Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Análisis del desarrollo histórico de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000 y su impacto en la educación
Análisis del desarrollo histórico de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000 y su impacto en la educación
Análisis del desarrollo histórico de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000 y su impacto en la educación
Libro electrónico742 páginas10 horas

Análisis del desarrollo histórico de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000 y su impacto en la educación

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Durante mucho tiempo se ha estado hablando de la historia de la salud ambiental, pero de forma

fragmentada, hasta llegar a este producto realizado como investigación para obtener el grado de Doctor en

Educación.

Cabrera (1970), Rojas (1990), Babilonia (1999) y Rigau (2000) han planteado que la salud en Puerto Rico

IdiomaEspañol
Editorialibukku, LLC
Fecha de lanzamiento4 abr 2019
ISBN9781640863323
Análisis del desarrollo histórico de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000 y su impacto en la educación

Relacionado con Análisis del desarrollo histórico de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000 y su impacto en la educación

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Análisis del desarrollo histórico de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000 y su impacto en la educación

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Análisis del desarrollo histórico de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000 y su impacto en la educación - Horacio García Febus

    Legales

    Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

    Ibukku es una editorial de autopublicación. El contenido de esta obra es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente las opiniones de la casa editora.

    Publicado por Ibukku

    www.ibukku.com

    Maquetación: Índigo Estudio Gráfico

    Copyright © 2019 DR. HORACIO GARCÍA FEBUS

    ISBN Paperback: 978-1-64086-331-6

    ISBN eBook: 978-1-64086-332-3

    NOTA ACLARATORIA

    A fines de evitar la repetición constante en la redacción de este documento se optó por utilizar el género masculino y otros nombres en forma genérica al referirse a personas del género femenino o masculino (APA, 2002).

    CERTIFICACIÓN

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a: Dios. A él sea toda la Gloria, Mi amada hija Aixa María, Mi amada esposa Rita, al comité de Disertación y a todos los protagonistas de la salud ambiental en Puerto Rico.

    Un agradecimiento especial a La Junta de Directores y Presidente Ejecutivo de la Cooperativa Sagrada Familia (LSF, 2019) de Corozal por su respaldo para esta publicación.

    Tabla de Contenido

    Legales

    NOTA ACLARATORIA

    CERTIFICACIÓN

    DEDICATORIA

    Tabla de Contenido

    RESUMEN

    CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN

    Antecedentes

    Planteamiento del problema

    Justificación

    En términos prácticos, cabe destacar que hasta el momento no existe un documento en Puerto Rico que recopile de manera concreta e integrada la historia del desarrollo de la salud ambiental en el país. A estos efectos, los resultados de este estudio incluyen la publicación posterior de un libro de texto para maestros y estudiantes del área de la salud ambiental; así como para educadores en salud ambiental.

    Marco teórico

    Preguntas de investigación

    Definición de términos y variables cualitativas

    CAPÍTULO II

    REVISIÓN DE LA LITERATURA

    Introducción

    Implicaciones de la salud ambiental: Estados Unidos y Puerto Rico

    Estudios realizados en los Estados Unidos

    Estudios realizados en Puerto Rico

    CAPÍTULO III

    MÉTODO

    Introducción

    Descripción de participantes y documentos históricos

    Descripción de instrumentos de investigación

    Proceso de validación

    CAPÍTULO IV

    RESULTADOS

    Introducción

    La salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000

    Salud ambiental desde la perspectiva científica, académica y salubrista

    Perspectiva científica

    Perspectiva académica

    Perspectiva salubrista

    Impacto del desarrollo de la salud ambiental en la educación

    CAPÍTULO V

    DISCUSIÓN

    Introducción

    Análisis crítico del desarrollo histórico de la salud ambiental en Puerto Rico de 1970-2000

    Análisis crítico de la salud ambiental desde la perspectiva científica, académica y salubrista

    Análisis crítico del impacto de la salud ambiental en la educación

    Conclusiones

    Recomendaciones

    Aportación de la investigación

    Limitaciones del estudio

    REFERENCIAS

    APÉNDICE B

    Ley 416

    LISTA DE TABLAS

    LISTA DE FIGURAS

    LISTA DE APÉNDICES

    RESUMEN

    Babilonia (1999), Cabrera (1970), Rojas (1990) y Rigau (2000) han planteado que la salud pública en Puerto Rico está muy deteriorada como resultado de la contaminación del ambiente, que la crisis ambiental viene afectando al país por más de tres décadas y va en aumento. De igual manera, Babilonia (1999), García y Delgado (1994), Garza Almanza (2002), Morales (1989), Rojas (1990) y Rigau (2000) han expuesto ampliamente la necesidad de documentar la historia del desarrollo de la salud ambiental en Puerto Rico. Además, Gelabert (en entrevista realizada el 7 de mayo de 2003) indicó que no existe un documento completo que recopile e integre el desarrollo de la salud ambiental en Puerto Rico. A tales efectos, y respondiendo al problema de investigación, este estudio estuvo dirigido a la recopilación y análisis de la historia desde 1970 hasta el 2000 pertinente al desarrollo de la salud ambiental en Puerto Rico. El mismo se llevó a cabo a través de la revisión documental y oral según narrada por los protagonistas de ésta. Por consiguiente, el diseño de investigación fue uno de corte historiográfico (Bredo y Feinberg, 1982; Lucca Irizarry y Berríos Rivera, 2000; Ponce, 1998; Villeneuve Román, 2004). Esta recopilación de los datos se realizó mediante las técnicas de entrevista y revisión documental (Ander-Egg, 1994).

    Resulta importante reconocer y mencionar la participación de los protagonistas entrevistados. A estos efectos, los protagonistas entrevistados en el estudio fueron: el Sr. Alfredo Casta Vélez, Dr. Santos Rohena, el Sr. Pedro Gelabert, el Sr. Carl A. Soderberg, el Sr. Carlos Jiménez Barber, Dr. Máximo Cerame Vivas, Dr. Ariel Lugo y el Sr. Frank Coss. Por otra parte, este estudio adoptó como marco de referencia los planteamientos teóricos de Berger y Luckmann (1991) y Vygotski (1979; 1998). Estos autores plantearon que a través de la forma de pensar y de actuar del ser humano en determinado momento histórico se pueden explicar e interpretar los aspectos socio-culturales de un país. Según los teóricos, el ser humano construye su realidad mediante el desarrollo de costumbres y tradiciones que se transmiten de generación en generación. De esta forma y mediante la interacción social, la humanidad ha aprendido a vivir en sociedad. Sin embargo, cada sociedad genera sus propias costumbres y tradiciones; así como el medio ambiente que le rodea.

