Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Miedo y construcción de paz en México
Miedo y construcción de paz en México
Miedo y construcción de paz en México
Libro electrónico249 páginas5 horas

Miedo y construcción de paz en México

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Nosotros los mexicanos, merecemos una sociedad sin miedo. Este libro nos dice mucho solo la evolución del terror y la violencia relacionada con el crimen organizado, así como las consecuencias psicosociales experimentadas por las víctimas directas e indirectas. Mauricio Meschoulam aborda reflexivamente una realidad compleja, equipado con el mejor t
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento7 dic 2021
Miedo y construcción de paz en México
Autor

Mauricio Meschoulam

Mauricio Meschoulam es doctor en Políticas Públicas y Administración, con especialización en terrorismo, mediación y paz, por la Walden University. Desde 1993 es profesor de las relaciones internacionales en la Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Sus áreas de investigación se relacionan con la geopolítica, el terrorismo y la construcción de la paz. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: La guerra en Siria: Siete años de análisis (2018) e ISIS o Estado Islámico: Entender su guerra para buscar la paz (2017). Es director del Centro de Investigación para la Paz México y columnista de El Universal, además de colaborar en estaciones de radio y cadenas de televisión nacionales e internacionales.

Relacionado con Miedo y construcción de paz en México

Libros electrónicos relacionados

Ideologías políticas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Miedo y construcción de paz en México

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Miedo y construcción de paz en México - Mauricio Meschoulam

    Dedicatoria

    Hay muchas personas sin las cuales no puedo siquiera acercarme a comprender el concepto de construcción de paz. Mi equipo en el Centro de Investigación para la Paz México, con su trabajo, salva al mundo todos los días; mis tres hijas y mi hijo me recuerdan que la paz no es algo que sucede en el otro lado del planeta, sino algo que ocurre en casa de manera cotidiana, y mi esposa es la brújula que me devuelve al norte cada vez que pierdo mi ruta: ella es los ocho y mil pilares de la paz que aspiro algún día poder alcanzar.

    Primera edición, 2019

    Biblioteca del cide – Registro catalogado

    Meschoulam, Mauricio, autor

    Título: Miedo y construcción de paz en México

    Responsable(s): Mauricio Meschoulam

    Pie de imprenta: Ciudad de México : Centro de Investigación y Docencia Económicas, ©٢٠١9.

    Edición: Primera edición.

    Traducción de: Organized Crime, Fear and Peacebuilding in Mexico

    Descripción física: 172 páginas, ٢3 cm.

    Identificadores: isbn: 978-607-8508-65-5

    orcid: 0000-0002-9802-948X (Mauricio Meschoulam)

    Colección: Investigación e ideas

    Clasificación LC: HV6453.M46 M4718 2019

    Tema(s):

    Organized crime – Mexico – Psychological aspects

    Violence – Mexico – Psychological aspects

    Peace-building – Mexico

    Fear – Mexico

    Dirección editorial: Natalia Cervantes Larios

    Portada: Ilustración de Fabricio Vanden Broeck

    www.LibreriaCide.com

    Publicado originalmente en inglés como

    Organized Crime, Fear and Peacebuilding in Mexico

    de Mauricio Meschoulam, primera edición.

    © Editor (si aplica) y del autor bajo licencia exclusiva de Springer International Publishing AG, parte de Springer Nature, 2019.

    Esta edición ha sido traducida y publicada bajo licencia de Springer Nature Switzerland AG.

    Springer Nature Switzerland AG no se hace responsable de la exactitud de la traducción.

    D.R. © 2019, cide, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

    Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe, 01210, Ciudad de México.

    www.cide.edu editorial@cide.edu

    Conversión gestionada por:

    Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it ® 2019.

    +52 (55) 52 54 38 52

    contacto@ink-it.ink

    www.ink-it.ink

    Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra —incluido el diseño tipográfico y de portada—, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito del editor.

