran con la amplitud suficiente estos apartados y sólo se introducen las novedades que el modelo ha desarrollado a partir de este nuevo siglo.

    Al hilo de lo anterior, la investigación que aquí se expone se sitúa en San Luis Potosí, México. Tiene como periodo de estudio del 26 de septiembre de 1997 al 26 de septiembre de 2009. La fecha de inicio se toma a partir del final de la investigación arriba mencionada y la fecha de cierre busca cubrir el periodo más próximo a nuestros días, que coincida con el último periodo completo de gobierno.

    El desarrollo de la investigación mantiene las pautas orginales tomadas en consideración por el modelo de las relaciones gobierno-partido. Esto es, se busca conocer la influencia del partido sostenedor sobre el gobierno mediante el estudio de tres variables explicativas: el reclutamiento, la elaboración de políticas públicas y el clientelismo. Hay que mencionar que sobre las relaciones gobierno-partido, los estudios parecen haber tenido un alto, pues no existen trabajos relevantes que hayan modificado o actualizado el modelo, lo cual no significa que haya quedado obsoleto, ya que las propias conclusiones a las que permite llegar cambian esa afirmación, y así se podrá reconocer en este trabajo.

    De tal surte que la investigacón en el primer capítulo se detiene en los lineamientos teóricos y metodológicos, a fin de reconocer el estado de la literatura relevante al respecto. Se incorporan, además, las pautas metodológicas que se siguen.

    El capítulo dos y el capítulo tres se detienen en el diseño institucional y el clima político electoral, respectivamente. Ambos capítulos se justifican por la importancia que tienen en la adaptación del modelo de las relaciones gobierno-partido a un gobierno subnacional. Estos aspectos de que se ocupan estos capítulos influyen sobremanera en los resultados que puden arrojar las variables explicativas.

    Los capítulos cuatro, cinco y seis se detienen en las variables explicativas ya señalas. El cuatro analiza la variable reclutamiento y todo lo que de ella se desprende. El capítulo cinco hace observaciones a la elaboración de las políticas públicas, sin pasar por alto consideraciones de las políticas públicas en general. En el capítulo seis se examina el clientelismo en San Luis Potosí, con apuntes previos sobre el clientelismo en la doctrina.

    Finalmente, hay que decir que al tratarse de un trabajo de una localidad, éste puede ser visto como un trabajo parroquialista.¹ No obstante, en los últimos tiempos los estudios locales han tenido un impulso y observar a las entidades en sus distintos ámbitos comienza a ganar valor, gracias a las evidencias que se develan en esos estudios. Por esta observación, las conclusiones se dividen para reconocer cuáles sirven para hacer generalizaciones y cuáles son específicas del caso concreto. Por ello, se establecen conclusiones para el modelo de gobierno de partido, conclusiones para las relaciones gobierno-partido en San Luis Potosí y otras conclusiones derivadas del estudio.

    Parroquialistasuele aplicarse a las visiones demasiado particulares cuyas observaciones no pueden generalizarse.

    1. Lineamientos teórico-metodológicos

    Introducción

    Con el presente capítulo se da inicio a la exposición de la aplicación del modelo de gobierno de partido(s) en un gobierno subnacional. Su desarrollo tiene implicaciones teóricas y prácticas, que será preciso aclarar antes de dar inicio. Sirva, entonces, el presente capítulo para ello.

    El apartado que abre la exposición, denominado Aspectos teórico-conceptuales de los estudios de las relaciones gobierno-partido(s), tiene como fin establecer, en primera instancia, qué entiende la literatura científica por partygovernment. En este punto es pertinente decir que la doctrina adoptó el término en inglés en épocas recientes, pero no siempre fue así y no siempre se entendió igual. Por este motivo se introducen las aclaraciones justas que expliquen de forma breve el trasiego del término y su conceptualización actual. En este mismo sentido, se precisa el concepto de cada una de las variables explicativas del modelo en el apartado La conceptualización de las variables del modelo de gobierno de partido(s).

    Con las aclaraciones y precisiones de los conceptos básicos se está en la posibilidad de exponer la teoría al respecto. En este plano, en los párrafos de El estado de la teoría de las relaciones gobierno-partido(s) se hace un sucinto recuento de las aportaciones que los científicos han hecho al modelo, hasta la fecha en que se escribe el presente trabajo. Al seguir esta línea, resulta evidente que también es necesario dar cuenta de las aproximaciones realizadas para el modelo de las relaciones gobierno-partido(s) en los gobiernos subnacionales, que si bien son en extremo escasas, la sección Las relaciones Gobierno-partido(s) en los ámbitos locales se detiene en el único trabajo que lo toca.

    El Encuadramiento metodológico, compuesto por Objetivos, Preguntas de investigación, Hipótesis, Variables, Delimitación y Justificación, sienta las bases de la investigación, imprescindibles para su comprensión. Aquí se detalla el camino de la investigación y sus fronteras.