    De acuerdo con los resultados del análisis, se logró establecer una cronología de los eventos más importantes que marcaron la evolución histórica de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000. Además, se constató el paralelismo que ha existido hasta el presente respecto al concepto de la salud ambiental desde las perspectivas científica, académica y salubrista. La visión en cada perspectiva está dirigida a la protección y conservación de la salud ambiental así como a la prevención de problemas ambientales que afecten la salud pública para promover una mejor calidad de vida al ser humano. Concurren además, en que para lograr este objetivo es necesario investigar de manera rigurosa y sistemática; así como el orientar y educar a las personas que componen la sociedad puertorriqueña.

    Entre las conclusiones y recomendaciones más importantes las cuales se plantean en este estudio se encuentra que el área de la salud ambiental ha estado desatendida y sujeto a cambios e inconsistencias. En su proceso evolutivo la salud ambiental se caracterizó por el establecimiento de normas y leyes para su implantación en agencias gubernamentales como la JCA en el 1970. Del 1970 al 2000 las distintas agencias e instituciones educativas han generado muchas investigaciones científicas en cada una de las áreas que impactan la salud y el manejo de la contaminación del ambiente.

    La visión de la salud ambiental antes del 1970 fue una orientada al saneamiento y después de 1970 se integra la visión de saneamiento, la protección social y el desarrollo de una conciencia ética para la conservación de los recursos naturales. La década del ’80 se caracterizó por la implementación de planes, procesos fiscalizadores y de control de todo aquello que representase daño al ambiente y a la salud. La década del ’90 al 2000 se caracterizó por la modificación y el desarrollo de nuevos planes de control para preservar la salud incorporando el concepto de recursos naturales y ambientales a esta agencia. Además, se incluyen el desarrollo de campañas publicitarias innovadoras para trabajar con la calidad ambiental y la salud en el país.

    Entre las recomendaciones principales se encuentra el desarrollar un currículo ambiental para estudiantes de las escuelas publicas y privadas de los tres niveles de enseñanza de forma planificada y secuencial en salud integral. Incluye además, el desarrollar una serie de libros de texto en salud integral cónsono con el currículo planificado y secuencial que halla sido diseñado.

    CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN

    Antecedentes

    La isla de Puerto Rico es uno de los países más contaminados del mundo según expusieron Morales (1989), López y Meyn (1991) y García y Delgado (1994) en un artículo de la revista Perspectivas de la Asociación de Educadores en Salud de Puerto Rico. En el mismo García y Delgado (1994) plantearon que:

    Esta situación nacional es ocasionada en gran medida por la negligencia de muchas industrias contaminantes que se han establecido sin los controles ambientales apropiados. La disposición inadecuada de los desperdicios que éstas generan, ha afectado negativamente la ecología (interrelación de los seres vivos y su ambiente) incluyendo la salud de los seres humanos de la isla (p.4).

    García (1989) expuso que como resultado de esta masiva contaminación, los ciudadanos se han organizado para luchar y enfrentarse a las industrias y proyectos contaminantes que atentan contra la salud, los recursos naturales y el ambiente en general. Esta movilización de la comunidad se inicia de forma independiente al movimiento ambiental en los Estados Unidos y otros países.

    Según García y Delgado (1994) en Puerto Rico ha prevalecido una ideología desarrollista en la que no han existido controles ambientales apropiados. Tal desarrollo ha estado cimentado en la otorgación de subsidios ambientales y económicos sin considerar la contaminación del ambiente; que como resultado de éstos afecta el bienestar social y la salud de la población. No obstante, en los últimos veintiocho años del siglo XX, la lucha de la comunidad y las organizaciones ambientalistas por un mejor ambiente ha tenido grandes logros. No cabe duda que ha sido difícil reducir o eliminar la contaminación. Sin embargo, se han podido detener un gran número de proyectos potencialmente contaminantes. Además, se ha aumentado la conciencia ciudadana hacia los problemas de salud, el uso inadecuado de los recursos naturales y la destrucción ambiental en general (García y Delgado,1994).

    Por otra parte, se ha desarrollado la política pública para proteger la salud individual y la del planeta (Ley de Política Pública Ambiental Num 9, 1970). De igual forma, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica establece un acta para el control de la calidad del agua y el aire mediante la cración por ley de la Environmental Protection Agency (EPA por sus siglas en inglés). Esta agencia se encarga de hacer cumplir estos reglamentos ambientales establecidos para todos los territorios norteamericanos (EPA, 2003).

    La Ley de Política Pública Ambiental Num 9 de 1970 (Apéndice A) en su declaración de principios describe la salud ambiental como una para propiciar y preservar el bienestar general. La misma fue creada con el propósito de mantener las condiciones bajo las cuales el hombre y la naturaleza puedan existir en armonía productiva; de tal forma que le permita cumplir con las necesidades sociales, económicas y todas aquellas que puedan surgir en las presentes y futuras generaciones de puertorriqueños. La Ley Num. 9 es una de tipo fiscalizadora de las acciones que ponen en riesgo el dañar o contaminar el ambiente por parte de individuos, las agencias de gobierno o empresas privadas. A estos efectos, esta Ley estipula lo siguiente:

    ...., es responsabilidad continua del Estado Libre Asociado (....) mejorar y coordinar los planes, funciones, programas y recursos con el fin de que Puerto Rico: cumpliera con la (....) custodia del medio ambiente para beneficio de las generaciones futuras; asegurar (....) paisajes seguros, saludables, productivos y estéticos y culturalmente placenteros; (....) amplio disfrute de los usos beneficiosos del medio ambiente sin degradación, riesgo a la salud de o seguridad u otras consecuencias indeseables; preservar los importantes aspectos históricos culturales y naturales (....), mantener (....) un medio ambiente que ofrezca diversidad y variedad a la selección individual; lograr un balance entre la población y el uso de los recursos que permita altos niveles de vida y una amplia participación de las amenidades de la vida; mejorar la calidad de los recursos renovables y velar por el uso juicioso de aquellos recursos que sufran agotamiento. Además, (....) reconoce que toda persona deberá gozar de un medio ambiente saludable y que toda persona tiene la responsabilidad de contribuir a la conservación y mejoramiento del medio ambiente (p. 3).