    Índice

    Prefacio,

    Rebecka Villanueva Ulfgard y César Villanueva Rivas

    Introducción,

    I. Terrorismo y miedo: su impacto en el desarrollo social y democrático,

    Terrorismo: la violencia como instrumento de comunicación,

    Los motores del terrorismo,

    El impacto del miedo en el desarrollo democrático, los derechos humanos y la inclusión,

    Efectos multidireccionales,

    El papel de los medios de comunicación,

    Conflicto, victimización y procesos democráticos,

    II. Terror y miedo: el caso de México,

    La evolución del crimen organizado y la violencia en México desde 2006,

    ¿Terrorismo, cuasi terrorismo o tácticas terroristas?,

    III. La violencia y sus efectos psicosociales en México,

    Introducción,

    Antecedentes,

    Naturaleza de nuestra investigación,

    Resultados,

    Trauma por enterarse de un incidente: los primeros indicios del papel de los medios,

    Otros resultados y síntomas,

    Comparación de nuestra investigación con otros estudios y discusión,

    Conclusiones y recomendaciones iniciales,

    IV. La construcción social del miedo: el rol de la experiencia, la observación y la conversación,

    La metodología cualitativa,

    El marco conceptual,

    Fase 1: Un barrio de la Ciudad de México,

    Fase 2: La expansión del estudio,

    Hallazgos de la fase 1 y fase 2: la experiencia propia, la conversación y la experiencia de personas cercanas,

    El factor miedo,

    Fase 3: la compañía X, una empresa diferente,

    El estudio en la compañía X,

    Resultados sobre trabajadores de la compañía X,

    Mínimas variaciones entre el estudio de trabajadores de la compañía X (fase 3) y participantes de los otros estudios (fases 1 y 2),

    Contrastando las tres fases de nuestra investigación cualitativa,

    ¿Qué podemos extraer de esta acumulación de resultados?,

    V. La construcción social del miedo: el rol de los medios de comunicación,

    Marco conceptual: los medios de comunicación y la construcción de paz,

    Fase 4: metodología y muestreo,

    Resultados,

    Lo que distanciaba a nuestros participantes de los medios,

    ¿Qué atraía a nuestros participantes a ciertos medios de comunicación?,

    Las redes sociales,

    Conectando las cuatro fases de la investigación cualitativa y el estudio sobre tept,

    Miedo, construcción de paz y desarrollo democrático: ¿qué nos dicen nuestros resultados respecto de esos temas?,

    VI. Propuestas de política pública y recomendaciones generales,

    Profundizar la investigación,

    Recomendaciones generales: valorar la importancia de lo local,

    Recomendaciones relacionadas con los medios de comunicación,

    VII. Resumen y conclusiones,

    Bibliografía,

    Prefacio

    Rebecka Villanueva Ulfgard y César Villanueva Rivas

    ¹

    En los últimos años, la imagen de México que predomina en el extranjero es de violencia, una violencia ejercida por el crimen organizado, en particular por los cárteles de la droga (Agren, 2017; Buscaglia, 2013; Hernández García, 2013; Villanueva, 2017). Pero los medios extranjeros no suelen mostrar tanto interés en preguntar cómo es en realidad vivir la vida entre la zozobra, el temor y la inseguridad. La paz parece un sueño imposible; en cambio, la ausencia de paz se ha convertido en la experiencia diaria para millones de mexicanos. De hecho, 2017 fue el año con mayor número de homicidios en veinte años (Meixler, 2018), y bien puede plantearse que la violencia ha llegado a dominar la agenda pública.