    Por último, se incorpora un apartado de gran trascendencia que versa sobre la Adaptación del modelo de gobierno-partido(s) al ámbito local, en el que se señala, paso a paso, utilizando las variables básicas de las investigaciones, cuáles son las aristas del modelo de gobierno-partido(s) en su traslación a los ámbitos locales. Así se tiene que el Reclutamiento, la Elaboración de políticas públicas y el Clientelismo no pueden ser vistos desde la misma óptica cuando el modelo se ocupa de naciones enteras. En este sentido, también se señala la variable Contexto como una a la cual es preciso dotar de mayor valor en su examen cuando son los ámbitos locales los que se trabajan. A todas estas variables se les da un trato diferenciado y se describe la manera en que se trabajarán para producir la mejor información y, en consecuencia, la mejor evidencia.

    Se tiene que decir que el capítulo no es exhaustivo, debido a que la investigación no constituye una exposición teórica de las relaciones gobierno-partido(s). No obstante, se hace el reconocimiento de la teoría y, eventualmente, los apuntes que se precisan para su construcción en los ámbitos locales.

    Aspectos teórico-conceptuales de los estudios de las relaciones gobierno-partido(s)

    Una parte importante del estudio de las relaciones gobierno-partido(s) ha mantenido su desarrollo en la conceptualización y aclaración teórica. De ahí que sea necesario hacer las referencias que la literatura presenta. Vale mencionar que su entendimiento no ha sido del todo terso y se ha prestado a confusiones en más de un trabajo. Estos apartados iniciales se ocupan de ello.

    También es imperativo mencionar la experiencia de las relaciones gobierno-partido(s) en los ámbitos locales, sabiendo que sólo se conoce un trabajo más en la literatura. Por ello, se incorpora un apartado que da cuenta de la citada experiencia. Con este último apartado se cubre de forma breve los aspectos teóricos y conceptuales de los estudios de las relaciones gobierno-partido(s).

    El concepto party government en la literatura

    El tratamiento del concepto party government es ineludible toda vez que sus implicaciones –primero, por su traducción al español y, segundo, por su construcción– generan confusiones. De ahí que se hagan breves referencias en estos sentidos, abordando al inicio su traducción para dar paso a su construcción.

    El problema de las traducciones en ciencia política es ya de uso corriente, con gran énfasis en las que se presentan del inglés al español. El concepto party government no escapa a esta circunstancia y, aunque a lo que nos referimos se aclara en la colección The future of Party Government, de Castles y Wildenman (1986) y Katz (1987), el término ya se utilizaba antes con otro sentido al que nos interesa. Desde la añeja obra de Schattschneider (1941) denominada Party Government, pasando por las referencias italianas que asocian el party government con la partitocrazia o stato de partiti italiano, hasta las acepciones de Sartori (1980), de Gobierno por partidos, y la de García Pelayo (1986), de Estado de partidos; todas ellas expresan una divergencia respecto de lo que nosotros habremos de entender. Y todo ello ha abonado a que el término se utilice de múltiples formas.

    Además, no solo las traducciones han contribuido a incrementar sus diversos significados, también lo ha hecho la propia composición del término. Por un lado, el término party, que se traduce como partido político, tiene sus complicaciones; no obstante, es más fácil la interpretación de éste. No así la interpretación de government, que se traduce como gobierno, siendo el caso de Sartori. Pero encuentran su equivalencia con la concepción de Estado, inscribiéndose aquí la obra de García Pelayo al hablar de Estado de partidos. Esta composición de términos para generar uno solo da pie a mayores y variadas interpretaciones. Y aunque no se está por la labor de entrar en la discusión de todos y cada uno de los términos que se le aproximan al de gobierno de partido, que nosotros habremos de entender, la intención es hacer notar que el término ha sido utilizado de diversas formas y por esta razón es una exigencia aclararlo. Vale la pena retomar aquello que no deja de tener vigencia cuando Sartori mencionaba que "hasta que los conceptos no están ‘formados’ […] no sabemos de qué estamos hablando" (Sartori, 1984: 75).

    Es así que el concepto de gobierno de partido que se asume para este trabajo considera, para su validez, que las decisiones del gobierno deben ser tomadas por aquellos electoralmente elegidos por las líneas del partido o por aquellos que están bajo el control del o los partidos; que las políticas se decidan dentro del o los partidos gobernantes, actuando entonces con cohesión para su formulación, y, finalmente, que los funcionarios del gobierno sean seleccionados por los partidos y respondan a la gente a través de éstos (Katz, 1986: 43).

    Esta conceptualización hace patente la necesidad de relaciones consistentes entre el gobierno y el partido o partidos para que se verifique. Es decir, las óptimas relaciones entre el gobierno y el o los partidos gobernantes, llamados también partido o partidos sostenedores, dan lugar, entonces, a la construcción del denominado modelo de gobierno de partido(s). En este trabajo, por lo tanto, relaciones gobierno-partido(s), modelo de gobierno de partido(s) y modelo de las relaciones gobierno-partido(s) se utilizan indistintamente como equivalentes.

    Una vez desentrañado el concepto, resta aclarar la conceptualización de las variables que dan explicación en la investigación empírica, lo cual se hará en el apartado siguiente.

    La conceptualización de las variables del modelo de gobierno de partido(s)

    Son tres las variables que la literatura reconoce y por las cuales se operacionaliza el modelo de gobierno-partido(s): reclutamiento, elaboración de políticas públicas y clientelismo.