    Cabe señalar que la Ley Num 9 de 1970 facultó para crear la Junta de Calidad Ambiental (JCA). Este organismo se encargó de aprobar reglamentos para implantar las disposiciones contenidas en la Ley; así como de solicitar declaraciones de impacto ambiental y recobrar los costos incurridos en este proceso. Además, asistía al gobernador en la preparación del informe anual del estado de situación ambiental del país o informe de la calidad del medio ambiente. A estos efectos, la JCA se encargaba de recopilar información de las condiciones y tendencias actuales y futuras de la calidad del ambiente. A su vez, revisar los programas y actividades del gobierno a la luz de la política establecida con el propósito de ver hasta dónde se estaba contribuyendo al logro de la misma. Entre las funciones que tenía la JCA estaban:

    1. desarrollar y recomendar al gobernador la política pública para alentar y promover el mejoramiento del medio ambiente para enfrentarse a los requisitos de conservación,

    2. llevar a cabo investigaciones, estudios, inspecciones y análisis relacionados al sistema ecológico y de la calidad del medio ambiente,

    3. documentar y definir cambios en el medio ambiente natural y acumular información para un análisis continuo de éstos y su interpretación,

    4. informar al gobernador por lo menos una vez al año del estado y condiciones del ambiente,

    5. cobrar los derechos correspondientes por las copias de las publicaciones o estudios de su propiedad a fin de recuperar los gastos incurridos en impresión y reproducción,

    6. designar un abogado y un técnico en contaminación para que presidan las vistas públicas y fijarle la compensación correspondiente,

    7. adoptar reglas para su organización y procedimientos internos y establecer normas de calidad y pureza del ambiente mediante la adopción de reglas y reglamentos necesarios para el control, disminución o eliminación de sonidos nocivos a la salud y al bienestar público.

    Todas las facultades y deberes de la Junta de Calidad Ambiental mencionadas continúan vigentes en la actualidad, a excepción de alguna enmienda considerada en la nueva Ley 416 conocida también como Política Pública Ambiental (2004; Apéndice B). Esta Ley sustituye a la Ley Num 9 y entró en vigor en el mes de marzo de 2005. Esta pretende ser un libro de Calidad Ambiental donde se recopilen las Leyes de calidad ambiental y establecer claramente la política pública ambiental junto al código penal de Puerto Rico.

    Por otra parte, el Departamento de Salud (2002) desde la Secretaría Auxiliar de Salud Ambiental, conocida por sus siglas SASA, tiene la misión de controlar o eliminar aquellos factores del medio ambiente que representan un riesgo para la salud pública del país. Además, tiene el propósito de reducir los posibles riesgos de enfermedades y disminuir los costos de atención médica. Esta agencia define y establece que la salud ambiental es:

    El componente del sistema (...) que tiene la encomienda de planificar, dirigir, coordinar y evaluar los servicios de salud ambiental que operan en los distintos niveles (...). Su responsabilidad está dirigida a la prevención y control de problemas del ambiente que afectan la salud pública (p. 3).

    De acuerdo con Garza Almanza (2002) la amplia gama de disciplinas que interactúan en la salud ambiental hace necesario que el enfoque metodológico sea holístico. Esto es, que se desarrolle una visión de sistema en vez de aplicar un enfoque reduccionista de la ingeniería sanitaria. El desarrollo de un ambiente para la salud depende, y según el autor, requiere de la participación de todos los sectores: comunidad, gobierno y sistemas educativos. Según Garza Almanza (2002) la salud ambiental se define como:

    Aquella parte de las Ciencias Ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que para la salud humana representan el medio que habita (...) dónde trabajan, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre a ese medio (p. 1).

    Acorde con los planteamientos de Garza Almanza (2002) y según expresado en el Catálogo Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR del 2005 se concibe la salud ambiental como una de las disciplinas integradas al estudio de la salud pública. Establece que su función es la de identificar, controlar y prevenir a la sociedad de aquellos factores en el ambiente natural que afectan la salud humana, la flora y la fauna. El estudio de esta disciplina es uno de carácter multi e interdisciplinario. En este aspecto, incluye la higiene de los alimentos y de los albergues, salud radiológica, higiene industrial, toxicología ambiental, salud ocupacional, contaminación del aire, del agua y de los suelos, microbiología ambiental, legislación ambiental, ecología urbana, conservación y manejo integral de los recursos naturales, planificación ambiental y sistemas de información geográfica, entre otros.

    Sin embargo, no empece a los esfuerzos del gobierno de Puerto Rico e instituciones educativas por continuar y mejorar la salud ambiental a través de las estipulaciones de Ley y el desarrollo de programas educativos, continúa siendo un área pobremente atendida (García y Delgado, 1994; López y Meyn, 1991; Morales, 1989 Rojas, 1990). De acuerdo con Babilonia (1999) la salud ambiental en Puerto Rico está muy deteriorada y desatendida. Este deterioro se ha visto reflejado en la proliferación de enfermedades gastrointestinales, asma, enfisema, otras del tracto respiratorio superior y cáncer. Según Babilonia, la salud ambiental en Puerto Rico, como en muchas partes del planeta, está relacionada a los ambientes físicos, biológicos, químicos y sociales que influyen en la calidad del ambiente. Además, está condicionada por conductas y decisiones que ponen en riesgo la salud personal del ser humano. Por otra parte, la modernización con sus adelantos en la sociedad y el desarrollo indiscriminado de ciudades, industria y la tecnología han puesto en riesgo, no sólo la salud individual sino la salud de este planeta con la destrucción de la naturaleza y sus recursos (Ley de Política Pública Ambiental Num 9, 1970).