    En este oportuno y original trabajo, Mauricio Meschoulam nos conduce a través de una serie de estudios que, a pesar de ser investigaciones separadas, se entrelazan y, en cierta medida, se suman. Se trata de estudios sobre la construcción social del miedo y sus consecuencias psicológicas y sociales en las percepciones acerca de la inseguridad y de su angustia. Dos aspectos fundamentales de la ausencia de paz, el temor a la violencia y sus repercusiones potenciales en el desarrollo social y democrático de México, se vinculan en esta importante contribución de Meschoulam al debate nacional e internacional. Su fuerza reside en la precisión con la que el autor determina, mediante un detallado análisis empírico, cómo muchos mexicanos viven la falta de paz, por un lado, y por otro, en el examen crítico del papel de los medios de comunicación en la construcción del miedo a la violencia, relacionándolo con las perspectivas de desarrollo y las políticas públicas dirigidas a promover la inclusión social y la construcción de la paz.

    El lector encontrará cinco estudios cuantitativos/cualitativos desarrollados durante el periodo 2011-2017, los cuales incluyen cientos de cuestionarios, además de entrevistas de profundidad sobre los efectos psicológicos y sociales de la violencia en la vida cotidiana, realizadas con alrededor de 200² personas de diferentes partes de México (ciudades y áreas rurales) y de todas las clases sociales (incluidos trabajadores informales, funcionarios y académicos), edades (jóvenes mayores de 18 años, adultos, personas mayores) y sectores (incluidos servidores públicos y empleados privados).

    Un enfoque original es la cuidadosa discusión sobre el terrorismo, entendido en términos teóricos y como realidad concreta, y su relación con el tipo de violencia ejercida por los cárteles de la droga. Meschoulam señala que no es acertado equiparar la violencia del narcotráfico en México con el terrorismo, en particular con el que la mayoría de la gente tiene hoy en mente, como, por ejemplo, el del Estado Islámico o el de Al Qaeda, sino más bien con prácticas y modos de ejercer sistemáticamente la violencia que se asemejan a las tácticas del terrorismo (cuasi terrorismo). El aspecto simbólico de la violencia se convierte en un elemento clave de análisis en el libro. Por ejemplo, la propagación del temor a través de los medios que informan sobre los actos violentos de los cárteles de la droga, un tema aquí pertinente, puede a menudo provocar síntomas de trastorno de estrés postraumático (tept) en los miembros de la sociedad, ampliando así el círculo de víctimas más allá de las personas directamente afectadas. A ello se debe la adhesión de un capítulo en el libro (el capítulo III, en coautoría con José Calderón-Abbo), en el cual se examinan justamente los síntomas relacionados con el tept entre los participantes a partir de un estudio realizado en 2011-2012. Esta es una fuerte motivación para Meschoulam: elevar a la agenda de la discusión nacional la cuestión de las ‘otras’ víctimas por la violencia: las víctimas psicológicas (véase el resumen del capítulo III).

    El marco teórico-analítico se basa en literatura procedente de diferentes disciplinas que abarcan desde la paz negativa y la paz positiva, el terrorismo y la violencia, los tradicionales medios masivos de comunicación y los nuevos medios sociales, hasta los es­tudios sobre las percepciones y la victimización, entre otros. Los distintos estudios se vinculan en este marco de diferentes maneras, formando un mosaico complejo de profundos sentimientos de miedo a la violencia y a la ausencia de paz de cientos de mexicanos, que en realidad podrían contarse por miles, si no es que por millones.

