Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Escolástica e independencia: Radices, #2
Escolástica e independencia: Radices, #2
Escolástica e independencia: Radices, #2
Libro electrónico193 páginas2 horas

Escolástica e independencia: Radices, #2

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El año 2021 marca el cierre del ciclo de los bicentenarios de las independencias hispanoamericanas que comenzó en 2010. En este contexto, es propicia la publicación del Instituto Fe y Libertad de la obra del doctor León M. Gómez Rivas a propósito de las fuentes religiosas que, de alguna forma, se imbrican en el contexto de la emancipación de Iberoamérica.

Tomando en cuenta el importante influjo del pensamiento del jesuita Francisco Suárez en la academia americana, León M. Gómez Rivas sostiene que sus postulados sobre la soberanía popular pudieron haber tenido más relevancia en la América española del siglo XVIII que la misma teoría ilustrada rousseauniana del «contrato social», como suele referir la historiografía tradicional sobre el tema. Esto lo afirma después de pasar muchos meses investigando las bibliotecas jesuitas americanas, que, después de la expulsión de los religiosos, pasaron a formar parte de las universidades locales.

 

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 sept 2021
ISBN9798201271084
Escolástica e independencia: Radices, #2
Autor

León Gómez Rivas

Profesor titular en el Departamento de Economía de la Universidad Europea de Madrid donde imparte cursos de Historia y Pensamiento Económico. Sus temas de investigación tratan sobre el pensamiento político y económico de la segunda escolástica española, como analizó en su tesis  La Escuela de Salamanca, Hugo Grocio y los orígenes del liberalismo económico en Gran Bretaña. León Gómez Rivas es doctor en Historia Moderna y en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, ha hecho estudios sobre el pensamiento económico español en la Edad Moderna y la Escuela de Salamanca, y en el proceso de difusión sobre ideas económicas en la Europa del siglo XVII y XVIII.

Relacionado con Escolástica e independencia

Títulos en esta serie (2)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Historia de América Latina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Escolástica e independencia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Escolástica e independencia - León Gómez Rivas

    Logo Description automatically generated

    Escolástica e Independencia: las bibliotecas jesuitas al tiempo de la Emancipación americana

    León M. Gómez Rivas

    COPYRIGHT © 2021 Instituto Fe y Libertad

    Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor.

    All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, distributed or transmitted in any form or by any means, without prior written permission.

    Editorial Fe y Libertad

    302 NW 179th Ave., Suite 201

    33029 Pembroke Pines FL, USA

    Escolástica e Independencia: las bibliotecas jesuitas al tiempo de la emancipación americana/ León M. Gómez Rivas – 1ª. ed.

    Colección Radices, Nº. 2

    ISBN: 978-1-7330493-2-0

    Correcciones: Angela Ozaeta

    Portada: Mariana Abascal

    Ilustración: Frederick Catherwood, Iglesia de la Compañía de Jesús después del terremoto de 1874.

    CONTENIDO

    PRESENTACIÓN

    INTRODUCCIÓN

    1 HISTORIOGRAFÍA SOBRE EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO Y LA EMANCIPACIÓN. FRANCISCO SUÁREZ Y EL ORIGEN DEMOCRÁTICO DEL PODER

    2 LA ESCUELA DE SALAMANCA Y EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO HISPANOAMERICANO EN EL SIGLO XVII: CONTENIDO E INFLUENCIAS SOBRE LOS PROCESOS INDEPENDENTISTAS POSTERIORES

    3  LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Y EL PENSAMIENTO DE LA EMANCIPACIÓN: BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS AMERICANAS

    4 ESCOLÁSTICA E ILUSTRACIÓN: BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA Y AMÉRICA A FINALES DEL SIGLO XVIII

    5  PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO AMERICANO EN LA CRISIS DE 1808: SUÁREZ Y EL ORIGEN DEMOCRÁTICO DEL PODER EN LA ENSEÑANZA DE LOS JESUITAS (NUEVO REINO DE GRANADA)

    6 UNIVERSIDAD E INDEPENDENCIA: LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO JESUITA DE SAN LUCAS EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, GUATEMALA

    7 LOS ORÍGENES ESCOLÁSTICOS DE LA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA (EN EL BICENTENARIO DE LA EMANCIPACIÓN: 1810-2010)