    Babilonia (1999) plantea que de la salud ambiental depende la salud de la población y la salvación del planeta Tierra. Por consiguiente, según la autora, la salud ambiental se ha convertido en una preocupación para los gobiernos de la mayoría de los países. A tales efectos, el movimiento ambientalista se vio influenciado por las ideas presentadas en la actividad Primera Cumbre Ambiental realizada en Brasil en el 1970 (Organización de Naciones Unidas, 1970; 2003). Luego de ésta, en la segunda actividad realizada en Nueva York en el 1992, la Organización de Naciones Unidas conocida como ONU y otras organizaciones a nivel mundial como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) establecieron programas para el mejoramiento del ambiente, así como el desarrollo de programas de educación ambiental dirigidos a combatir la contaminación, el efecto del progreso y la tecnología en el ambiente para alcanzar la meta de un desarrollo ambiental sostenible (OPS, 2000). A estos efectos, se han podido detener un gran número de proyectos potencialmente contaminantes. Además, se ha aumentado la conciencia ciudadana hacia los problemas de salud, el uso inadecuado de los recursos naturales y la destrucción ambiental en general (García y Delgado, 1994).

    A nivel mundial, también se han propuesto legislaciones ambientales como por ejemplo los tratados de no proliferación de armas nucleares, ni biológicas y desarrollado protocolos como el de Kioto (Villagarcía, 2005). El protocolo de Kioto fue establecido para el 11 de diciembre de 1997. El mismo fue aprobado por 180 países y puesto en vigor en el 2005. En éste, cada país incluido establece el compromiso de contener las emisiones de gases de efecto invernadero como el bióxido de carbono que provocan el cambio climático. A estos efectos, se espera que para el 2010 ó 2012 estas emisiones tengan una baja significativa (Villagarcía, 2005).

    En Puerto Rico, la Junta de Calidad Ambiental (1999) como parte de las medidas establecidas de control de calidad de aire, prohíbe quemar materiales mayormente de combustible fósil, así como restringir la tala y quema de bosques. A su vez, el Departamento de Salud estableció en 1993 la Ley de No Fumar Num 40 para crear conciencia, proteger la salud y el ambiente. La Ley prohíbe fumar en establecimientos públicos cerrados. También se han tomado medidas donde se les exige a los manufactureros de automóviles poner un catalizador en éstos para controlar las emisiones de gases lanzados al aire. De igual modo, en diferentes partes del mundo se han creado restricciones para el uso de los automóviles. Por ejemplo, se ha restringido el uso de los automóviles sólo para algunos días a la semana; controlando de esta forma que salgan pocos autos a la carretera o autopista. A esto, se le añaden las restricciones que regulan la adecuada disposición y control de desperdicios sólidos; así como otros desechos biomédicos o nucleares que afectarían a las comunidades, el agua y el suelo (Junta de Calidad Ambiental, 1999).

    Planteamiento del problema

    El movimiento ambiental en Puerto Rico surgió para la década del sesenta y como resultado, en el 1970, se creó la Ley de Política Pública Ambiental mediante la Ley Num. 9. Esta Ley, por medio de la creación de reglamentos, establece proteger a la ciudadanía de los efectos dañinos de la contaminación en el ambiente (JCA, 1999). De igual forma, durante esa década, en Puerto Rico surgieron otras actividades dirigidas a la concienciación de los recursos naturales; así como diferentes manifestaciones en apoyo a las comunidades y otras en repudio por el daño que se le estaba ocasionando al ambiente (García y Delgado, 1994). No obstante, muchos de los protagonistas (entiéndase aquellos pioneros que propulsaron el movimiento ambientalista en Puerto Rico) y eventos de este suceso histórico son desconocidos para la mayoría de los puertorriqueños.

    Cabe señalar que en Puerto Rico se ha escrito mucho de la historia de la salud desde el punto de vista de la medicina; no así de la historia de la salud ambiental. En este sentido, han sido unos pocos los que se dieron a la tarea de escribir respecto a la historia de la salud ambiental del país. Por consiguiente, esta investigación tiene como propósito recopilar la historia oral pertinente al desarrollo de la salud ambiental en Puerto Rico según es narrada por los protagonistas que intervinieron y estuvieron íntimamente involucrados con tales eventos. De igual forma, recopilar información de documentos ya analizados. Además, se recopiló información de agencias y documentos oficiales, para ser organizada y documentada de manera que se obtuviera un cuadro mucho más claro de los acontecimientos en Puerto Rico en cuanto al desarrollo de la salud ambiental. Esta información fue presentada en forma cronológica a los efectos de facilitar su análisis, descripción y articulación. Desde este planteamiento es que el problema a investigar consistió en analizar el desarrollo histórico de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta 2000 y su impacto en la educación.

    Investigadores como Babilonia (1999), Cabrera, (1970), Rojas (1990) y Rigau (2000) han planteado que la salud pública está muy afectada como resultado de la contaminación del ambiente. Mencionan los investigadores que hace más de tres décadas que la crisis ambiental viene afectando al país y que cada vez va en aumento. Indicaron a su vez, que a pesar de esto, los movimientos ambientalistas y salubristas de Puerto Rico han sido poco documentados históricamente; siendo ésta un área desatendida por las autoridades gubernamentales y educativas del país.

    Desde la perspectiva de la investigación histórica, Cornish (1993) ha mencionado que el estudio del pasado ayuda a entender el futuro. Según el autor, todas las ideas del futuro son producto del pasado; por lo que concluye que todo pasado es una guía para predecir lo que podría pasar en el futuro. De igual modo, Eisner (1998) planteó que el estudio y análisis documental contribuye a recrear la historia; toda vez que permite destacar, explicar y proporcionar dirección al lector para que pueda estar informado del tema estudiado.

    Justificación

    De acuerdo con Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio (2002) toda investigación se justifica por su conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Desde esta perspectiva, la literatura pertinente a este estudio (Babilonia, 1999; García y Delgado, 1994; Garza Almanza, 2002; Morales, 1989; Rojas, 1990; Rigau (2000) ha expuesto, demostrado y constatado ampliamente la necesidad de documentar la historia en Puerto Rico del desarrollo de la salud ambiental por ser un área muy desatendida. Esta falta de atención sugiere, sin lugar a duda, la aportación de esta investigación a la educación y a la sociedad puertorriqueña en general.

    En específico, y como ejemplo de la literatura, de acuerdo con Rojas (1990) y Rigau (2000) el estudio de la salud ambiental en Puerto Rico ha sido limitado. A estos efectos, han indicado los autores que la información respecto al tema es escasa y está enfocada hacia la publicación de artículos escritos por los galenos en la revistas médicas. Tales aseveraciones evidencian, definitivamente la conveniencia, su relevancia, implicaciones, valor y utilidad de los resultados de este estudio.