    El libre flujo de la información y la libertad de expresión son piedra angular en las democracias modernas, liberales. En 2017 México fue clasificado como el país más peligroso para el ejercicio del periodismo, si se excluyen las naciones que están en guerra (Beiser, 2017). La violencia contra los periodistas se encuentra en todo el territorio, especialmente en aquellas comunidades o regiones cuya población local se encuentra bajo el yugo de los cárteles de la droga o de la corrupción que vincula a estos cárteles con los políticos. Los asesinatos de Miroslava Breach (marzo de 2017) y de Javier Valdez Cárdenas (mayo de 2017) provocaron indignación en la sociedad, pero hay un enorme número de voces más que son silenciadas… En México, desde el año 2000, han sido ejecutados nada menos que 131 periodistas profesionales, y desde 2006 se han perpetrado por lo menos 52 ataques violentos contra grupos de medios de comunicación (Zamora, 2018). La impunidad es moneda corriente en muchos de estos casos. Con ánimo ponderado, Meschoulam problematiza el papel de los medios como fuentes de información (noticias) de la violencia relacionada con el narcotráfico planteando cuestiones significativas: ¿De qué manera pueden los medios de comunicación mejorar su desempeño para no exponer al espectador/lector a fuertes sentimientos de temor, angustia e impacto psicológico? ¿En qué forma pueden los medios renegociar sus principios éticos en la producción y la difusión de información a la vez que operan según la lógica del mercado, pero enfrentándose a la creciente necesidad de adoptar medidas serias que impidan que la sociedad se encuentre expuesta a noticias negativas que puedan provocar los síntomas de tept y agravar la sensación de impotencia? ¿Cómo puede una nación reformular políticas que faciliten la construcción de la paz haciendo que la sociedad en general (medios incluidos) participe en el reconocimiento de sus propias fallas ante los retos de la seguridad nacional? A partir de los testimonios y las reflexiones resultantes de los distintos estudios, Meschoulam hace un llamado a los medios de comunicación para que adopten un enfoque más responsable en estos temas.

    Este libro no debe ser considerado una colección de testimonios negativos de un país fracturado, pues es un análisis que ve hacia adelante, hacia las posibilidades de cambiar los patrones de violencia y hacia los recursos que permitirían lograr comunidades sanas. Meschoulam formula recomendaciones de políticas públicas en­caminadas a construir la paz y el desarrollo, promover la inclusión social y consolidar la democracia en el país, arraigadas especialmente en actividades locales y comunitarias. Con ello provoca un debate capaz de desbloquear el impasse de la arena política al revelar una señal de optimismo, tan necesaria en estos tiempos. Como puede ser evidente para el lector, este análisis del caso mexicano resulta de interés también para otros países, sobre todo en la región centroamericana, donde los cárteles de la droga tienen una influencia importante en la sociedad, así como en Argentina, Brasil y Colombia, donde el poder de la violencia parece dominar la agenda pública.

    Un comentario para concluir: es relevante referir la visión de Amartya Sen sobre la violencia en la sociedad y las posibilidades de cambiar la situación por medio de la cultura:

    Debidamente instigado, un sentimiento de identidad enaltecido en un grupo de gente puede convertirse en un arma poderosa para ejercer violencia sobre otros… El arte de construir el odio adopta la forma de invocar el poder mágico de alguna identidad supuestamente predominante que asfixia otras filiaciones, y en una forma convenientemente belicosa puede asimismo prevalecer sobre toda simpatía humana o bondad natural que normalmente tenemos (Amartya Sen, 2006: xv).

    Los editores de esta serie, así como el autor, proponen que en el mundo de la violencia lo que en realidad se necesita es entender claramente la importancia de la paz en los países con democracias nuevas. Por lo tanto, proponemos el reconocimiento de la voz pública razonada en consonancia con políticas sociales sólidas, que en el mejor de los mundos pueden conducir a sociedades libres del fantasma de la violencia.

    Ciudad de México, 26 de abril de 2018

    Referencias

    Agren, D. 2017. Mexico Maelstrom: How the Drug Violence Got so Bad, en The Guardian. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2017/dec/26/mexico-maelstrom-how-the-drug-violence-got-so-bad [fecha de consulta: 15 de octubre de 2018].

    Beiser, E. 2017. In Absence of Fresh Military Conflict, Journalist Killings Decline Again, en Commitee to Protect Journalists. Disponible en: https://cpj.org/reports/2017/12/journalists-killed-iraq-crossfire-murder-mexico.php [fecha de consulta: 15 de octubre de 2018].

    Buscaglia, E. 2013. Vacíos de poder en México: Cómo combatir la delincuencia organizada. México: Debate.