    PRESENTACIÓN

    CONOCÍ A LEÓN EN LA ciudad de Guatemala, en 2013. Venía en ese entonces a hacer unas investigaciones en el Archivo General de Centroamérica.  Tuve el honor de ser su anfitrión ese día (no recuerdo exactamente la fecha, pero creo que fue en noviembre), en nombre de la Universidad Francisco Marroquín. Después de llevarlo al Archivo, compartimos un placentero almuerzo en un restaurante de la zona viva; nos acompañaron el presbítero, historiador y poeta de grata recordación don Gustavo González Villanueva y el profesor Eduardo Fernández Luiña, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Marroquín. Conversamos, entre otras cosas, sobre la herencia hispánica de nuestros pueblos, y algo nos contó León sobre lo que lo traía a Guatemala.  Si no recuerdo mal, fue en aquella ocasión en que don Gustavo nos hizo ver que era incorrecto referirse al período de dominación española como el período «colonial» de nuestra historia, pues nunca fuimos propiamente colonias del Imperio español; fuimos provincias —las provincias de Ultramar— con igualdad de derechos que las provincias peninsulares.

    León nos habló de sus investigaciones documentales y bibliográficas, y algo nos contó sobre la biblioteca del colegio de san Lucas, en la Antigua Guatemala. Al día siguiente, León participó en un seminario en la Universidad Marroquín, en el que expuso su idea de crear una biblioteca especializada en los autores de la Escuela de Salamanca en la Casa Popenoe, de la Antigua Guatemala (en ese entonces, de reciente donación a la Universidad). Unos años más tarde, participé en un coloquio del Liberty Fund en la Casa Popenoe, sobre la Escuela de Salamanca. León estuvo presente. Al año siguiente, escribí un ensayo largo sobre la Escuela de Salamanca y los orígenes del capitalismo, inspirado en parte en mis conversaciones con León en aquel coloquio. Aunque diferimos un poco sobre el influjo de las ideas de los autores de Salamanca en el desarrollo del capitalismo moderno, estoy de acuerdo con él en lo que constituye la tesis central de este libro: que las fuentes de inspiración de los ideales políticos independentistas no hay que buscarlas solamente en los autores franceses y anglosajones, sino en la rica tradición que inició Francisco de Vitoria en el siglo XVI y que continuaron los jesuitas durante los dos siglos posteriores.

    León Gómez es un pionero en estos estudios, y para el Instituto Fe y Libertad es un privilegio poder presentar sus ideas, en este segundo volumen de la Colección Radices de nuestro sello editorial. Lo publicamos justamente en el año en que en se conmemora el bicentenario de la independencia de las Provincias Unidas de Centroamérica. Fe y libertad eran dos nociones estrechamente relacionadas en el pensamiento de Valle, Molina, Cañas, Larrave, Gálvez, Arce, Delgado, Barrundia y demás partidarios de la independencia política de Centroamérica. ¿Qué tanto influjo recibieron nuestros próceres del pensamiento de los jesuitas y de religiosos que seguían la tradición salmantina? Eso es lo que León se propone dilucidar en estas páginas. Ciertamente, es poco lo que se ha investigado sobre las fuentes del pensamiento de los ilustrados americanos de principios del siglo XIX. Se tiende a pensar que estaban más familiarizados con los autores franceses y anglosajones que con los españoles. Pero, ¿era realmente así? Una manera de averiguarlo es explorar el catálogo de sus bibliotecas, así como los textos que sus profesores universitarios empleaban en sus cátedras. Queda mucho por hacer en este campo, pero es indudable que León Gómez nos ha mostrado el camino.

    Moris Polanco

    Instituto Fe y Libertad

    Guatemala, 12 de julio de 2021

    INTRODUCCIÓN

    LAS PÁGINAS QUE VIENEN a continuación son el resultado de un ambicioso (aunque incompleto) proyecto que concebíamos al acercarse las conmemoraciones del Bicentenario de las independencias latinoamericanas. Comenzando por la fecha de 1810/2010, representativa en los países más australes del Continente, inicié un trabajo de investigación con los profesores de las universidades de Los Andes y Católica de Chile, Ángel Soto y Samuel Vial, gracias a un pequeño apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, más un proyecto interno de la Universidad Europea de Madrid.