    Este estudio cumple con el objetivo de recrear la historia del desarrollo de la salud ambiental en Puerto Rico a partir del año 1970 al año 2000. De acuerdo con la fuente de Internet historiaoral.com (2004) La historia es la memoria de un pueblo (p.1). Desde esta perspectiva recopilar la información oral de los protagonistas (pioneros) de la salud ambiental durante la década del 1970 del siglo XX hasta el año 2000, representa poder recuperar una información de primera mano, muchas veces olvidada o silenciada por otros acontecimientos. Estos testimonios forman parte de la memoria colectiva e histórica del pueblo donde contribuyen y son utilizados para documentar eventos en la historia de una comunidad enfocado en un evento pasado, lugar o tema en particular como es la salud ambiental en Puerto Rico. De acuerdo con Ruiz (2004) la historia oral:

    Es la utilización de la memoria individual y colectiva como fuente primaria para hacer historia. Esto puede darse en cierto tipo de comunidades o en acontecimientos que presentan escasas fuentes documentales escritas. Por medio de esta técnica se pone en contacto con el acontecer cotidiano del ayer, de hombres y mujeres (....) recogidos a partir de los relatos, las narraciones y las experiencias del historiador, como constructor del documento histórico (p. 3).

    Por consiguiente, la investigación historiográfica hace uso de documentos escritos, así como de relatos directamente de los protagonistas de la historia. Desde la perspectiva sociológica, los estudios historiográficos proporcionan conocimientos del pasado respecto a la realidad presente y proyectar hacia el futuro la realidad de los eventos (Ander-Egg, 1994). Lo que quiere decir que los resultados de este estudio aportan a la comunidad científica, a los educadores y otros profesionales de la salud con información que podrán utilizar para plantearse nuevos problemas en torno a la salud ambiental en Puerto Rico; así como nuevos problemas a investigar en otras áreas relacionadas al tema. De aquí el valor teórico y la utilidad metodológica de los resultados de este estudio.

    En términos prácticos, cabe destacar que hasta el momento no existe un documento en Puerto Rico que recopile de manera concreta e integrada la historia del desarrollo de la salud ambiental en el país. A estos efectos, los resultados de este estudio incluyen la publicación posterior de un libro de texto para maestros y estudiantes del área de la salud ambiental; así como para educadores en salud ambiental.

    Importancia del estudio

    El tema de la salud ambiental de Puerto Rico es uno reciente y poco estudiado (Babilonia, 1999). Es a estos efectos, que este estudio contribuye y aporta a la literatura y a la comunidad académica en la medida que recopila e integra información histórica pertinente al desarrollo de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000. Por consiguiente, ayuda a avanzar el conocimiento en el tema. Además, los resultados del análisis de este estudio podrán ser utilizados por las autoridades educativas para fortalecer el currículo de salud ambiental para las escuelas, desarrollar programas preventivos y orientaciones dirigidas a la concienciación y conservación de la salud ambiental del país.

    Por otra parte, la información obtenida a través de los análisis podrá ser utilizada para el desarrollo de programas de orientación respecto a la salud ambiental en Puerto Rico. De igual forma, para fortalecer y desarrollar nuevos currículos en el área de la salud. Finalmente, este estudio ofrecerá una imagen clara respecto al desarrollo y evolución de la salud ambiental en el país.

    Marco teórico

    Este estudio adopta como marco de referencia los planteamientos teóricos de Berger y Luckmann (1991) y Vygotski (1979; 1998). Estos autores consideran que a través de la forma de pensar y de actuar del ser humano en determinado momento histórico se pueden explicar e interpretar los aspectos socio-culturales de un país. Según los teóricos, el ser humano construye su realidad mediante el desarrollo de costumbres y tradiciones que transmite de generación en generación. De esta forma, la humanidad ha aprendido a vivir en sociedad. Sin embargo, cada sociedad genera sus propias costumbres y tradiciones; así como el medio ambiente que le rodea: físico, psicológico, educativo, saludable o no saludable.

    Desde una perspectiva sociológica, Berger y Luckmann (1991) intentan analizar el proceso de construcción de la realidad a base de la siguiente afirmación: el conocimiento humano es producido y ordenado por la sociedad. Este proceso dialéctico de construcción social de la realidad es resumido por éstos como: La sociedad es producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social (p. 81).

    Berger y Luckmann (1991) destacan este llamado conocimiento social como el cúmulo de significados que le dan identidad al grupo social más allá de la conciencia de los individuos. Esta realidad es una construcción en un mundo compartido que presupone unos procesos de interacción y comunicación mediante los cuales se comparte con los otros y se experimenta con los demás.

    De acuerdo a los autores Berger y Luckmann (1991) la realidad se expresa como un mundo dado y naturalizado, por referirse a un mundo que es ‘común’ a muchos hombres. Plantearon a su vez, que el conocimiento además de ser una construcción se reconstruye directamente con los contemporáneos, con los antecesores y sucesores; entendiéndose como los que han precedido y los que precederán en la historia de la sociedad. Añaden Berger y Luckmann (1991) que gracias al lenguaje es que se posibilita la acumulación o acopio del conocimiento. El lenguaje permite el saber para los propósitos pragmáticos del presente y posiblemente del futuro. A través del lenguaje cada ser humano incorpora a sus estructuras cognoscitivas el saber de la vida cotidiana y hace suyo el saber científico.

    Continúan diciendo Berger y Luckmann (1991) que el pensamiento (lenguaje abstracto o idea) es el destinado a resolver los problemas de la cotidianidad; de allí su carácter pragmático. De otra parte, el conocimiento que cada ser humano adquiere mediante la utilización del lenguaje es producto de las experiencias de vida de las generaciones anteriores; esto lo hace heterogéneo. Este conocimiento es apropiado, construido y reconstruido en un proceso que implica tres (3) fases o momentos no secuenciales. Esto es:

    1. La institucionalización. La misma está precedida por la habituación o un acto repetido con frecuencia. Las instituciones son por cuanto, objetivaciones que cumplen el papel de regular y orientar los comportamientos humanos estableciendo de antemano pautas que lo canalizan en una dirección determinada. A través de la objetivación los significados se materializan permitiendo que el sujeto (la persona) se vuelva accesible a los conocimientos de su entorno y a las experiencias de su práctica cotidiana.

