Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Trastornos Del Neurodesarrollo Detección Y Atención En El Aula
Trastornos Del Neurodesarrollo Detección Y Atención En El Aula
Trastornos Del Neurodesarrollo Detección Y Atención En El Aula
Libro electrónico177 páginas2 horas

Trastornos Del Neurodesarrollo Detección Y Atención En El Aula

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de alteraciones que se manifiestan desde edades tempranas y se caracterizan por déficits cognoscitivos, comportamentales, psicosociales y neurológicos con una importante base genética. Independientemente de la variabilidad de la alteración que se presente, es un hecho la dificultad en la que se encuentran inmersos la mayoría de los profesores para lograr identificar los indicadores que pueden apuntar hacia un trastorno o dificultad de aprendizaje y, por tanto, en la intervención. Para facilitar la labor de detección en el aula, lo que se pretende es aportar las herramientas necesarias para favorecer el desempeño académico, sin dejar de lado la atención multi e interdisciplinaria para la prevención y atención temprana, y disminuir así los efectos negativos a largo plazo.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento3 mar 2021
ISBN9781506536392
Trastornos Del Neurodesarrollo Detección Y Atención En El Aula

Relacionado con Trastornos Del Neurodesarrollo Detección Y Atención En El Aula

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Trastornos Del Neurodesarrollo Detección Y Atención En El Aula

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Trastornos Del Neurodesarrollo Detección Y Atención En El Aula - Magali Huerta Reyes

    Copyright © 2021 por Magali Huerta Reyes.

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede

    ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier

    medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación,

    o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación,

    sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y

    no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se

    exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 02/03/2021

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    826968

    Contents

    Introducción

    Capítulo 1   Discapacidad Intelectual (DI)

    María Esther Barradas Alarcón Magali Huerta

    Reyes Cenet Valerio Aguilera

    Descripción

    Estrategias de intervención en el aula

    Capítulo 2   Trastorno Del Espectro Autista (TEA)

    Magali Huerta Reyes Leticia Gutiérrez Serrano Pahola Ríos Carrillo

    Descripción

    Estrategias de intervención en el aula

    Capítulo 3   Trastorno Por Déficit De

    Atención/Hiperactividad (TDAH)

    Magali Huerta Reyes Javier López González

    Salvador Ernesto Sarmiento Vega

    Descripción

    Estrategias de intervención en el aula

    Capítulo 4   Trastorno Específico Del Aprendizaje (TA)

    Magali Huerta Reyes Ana Lis Heredia Espinosa Isaac

    Echazarreta Nieves Herson Alfonso Castellanos Celis

    Descripción

    Estrategias de intervención en el aula

    Capítulo 5   Trastornos De La Comunicación

    José Noel García Andrade Martha Elena Aguirre

    Serena Rodolfo Uscanga Hermida

    Descripción

    Estrategias de intervención en el aula

    Capítulo 6   Trastornos Motores

    Santiago Castineyra Mendoza Alma Rosa Rivera

    Girón Julio Alejandro Gómez Figueroa

    Descripción

    Estrategias de intervención en el aula

    Capítulo 7   Agresividad En Niños Con

    Trastornos Del Neurodesarrollo

    Edmundo Denis Rodríguez

    Anexos

    Introducción

    Con el auge de los estudios en las neurociencias, se da mayor importancia a la tarea de entender la conducta humana desde el estudio de las estructuras cerebrales; es decir, el aspecto evolutivo de los trastornos es recientemente cuestionado en el ámbito científico dado que usualmente sólo se dan las agrupaciones estadísticas de sus características, tal y como lo hace la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) o el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), aunque éste recientemente en su quinta edición publicada en 2013, ya incluye en su clasificación el apartado de Trastornos del Neurodesarrollo (TND).

    Partiendo de lo anterior, empecemos por definir qué es un Trastorno del Neurodesarrollo, para lo cual Yáñez (2016) refiere que son alteraciones o dificultades cognoscitivas y conductuales que se manifiestan por primera vez en etapas tempranas del desarrollo como la primera infancia, niñez adolescencia pero que pueden durar o tener repercusiones hasta etapas posteriores e incluso en la vida adulta. (p. XI). La autora menciona que, si bien estos trastornos pueden originarse desde la gestación, su manifestación es evidente más tarde, sobre todo en edad clave del desarrollo cuando se espera que por la edad aparezcan o ya se hayan desarrollado algunas habilidades, pero éstas no aparecen o bien lo hacen de manera inapropiada.

    Por otra parte, Galán, Galicia, Gómez y Lascarez (2017) definen el término trastornos del neurodesarrollo de la siguiente manera:

    Grupo de alteraciones o problemas que interfieren en la adecuada maduración y funcionamiento y que se presentan desde el nacimiento o, con mayor frecuencia, en la primera infancia. Las alteraciones de neurodesarrollo implican dificultades en el desarrollo y funcionamiento del cerebro, que no siempre se muestran en lesiones estructurales; algunas hipótesis sugieren una probable deficiencia en la maduración de las fibras que alteran la conectividad y, por ende, la adecuada integración en la comunicación neuronal. Frecuentemente, dichas alteraciones pueden expresarse en desfases motrices, de lenguaje, de aprendizaje o conductuales, así como en la interacción social. (p.19)

    Los autores antes mencionados atribuyen como factores de riesgo para que se presenten estos trastornos, aspectos pre y perinatales vinculados con el estado de la madre, como la edad materna en la gestación, el consumo de sustancias, factores nutricionales, la presencia de enfermedades infectocontagiosas, asfixia perinatal y accidentes durante el desarrollo embrionario, el nacimiento pretérmino y el bajo peso, son factores que los autores mencionan presentan una prevalencia del 20% la cual se considera elevada en relación con alteraciones del neurodesarrollo, enfermedades como la hipertensión y diabetes también pueden derivar en partos pretérmino. Por dar un ejemplo, de acuerdo con datos de la OMS (2013) en el 2010 se estimó una cifra de 1.2 millones de niños con secuelas motoras, sensoriales y cognoscitivas severas, tan sólo en México registraron 72,000 casos de niños con daño cerebral y severas secuelas neurológicas por alteraciones neonatales relacionadas con infecciones intrauterinas, prematuridad y asfixia perinatal.