    Esto permitió sendos viajes para reuniones conjuntas (dictando allí por mi parte varios seminarios con este contenido), así como la participación en el XIV Congreso Internacional de AHILA «Europa-América: paralelismos en la distancia» (Castellón, España, septiembre de 2005) o la preparación de un capítulo en la colección sobre Los procesos independentistas iberoamericanos en los manuales de Historia. Chile (MAPFRE Tavera-OEI, 2006).

    Fruto de la colaboración con el profesor Ángel Soto, a través entonces del Centro de Estudios Bicentenario y su revista con el mismo nombre (Bicentenario; que junto a las colecciones de libros editados por el Centro ha resultado un excelente proyecto editorial), publicamos un primer artículo que sirve como de marco metodológico para comprender el alcance de nuestra investigación. Allí fuimos siguiendo las ideas seminales de Manuel Giménez Fernández y Carlos Stoetzer sobre el fundamental influjo del pensamiento político escolástico en las élites intelectuales de la América Española, muy particularmente a través de la enseñanza en los colegios y universidades jesuitas, donde se seguían estudiando las doctrinas suarecianas sobre los límites del poder civil y la necesidad del consentimiento del pueblo en el gobierno de las naciones.

    El siguiente paso fue buscar una nueva comprobación argumentativa, aprovechando los inventarios de las bibliotecas de la Compañía al tiempo de su expulsión. Son documentos que han sido ya citados en diversos trabajos, pero que nosotros hemos podido —en algunos casos— analizar de primera mano y presentarlos como fuentes inéditas para ulteriores estudios. Para ello, aproveché algunos viajes a Santiago de Chile, Guatemala, Lima y Panamá, buscando en sus archivos tales catálogos, como se describe en los correspondientes artículos aquí recogidos.

    Más recientemente, con motivo del IV Centenario de la muerte de Francisco Suárez (1617-2017), pude desplazarme a Lisboa, donde reposan sus restos, para colaborar con el bonito proyecto Escola Ibérica da Paz. Nuestros colegas universitarios portugueses me ofrecieron la oportunidad de actualizar el estudio chileno de 2005, publicando un nuevo texto con el que se abre esta colección de investigaciones sobre ese posible influjo del pensamiento escolástico en los argumentos iniciales de la Emancipación. No obstante, he considerado oportuno mantener el artículo de Bicentenario —reeditándolo al final de este libro—, por las muchas referencias que se pueden encontrar en los trabajos anteriores.

    Pues bien, lo que podrán leer enseguida es una explicación más pormenorizada de todas estas ideas a partir de la siguiente cronología: después de la citada actualización de 2017, presento un texto más breve del año 2002, en el que se plantea la expansión universitaria en el Nuevo Mundo como una pervivencia del espíritu académico de la Escuela de Salamanca. Vienen a continuación los trabajos ya referidos a los territorios geográficos del Perú (2007), Chile y Río de la Plata (2009), para terminar con sendas investigaciones sobre las universidades de Panamá (2010) y Guatemala (2013).

    Algunas advertencias para su lectura: al tratarse de una recopilación de artículos anteriores, es posible encontrar redundancias o repeticiones. En algún caso he decidido eliminar párrafos demasiado reiterativos; pero, mayoritariamente, se mantienen íntegros los textos originales: siempre avisando [entre corchetes] las modificaciones respecto del texto original. La bibliografía o fuentes, claro está, se corresponde al año de su publicación (que se indica al comienzo del capítulo, junto con la referencia editorial. Aprovecho para agradecer a los diversos editores su autorización para reimprimirlos). Aunque no siempre se siguió una misma estructura formal en su redacción, en esta reedición sí he procurado unificar los criterios sobre citas, nombres, bibliografía, etc. No obstante, es posible que en alguno de los capítulos aparezcan ligeras variantes.

    Señalaba que es un proyecto «inacabado» (¡todavía quedan las bibliotecas de muchos colegios jesuitas por analizar!), por lo que estas páginas, al tiempo que buscan la difusión de nuestras investigaciones, también pretenden estimular la continuación de nuevos estudios con este mismo objetivo.[1]

    Termino agradeciendo muy sinceramente al Instituto Fe y Libertad de Guatemala su generoso ofrecimiento para editar estos trabajos y, así, facilitar su difusión entre los lectores centroamericanos.