    2. La externalización. Este es el proceso por el cuál las instituciones aparecen fuera del individuo, persistentes en su realidad, donde existen como realidad externa y el individuo sale a conocerlas siendo así como aprende a conocer la naturaleza.

    3. La internalización. Este es el proceso por el cual el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia del ser humano durante la socialización. Se refiere a la interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto al significado que expresa.

    Por su parte, Vygotski (1979; 1997; 1998) se ha considerado como el precursor del constructivismo social. Su teoría se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y el ‘medio’ en el cual se desarrolla. A partir de Vygotski (1979; 1997; 1998) se han desarrollado diversas concepciones sociales del aprendizaje. Lo fundamental del enfoque de este autor es que considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotski (1978; 1997; 1998) el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el ‘medio’; pero el ‘medio’ entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera Piaget (en Wertsch, 1985).

    Vygotski (1979; 1997; 1998) presenta cinco conceptos fundamentales en su teoría:

    1) las funciones mentales, 2) las habilidades psicológicas, 3) la zona de desarrollo próximo (ZDP), 4) las alternativas psicológicas y 5) la mediación. De manera que para Vygotski (1979) el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual donde la transmisión y adquisición de conocimientos están condicionados a este patrón. De acuerdo con los planteamientos discutidos en el textoVygotski y la formación de la mente presentados por Wertsch (1995) el aprendizaje conduce al desarrollo creando así unos sistemas funcionales, por medio de actividades educativas de las diferentes materias, lo que significa una mayor actividad cerebral y más desarrollo para el niño.

    De igual forma, Vygotski (1998) hace referencia a que el ser humano trae consigo un código genético del desarrollo, el cual está en función del aprendizaje en el momento en que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural donde el individuo se forma más bien de una interacción. En ésta interacción influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. Este proceso Vygotski (1979; 1997; 1998) lo definió como la ZDP (zona de desarrollo próximo). Este concepto se refiere a la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Esto significa, todo aquello que el niño pueda realizar por sí mismo y lo que pueda hacer con la ayuda y apoyo de un adulto.

    Vygotski (1979) planteó que la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto o medio social ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. De manera que para Vygotski (1979; 1997; 1998) el ser humano se adapta al mundo natural y crea la historia para entender y explicar el mundo social apoderándose de la cultura. En este aspecto, el autor considera que el ser humano requiere de la utilización de instrumentos, la tecnología, los símbolos para la reconstrucción de su ambiente. A estos efectos, para Vygotski (1979; 1997; 1998) la naturaleza está ahí para ser utilizada y transformada por medio de la cultura. Ante este planteamiento, el autor considera que toda sociedad puede ser cambiada o transformada. No obstante, según éste, la transformación depende de la continua interacción social a través de la actividad mediadora y mediatizada por la cultura. Según éste, en medio de este proceso se crea la conciencia humana en concordancia con las capacidades y las necesidades del aprendiz y lo que la cultura le ofrece.

    Por consiguiente, Vygotski (1979; 1997; 1998) aunque reconoce que el ser humano utiliza la enseñanza sistemáticamente y que necesita ser enseñado por otra persona, focalizó más en cómo otras personas pueden enseñar para hacer posible un proceso de desarrollo cultural transformador. Desde esta perspectiva teórica la transformación y re-estructuración de la salud ambiental y de todo lo que atente contra ésta dependerá de la capacidad del individuo y la sociedad para apropiarse de su historia de modo que se conciencise de la calidad o contaminación del entorno o ambiente que le rodea. Para Vygotski (1979; 1997; 1998) recrear la historia permite entender las acciones, explicarlas y cambiarlas.

    El enfoque de Vygotski (1979; 1997; 1998) presenta una visión liberadora, reconstructiva e interpretativa de las circunstancias relevantes de la historia. Para éste al construir una narrativa histórica, daba el espacio suficiente para la verificación y podía servir mejor al mundo de la interacción social. Las narraciones en el contexto histórico cultural presuponen normas y legitimidad, obligan a la reflexión y plasman la realidad social. La autenticidad de la narrativa de la historia, según el autor, produce entendimiento después del hecho y genera diversas formas de conciencia social colectiva. En última instancia, la naturaleza del cambio social, dependerá de la capacidad del individuo de apropiarse de su historia y hacerla instrumento de su actividad mental.

    Los planteamientos de Berger y Luckmann (1991) y Vygotski (1979; 1997;1998) implican un paralelismo desde la perspectiva histórico sociocultural. Esto es, para los autores la sociología del conocimiento es el procedimiento mediante el cual ha de estudiarse la selección histórico social de los contenidos de las ideas (ideacionales). La dialéctica entre las ideas y el lenguaje debe ocuparse de todo lo que se considere conocimiento en la sociedad. En otras palabras, la sociedad determina la presencia del lenguaje, aunque no la naturaleza de las ideas. No obstante, la conciencia de cada persona como ‘ente social’ está determinada por el grupo social al que pertenece.

    Esta sociología del conocimiento incluye y se aplica al desarrollo histórico de la salud ambiental dada su inmediatez a la experiencia en cada ser humano y la cotidianidad dentro del ‘medio’ o interacción social en que ocurre. El discurso de la historia se encuentra en las ideas contenidas en los textos y los documentos; así como en los personajes (o protagonistas) de ésta que narran lo acontecido en lo pasado. Por consiguiente, según Vygotski (1979;1997;1998) es a través de la interacción social y de acuerdo con Berger y Luckmann (1991) es por medio de la sociología del conocimiento que se va desarrollando la conciencia de un ambiente social que conduce a la adquisición de unas destrezas, que a la vez, forman la conciencia ambiental en la sociedad.

    Berger y Luckmann (1991) así como Vygotski (1979; 1997; 1998) explican cómo atender y desarrollar la ‘conciencia’ en el individuo como ‘ente social’ conducente al conocimiento. Sin embargo, el proceso de adquisición del conocimiento no garantiza la naturaleza positiva o negativa del mismo. De aquí que existan ideas y pensamientos que se traducen en comportamientos dañinos para el ambiente. Este paradigma explica ciertas conductas negativas y dañinas en la vida cotidiana de las personas hacia el ambiente. Por otra parte, propone la reestructuración del conocimiento mediante una educación que enaltezca las ideas positivas hacia el mejoramiento del ambiente. Tal educación se fundamenta en recrear la historia a los fines de construir una nueva realidad social.