    Hernández García, A. 2013. Narcoland: The Mexican Drug Lords and Their God­fathers. Londres: Verso.

    Meixler, E. 2018. With over 29,000 Homicides, 2017 Was Mexico’s Most Violent Year on Record, en Time.com. Disponible en: http://time.com/5111972/mexico-murder-rate-record-2017/ [fecha de consulta: 15 de octubre de 2018].

    Sen, A. 2006. Identity and Violence: The Illusion of Destiny (Issues of Our Time). Nueva York: W. W. Norton.

    Villanueva, C. 2017. Imagen de México en el mundo 2006-2015. México: Universidad Iberoamericana.

    Zamora, P. 2018. "Impunidad en asesinatos de periodistas en México es de 90%:

    cndh

    ", en Proceso. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/520006/impunidad-en-asesinatos-de-periodistas-en-mexico-es-de-90-cndh [fecha de consulta: 15 de octubre de 2018].


    ¹ Editores de la serie Gobernanza, desarrollo e inclusión social, donde fue originalmente publicado este trabajo.

    ² Fueron 185 entrevistas incluidas en los estudios y cerca de 30 no incluidas en los estudios (pruebas piloto, etcétera.)

    Introducción

    México, desde hace mucho, no es un país que se encuentre en paz. De acuerdo con el Índice Global de Paz (Institute for Economics and Peace [ iep ], 2017a), este país no sólo ha perdido sitios en dicha medición, sino que el nivel de paz, evaluado en términos absolutos, se ha estado deteriorando consistentemente durante los años previos al presente escrito. Sin embargo, la paz no es sola mente la ausencia de violencia (Galtung, 1985; Alger, 1987). Es de cir, normalmente entendemos a la paz por lo que no es y la consideramos sólo como esa condición en la que no hay guerra o con­flicto violento. No siempre valoramos, sin embargo, cuáles son los componentes activos de la paz, aquellos que producen y mantienen condicio­nes pacíficas. El mismo iep (2016) explica que hay un ángulo o parte negativa de la paz y otra parte positiva. La paz negativa —eso que no debe haber para considerar que una sociedad está en paz— es la ausencia de violencia, así como la ausencia de miedo a la violencia. En cambio, la paz positiva consiste en la presencia de actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen a so­ciedades pacíficas ( iep , 2016: 4). Dicha institución ha llevado a cabo una investigación que demuestra ocho áreas básicas o indicadores que se encuentran presentes en las sociedades más pacíficas del globo. Estos son conocidos como los ocho pilares de la paz o, para ponerlo de otra forma, el adn de la paz. Estos pilares son los siguientes: 1) un gobierno que funciona adecuadamente; 2) dis­tribución equitativa de los recursos; 3) el libre flujo de la información; 4) buenas relaciones entre vecinos (o cohesión social, diría yo); 5) altos niveles de capital humano; 6) la aceptación de los derechos de los demás; 7) bajos niveles de corrupción; 8) un entorno empresarial sólido ( iep , 2016: 52).

    La investigación muestra que las sociedades más pacíficas se desempeñan fuertemente en la mayor parte de esos pilares mientras que las sociedades menos pacíficas exhiben debilidades en la mayoría de los mismos (iep, 2016). Argumentos similares han sido señalados por autores como Galtung (1985), Alger (1987; 1990) o Ekanola (2012), quienes explican que existen diferentes condiciones, objetivas y subjetivas para que una sociedad pueda ser considerada como pacífica. Las condiciones objetivas incluyen seguridad física, prosperidad material y armonía entre los miembros de dicha sociedad. Las condiciones subjetivas incluyen el bienestar emocional de los miembros de esa sociedad.

    Esto significa, entre otras cosas, que mientras más miedo existe en el seno de una colectividad, más alejada se encuentra esa colectividad de la paz. Más aún, las repercusiones de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1