    El reclutamiento, de manera general, se define como la acción y efecto de reclutar. Por reclutar se entiende reunir gente para un propósito determinado (drae¹). Para este trabajo, de acuerdo con la literatura política, se considerará el reclutamiento como el proceso colectivo por el cual los individuos llegan a cargos políticos (Camp, 1995: 126).²

    Políticas públicas, como término de uso corriente en el que se ha transformado, se comprende como toda aquella acción de gobierno encaminada a resolver un problema público y que, en esta resolución, sigue un proceso. A este proceso de las políticas públicas se le suele denominar elaboración de políticas públicas. Dentro de esta elaboración, la literatura clásica al respecto identifica como parte del proceso cinco etapas: identificación de un problema, formulación de soluciones, toma de decisión, ejecución del programa y terminación de la acción (Jones, 1970). Ante ello, es pertinente señalar que Baena (1985) dice que las fases pueden superponerse o suprimirse, y eso no motiva renunciar a establecer momentos en las políticas públicas; por el contrario, establecer etapas facilita su observación y examen.

    El clientelismo se define como el sistema de protección y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen a ellos a cambio de su sumisión y de sus servicios (drae). En la doctrina politológica, el clientelismo es visto como la oferta que hacen los políticos profesionales de todo tipo de recursos públicos de los que pueden disponer a cambio de legitimación y sostén (Bobbio, 1982). Existe el término patronazgo, que no pocas veces es tratado como sinónimo de clientelismo, y resulta cierto que su concepción está estrechamente ligada. La distinción básica nace de reconocer un patrón o un cliente o clientela para que se determine la denominación. Existe un matiz importante entre uno y otro término que nace de la definición y que se encuentra en la legalidad que se le otorga al patronazgo y la ilegalidad que se le atribuye al clientelismo. En este trabajo no se tiene como cometido esclarecer, ni confrontar ambos términos; el interés se centra en entender la relación diádica política entre el patrón y el cliente, siendo el patrón un político y el cliente un ciudadano. De tal suerte que en el desarrollo de la investigación serán utilizados ambos términos sin mediar distinción alguna.

    Grosso modo, se presentaron los conceptos de las variables que le dan vida al modelo de gobierno de partido(s). Las conceptualizaciones aquí recogidas son las que la literatura en ciencia política con más solvencia reconoce y le sirven al modelo. En ellas no existe un alejamiento del término genérico, y sí un acercamiento a las interpretaciones que las relaciones gobierno-partido(s) han hecho de las variables y que esta investigación toma en cuenta.

    El estado de la teoría de las relaciones gobierno-partido(s)

    Vale decir que la teoría que se ha construido alrededor de las relaciones que se establecen entre el gobierno y el partido que lo llevó al poder tuvo su auge en la segunda mitad de la década de los ochenta y en la década de los noventa. Sin embargo, posterior a estas fechas, el modelo de gobierno de partido(s) fue perdiendo fuerza y, si bien se hicieron algunos trabajos acerca de América Latina, el desarrollo del modelo en este continente es prácticamente nulo.

    Con más detalle, se puede decir que en Europa los esfuerzos más destacados se encuentran en las aportaciones de Katz y las colaboraciones de Reif, Wildenmann, Döring, Sjöblom, Pasquino, Lehner, Homann y Fiorina, que se recogen, todas ellas, en los dos volúmenes de la colección The Future of Party Government (1986, 1987). A ellos se suman los trabajos posteriores de Blondel (1994), de Blondel y Cotta (1996) y de Cotta (2001). Y aunque comprende alrededor de 16 años, durante estos ha sido escasa la producción sobre el estudio del modelo de gobierno de partido(s).

    Para América Latina, los estudios del modelo de gobierno de partido(s) son prácticamente nulos, con la excepción de los casos concretos de Costa Rica (Rojas, 1997), Brasil (Meneguello, 1997) y México (Casar, 1997), que aparecen en la obra coordinada por Cansino, Gobierno y partidos en América Latina. Aparte de este esfuerzo, en el caso de Brasil algunos artículos que han tratado las variables, pero no el modelo por entero, son los de Oliveira (1993) y Filho (1994), entre otros. En México, por último, la literatura muestra que los trabajos que más en detalle se refieren a esta cuestión pertenecen a Cansino y Alarcón (1993) y Cansino (1994).

    Aunque no es rica la literatura de la relación gobierno-partido en el caso latinoamericano, los hallazgos no son áridos y, contrario a ello, manifiestan discusiones que merecen atención. Estas discusiones importantes son en esencia teóricas, pues se desatendió la aplicación empírica del modelo en casos concretos que permitiera confrontar resultados y, a la vez generar, nueva teoría. Con lo cual, al día de hoy, la mayor aproximación que se tiene sigue siendo la obra coordinada por Cansino (1997); sin embargo, los trabajos que se incorporan ahí son más indicativos, que exhaustivos.

    Pese al estado de la literatura específica en las relaciones gobierno-partido(s), hay algunas aseveraciones de que los gobiernos parlamentarios

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1