    A estos efectos, Berger y Luckmann (1991) propusieron el concepto de institucionalización con objetivación; siendo las instituciones las encargadas de la creación de hábitos positivos hacia la salud del ambiente conjuntamente a este proceso, la práctica de la externalización mediante el cual los comportamientos humanos son conducidos en una dirección determinada para lograr la concienciación ambiental. Finalmente, ocurre la internalización de los patrones de conducta. Esta actividad accesa los conocimientos de su entorno y las experiencias de su práctica cotidiana por medio de la socialización. A lo que Vygotski (1979; 1997; 1998) añade que el individuo como ‘ente social’ se apropia de su historia a través de la actividad mental con fuerza normativa para ser transmitida a una nueva generación que se prepara en el mundo social para afrontar los problemas ambientales del siglo veintiuno. El estudio de estos autores constata cómo las representaciones sociales se construyen, se reconstruyen y se transmiten de generación en generación mediante la actividad formativa de la historia.

    Preguntas de investigación

    La investigación es un proceso que se dirige a responder a una serie de interrogantes. Para contestar las preguntas que se plantean se analizarán los documentos disponibles al investigador y los relatos de los protagonistas más importantes en las áreas de salud ambiental desde 1970 hasta el 2000 y su impacto en la educación. En este estudio, tales interrogantes son las siguientes: ¿Cuál ha sido el:

    1. desarrollo de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000?

    2. desarrollo de conceptos en el área de la salud ambiental en Puerto Rico desde 1970 hasta el 2000 desde la perspectiva científica, académica y salubrista?

    3. impacto del desarrollo de la salud ambiental en la educación desde 1970 hasta el 2000?

    Definición de términos y variables cualitativas

    En esta sección se incluyen los términos y las variables consideradas en este estudio. Ambas categorías se definen conceptualmente. No obstante, en cada variable cualitativa se define el proceso operacional para el análisis de la misma. Éstas son las siguientes:

    Términos

    1. Ciencias Ambientales. Rama de las ciencias naturales consideradas como empíricas. En otras palabras, que se ocupan de fenómenos directamente relacionados con la experiencia sensible según el tipo de fenómenos estudiados, en este caso el ambiente (Diccionario de las ciencias de la educación, 1990, p. 253). De acuerdo con el Departamento de Educación de Puerto Rico (2004) es la ciencia que estudia los tres ambientes del planeta (agua, aire y suelo), la energía, así como la diversidad y la interdependencia existente en y entre todos los ecosistemas.

    2. Salud. Se refiere al completo estado de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad o incapacidad (OMS, 1986).

    3. Salud Pública. Se refiere a la salud colectiva como condición necesaria para la supervivencia humana y se propicia con la práctica de conductas afirmativas de salud y por el ejercicio de las disciplinas y campos del saber de la salud pública. Se fundamenta en el principio del bien común y se apoya en los valores de equidad, justicia y dignidad. Además, postula que todas las personas tienen derechos y deberes relacionados a su salud tales como: alcanzar el máximo de salud posible, recibir protección de los riesgos que resultan de factores asociados al medio ambiente natural y social, tener orientación en cuanto a estilos de vida y factores biológicos condicionantes y a recibir servicios para mantener o restaurar su salud (Universidad de Puerto Rico-RCM, 2005).

    4. Protagonistas. Según el Nuevo Diccionario esencial de la lengua española (2001) se define como aquella persona que desempeña el papel más importante en un asunto, suceso o hecho cualquiera.

    Variables cualitativas

    1. Salud Ambiental. Según lo define la Secretaría Auxiliar de Salud Ambiental (2003), la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (Universidad de Puerto Rico, 2005) y Garza Almanza (2002) coinciden en que es una disciplina integrada al estudio de la salud pública cuya función es la de identificar, controlar y prevenir en la sociedad aquellos factores que afectan la salud humana. En este estudio se analiza mediante un diseño historiográfico la historia de la salud ambiental en Puerto Rico. La recopilación de datos e información se hace a través del análisis de contenidos de documentos y entrevistas a protagonistas respecto a su origen y desarrollo histórico en el país. A estos efectos, la información será organizada y clasificada cronológicamente por orden de fechas y eventos para su descripción narrativa.

    2. Perspectivas de Salud. Estas incluyen: la perspectiva científica, la académica la salubrista. La perspectiva científica se refiere a las ciencias ambientales que incluye el estudio de los tres ambientes del planeta (agua, aire y suelo) y estudios en éste campo (Departamento de Educación de P.R, 2004). La perspectiva académica se refiere a la enseñanza de la educación ambiental independientemente el nivel y los programas de preparación en ésta área. Esta ayuda a entender cómo se aprende, además de identificar las estrategias y recursos educativos que faciliten la creación de ambientes que promueven el aprendizaje profundo y de colaboración. Este proceso educativo, promovido por la educación ambiental, coloca al aprendiz como centro del proceso y fomenta el desarrollo de destrezas de pensamiento, la creatividad, la toma de decisiones informada y estimula a la acción ambiental (Departamento de Educación de P.R, 2004). La perspectiva salubrista se refiere a todo lo relacionado con la salud desde el punto de vista de las ciencias sociales, los seres humanos y la conservación de su salud a través de la política pública establecida. Para efectos de este estudio, las perspectivas de salud se relacionan con la salud del ambiente a los efectos de entender y evaluar las acciones, estilos de vida, comportamientos culturales, la organización social y el sistema económico imperante. En la recopilación de datos e información se utilizan técnicas de análisis cualitativos tales como el análisis de contenido y la entrevista semiestructurada. Esta recopilación y análisis de la información incluye revisión documental histórica y oral a través de archivos y de los protagonistas relacionada con el desarrollo de la salud ambiental en Puerto Rico desde el 1970 al 2000.

    3. Educación. Se deriva del latín educare que significa conducir y de educere que significa extraer (Departamento de Educación, 2005). Se refiere a un proceso continuo que se interesa en el desarrollo integral (físico, psíquico y social) de la persona, así como por la protección y mejora de su medio natural, le ayuda en el conocimiento, aceptación y dirección de sí mismo para conseguir el desarrollo equilibrado de su personalidad y su incorporación a la vida comunitaria del adulto, facilitándole la capacidad de toma de decisiones de una manera consciente y responsable (Departamento de Educación, 2005; Arco Atlántico, 1998). En este estudio se refiere al impacto, entiéndase como aprendizaje, huella o impresión, para el desarrollo integral de la persona (físico, mental y social) en el área de la salud ambiental. El impacto en la educación es analizada mediante las técnicas cualitativas de análisis de contenido de documentos y la entrevista semiestructurada a los protagonistas respecto a la salud ambiental en Puerto Rico desde el 1970 al 2000.