    Por otra parte y bajo esta misma línea, Artigas-Pallarés, Gabau-Vila y Guitart (2013), hacen mención a que el término Trastornos del Neurodesarrollo, como se mencionó anteriormente, se ha utilizado en el campo de las neurociencias entendiendo a estos como problemas vinculados a las funciones den cerebro, las cuales son muy diversas en cada ser humano, pues este neurodesarrollo depende en gran medida de la adaptación al medio y aspectos genéticos, por lo que los autores señalan que si bien no existe un gen específico para determinar algunos aspectos de la conducta, éstos influyen en las emociones o sensaciones que conforman la experiencia de cada sujeto.

    En función de los anterior, los autores señalan que los TND se caracterizan por una alteración o variación en el crecimiento y desarrollo del cerebro, asociadas a una disfunción cognitiva, neurológica o psiquiátrica. (p. 24). Partiendo de esto, y de acuerdo con lo expuesto por los autores, se puede entender que la mayoría de los trastornos mentales que ellos denominan complejos podría ser un TND puesto que tienen una base genética, partiendo de esta idea, los clasifican de la siguiente manera:

    – TND sindrómicos: se identifican por síntomas muy típicos, están bien diferenciados de otros trastornos y se ajustan a un patrón hereditario. Suelen presentar un conjunto de características alteradas, síntomas neurológicos y aspectos conductuales bastante específicos. Por ejemplo, en el síndrome de Williams, alteraciones del lenguaje, déficit visoespacial, carácter muy sociable y ansiedad.

    – TND vinculados a una causa ambiental conocida. Suelen ser los más representativos por su elevada frecuencia, esto debido a los efectos del alcohol, y aunque existe una causa ambiental no se excluye una multifactorialidad con intervención de efectos genéticos.

    – TND sin una causa específica identificada. Estos se encuentran concentrados en los manuales de la CIE-10 y el DSM-5. Esta clasificación es la que será objeto de estudio en la presente investigación.

    El DMS-5 (APA, 2014), define los trastornos del neurodesarrollo como un grupo de alteraciones que dan inicio de manera temprana, usualmente antes de que el niño inicie la primaria y se caracterizan por un déficit en el funcionamiento personal, social, académico u ocupacional. Estos se clasifican en:

    – Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)

    – Trastorno del espectro autista (TEA)

    – Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)

    – Trastorno específico del aprendizaje

    – Trastornos de la comunicación

    – Trastornos motores

    Estos trastornos forman parte de la clasificación que la SEP en México considera en el área de educación especial, y engloban parte de lo que en su momento nombró Necesidades Educativas Especiales. Entendiendo que dentro de las Dificultades severas en el aprendizaje se encuentran tres subtipos:

    – De Conducta: Los alumnos que manifiestan comportamientos inadecuados, desproporcionados y recurrentes, perjudiciales para el aprendizaje y personas que forman parte de su entorno ya que no son capaces de mantener condiciones de convivencia y que en el DSM-5 se encuentra en la categoría de Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta, que por no corresponder a aspectos del neurodesarrollo sino más de índole conductual, no son abordados en el presente trabajo.

    – De Comunicación: Los que presentan limitaciones en la expresión, comprensión y utilización del lenguaje, que le impiden comunicarse efectivamente. En el DSM-5 equivalen a los Trastornos de la comunicación abordados en esta investigación.

    – De Aprendizaje: Los alumnos que muestran interferencia global del procesamiento de la información que limita la adquisición, memorización, razonamiento, organización y reproducción de información, especialmente, los relacionados con los contenidos educativos: lectura, escritura y cálculo, que impiden de manera importante el alcance efectivo de los propósitos educativos esperados para el grado y nivel. En el DSM-5 equivale al Trastornos específico del aprendizaje, abordado en esta investigación, y posiblemente a la capacidad intelectual límite.

    Cabe mencionar que aunado a los déficits que se encuentran en cada uno de estos trastornos en diversos dominios cognitivos y en la evidencia de alteraciones en el funcionamiento cerebral, se observa con frecuencia la comorbilidad entre ellos o bien con otras patologías., al respecto Yáñez (2016) refiere que el TDAH es común encontrarlo con el trastorno específico del aprendizaje y el del espectro autista; el espectro autista a menudo guarda relación con la discapacidad intelectual; el de la coordinación con el del lenguaje, el del aprendizaje de la lectura, el trastorno del espectro autista y el TDAH, entre otros.

    Independientemente de la variabilidad propia de la alteración que se presente, y que repercute en dificultades cognitivas, conductuales y psicosociales, se deben identificar los factores de riesgo asociados que impactan desde edades tempranas, lo cual puede favorecer tanto para el enfoque médico como para el abordaje neuropsicológico, así como al realizar evaluaciones diagnósticas y pronósticos, en el fortalecimiento del funcionamiento cognitivo que se debe trabajar en conjunto con la atención educativa, ya que esto puede favorecer el desempeño académico, además de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1