    Madrid, febrero de 2021

    1

    HISTORIOGRAFÍA SOBRE EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO Y LA EMANCIPACIÓN. FRANCISCO SUÁREZ Y EL ORIGEN DEMOCRÁTICO DEL PODER

    [2]

    PRESENTACIÓN

    Entre los temas que enseñaron los profesores iberoamericanos de la Segunda Escolástica existe todo un interesante apartado sobre pensamiento político, tal como sus reflexiones sobre los límites de la autoridad real (por ejemplo, los textos de Francisco Suárez: Defensio Fidei y De Legibus). Estas teorías sobre el origen democrático del poder, de inconfundible fundamentación iusnaturalista, eran bien conocidas en los centros de enseñanza superior americanos del siglo XVIII y tuvieron una patente influencia en el soporte ideológico de la independencia de aquellas naciones.

    Estructuramos el presente trabajo a partir de una introducción sobre el pensamiento de la Escuela de Salamanca, con su proyección ibérica e iberoamericana. Compendiamos después esa doctrina suarista en torno al control popular del gobierno, que servirá de base para revisar nuestro recorrido historiográfico (Bicentenario, 2005) en torno a la posible influencia de la Escolástica Tardía en los movimientos independentistas americanos, añadiendo alguna bibliografía olvidada (o posterior). Terminamos con el esbozo de una nueva línea de investigación que se centra, a partir de estas ideas, en el análisis de las bibliotecas universitarias de los colegios de la Compañía de Jesús, quienes mantuvieron con más fidelidad esa enseñanza predemocrática del poder.

    1. La Segunda Escolástica española o iberoamericana (Escuela de Salamanca)

    Comenzaremos recordando muy brevemente ese corpus de pensamiento jurídico, político o económico que floreció en la Península Ibérica durante el llamado Siglo de Oro.

    Derecho

    En primer lugar, hay que señalar los trabajos del profesor norteamericano James Brown Scott (1866-1943), que pusieron de relieve la importancia del pensamiento de Francisco de Vitoria y sus discípulos en la génesis del moderno derecho internacional. Esta tesis vio crecer su influencia al terminar la Primera Guerra Mundial, en un ambiente académico preocupado por los fundamentos jurídicos relacionados con la convivencia entre los pueblos. Años después, en la España posterior a su Guerra Civil, esa teoría alcanzó especial difusión en torno al concepto de Escuela de Salamanca como núcleo difusor de las ideas tardoescolásticas que enseñaron en aquella universidad española Vitoria y sus discípulos o sucesores importantes como Soto, Azpilcueta, Covarrubias, Láinez, Molina, Suárez, y un largo etcétera de maestros universitarios, juristas y filósofos.

    Economía

    En 1952 se incorpora esta línea argumental al campo del pensamiento económico a partir de la obra seminal de M. Grice-Hutchinson The School of Salamanca; idea que ya había sido antes considerada por J. Schumpeter, aunque no vería la luz hasta la edición en 1954 de su monumental History of Economic Analysis. En ambos casos se plantea una hipótesis sobre si gran parte de los fundamentos de la teoría económica que posteriormente desarrollarían Adam Smith y demás autores ‘clásicos’ ya estaban implícitos en los tratados de estos doctores de Salamanca: tanto en cuestiones particulares sobre cambios e interés, monopolios, impuestos, precios y dinero, etc., como en otros aspectos más fundamentales del análisis económico como la teoría del valor, la morfología del mercado o los derechos de propiedad.

    Un último paso, más reciente, ha llevado a estudiar cómo ese pensamiento económico, y también jurídico, no se extinguió con la supuesta decadencia española del XVIII sino que traspasó las fronteras de la Monarquía Católica a través de los llamados filósofos centroeuropeos del Derecho Natural (sobre todo, Hugo Grocio [1583-1645] y Samuel Pufendorf [1632-1694]), quienes a su vez sirvieron de correa de transmisión para que algunos de los conceptos referidos se recibieran en el ambiente universitario de la Ilustración escocesa. Así, es una evidencia que Francis Hutcheson (1672-1753), el maestro de Adam Smith en Glasgow, conocía y utilizaba los textos iusnaturalistas de Grotius, cosa que también es verificable para su discípulo.[3]

    Política

    Pues bien, nuestra proposición —expuesta sucintamente— es

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1