    CAPÍTULO II

    REVISIÓN DE LA LITERATURA

    Introducción

    En este capítulo se mencionan las implicaciones de la salud ambiental. Además, incluye los principios que rigen la política pública ambiental contenidos en la Ley Num. 9 de 1970 y la Constitución de Puerto Rico. Luego se presentan investigaciones realizadas en los Estados Unidos y en Puerto Rico en el área de la salud ambiental y su efecto en el ser humano y las comunidades.

    Implicaciones de la salud ambiental: Estados Unidos y Puerto Rico

    El origen del movimiento ambiental en los Estados Unidos tiene sus raíces en el siglo XIX (Frasier, 1989). El mismo surge como sinónimo de progreso, crecimiento, desarrollo y como símbolo de la conquista de la naturaleza por el ser humano. Este movimiento fue cimentado de forma antropocéntrica dentro de un contexto geográfico particular. En otras palabras, pensando en un parque nacional ideal para el disfrute de las personas. Sin embargo, dado el desarrollo económico y modernización en el país, la idea de vivir ética y armoniosamente con la naturaleza era incompatible con las prioridades norteamericanas del siglo XIX (Frasier, 1989).

    No obstante, desde principios de siglo pasado existía un pensamiento ético dirigido a proteger, preservar y conservar la naturaleza y los derechos de los animales. Frasier (1989) menciona que este pensamiento ya estaba desde mucho antes de la creación de la sociedad protectora de animales y que fueron los escritos de Charles Darwin en torno a la evolución y el origen de las especies en 1859 los que dieron inicio al movimiento ambiental. De acuerdo a Frasier (1989), Darwin y otros como él fueron verdaderamente ecólogos antes de surgir el movimiento ambiental como una ciencia puesto que visualizaron la relación de los animales con su ambiente como algo importante que se debía estudiar.

    Continúa mencionando Frasier (1989) que desde el siglo XVIII la naturaleza y el ambiente era algo muy valioso para las personas de esa época por el uso que se le daba a la misma; ya fuera para descansar, recuperar el ánimo, contemplar las bellezas naturales, esparcimiento espiritual y para la protección de los recursos naturales. Pensadores de esa época, como Muir (citado en Frasier, 1989) creyeron que la única forma de salvar la vida silvestre americana era la de concienciar a las personas norteamericanas y al gobierno del daño que se le estaba haciendo a los recursos naturales. Como resultado de los esfuerzos para concienciar a las personas se logra continuar promoviendo las ideas de Darwin de otorgarle más respeto a la naturaleza y se invitaba a los jóvenes a formar parte de la batalla contra la destrucción de ésta. Tal lucha resultó ser una fuerza poderosa para la conservación y sobrevivencia de los seres vivos. De aquí que el progreso fue visto como algo que dependía de la situación prevaleciente y los seres humanos tenían la dura tarea de controlar y proteger los recursos naturales (Frasier, 1989).

    Cabe señalar que antes que se establecieran reglamentaciones ambientales en los Estados Unidos, la experiencia del gobierno era en términos de la conservación del ambiente como un recurso natural. Las reglamentaciones ambientales fueron establecidas a partir del manejo federal de tierras y aguas públicas para 1903. En este año, el Presidente Theodore Roosevelt desarrolló una campaña de conservación en el oeste de la nación norteamericana que ganó gran popularidad en el país. En específico, desde 1930 fueron establecidas reglamentaciones federales de tipo económico, de infraestructura y de otras comisiones relacionadas con el ambiente (Andrews, 1999).

    En 1935, bajo la administración del Presidente Franklin D. Roosevelt, se establece una medida para la conservación de los suelos en los Estados Unidos (EPA, 2003). No obstante, las autoridades federales para proteger la salud pública, la seguridad y la calidad ambiental sólo se limitaron a reglamentar los productos comestibles. Según Andrews (1999) de esta iniciativa surgió la Food and Drug Administration ( FDA por sus siglas en inglés) para 1962 siendo el Departamento de Agricultura quién administró por primera vez los programas de inspección de alimentos así como los estatutos para el control de plaguicidas; el cual era muy débil y limitado.

    En 1965, el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica promulgó la Ley para la Disposición de Desperdicios Sólidos o ‘Solid Waste Disposal Act’ (SWDA por sus siglas en inglés). Esta acción promovió el establecimiento, por primera vez, de normas y estatutos para el manejo de los desperdicios sólidos. A partir de este año se ofreció asistencia federal a los Estados para que desarrollaran unidades de planificación para determinar y trabajar con la magnitud del problema de los desperdicios sólidos a nivel estatal (Rohena, 2005).

    Andrews (1999) menciona que para principios de 1970, es cuando en la política ambiental de los Estados Unidos se inicia una nueva era dirigida a la protección ambiental. A partir de entonces se establecieron los estándares mínimos federales utilizados como recurso legal en los tribunales de justicia para la expansión, acceso a los ciudadanos y a los abogados para administrar los procedimientos ambientales. Según Andrews (1999) el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos llevó a cabo investigaciones por mucho tiempo dirigidas a mejorar la calidad del aire, la calidad de agua, la salud, el manejo de desperdicios sólidos, así como la salud y la seguridad ocupacional. Es importante mencionar que sólo algunas de estas reglamentaciones y su implantación fueron consideradas para ser puestas en vigor en todos los estados de la nación. Luego el Congreso de los Estados Unidos ante la necesidad de tomar acciones dirigidas a asegurar el manejo adecuado de los desperdicios sólidos, promulgó la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA, por sus siglas en inglés) aprobada el 21 de octubre de 1976. La Ley atendía el problema de desperdicios peligrosos e industriales a través de toda la nación norteamericana (Rohena, 2005).

    Otras Leyes federales fueron aprobadas; como la del ‘Clean Water Act’ (1940) y el ‘Clean Air Act’ (1963). Las mismas estaban dirigidas a proteger la salud pública y el ambiente

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1