Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Prosperidad y Crisis. Reconstrucción, Crecimiento y Cambio, 1945-1980
Prosperidad y Crisis. Reconstrucción, Crecimiento y Cambio, 1945-1980
Prosperidad y Crisis. Reconstrucción, Crecimiento y Cambio, 1945-1980
Libro electrónico210 páginas2 horas

Prosperidad y Crisis. Reconstrucción, Crecimiento y Cambio, 1945-1980

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Hemos resumido los temas esenciales de este libro:

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO COMO DESAFÍO PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA: LOS "PLATEADOS" AÑOS 50 Y LOS "DORADOS" AÑOS 60,

EL ADVENIMIENTO DE LA ECONOMÍA MIXTA, EL CAMINO HACIA UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL, EL PATRÓN ORO-DÓLAR COMO BASE DEL SISTEMA MONETARIO MUNDIAL (1944-1971), LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL, 1971-1980, entre otros.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 mar 2021
ISBN9781393682707
Prosperidad y Crisis. Reconstrucción, Crecimiento y Cambio, 1945-1980
Autor

MAURICIO ENRIQUE FAU

Mauricio Enrique Fau nació en Buenos Aires en 1965. Se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Cursó también Derecho en la UBA y Periodismo en la Universidad de Morón. Realizó estudios en FLACSO Argentina. Docente de la UBA y AUTOR DE MÁS DE 3.000 RESÚMENES de Psicología, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Historia, Epistemología, Lógica, Filosofía, Economía, Semiología, Educación y demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Desde 2005 dirige La Bisagra Editorial, especializada en técnicas de estudio y materiales que facilitan la transición desde la escuela secundaria a la universidad. Por intermedio de La Bisagra publicó 38 libros. Participa en diversas ferias del libro, entre ellas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la FIL Guadalajara.

Relacionado con Prosperidad y Crisis. Reconstrucción, Crecimiento y Cambio, 1945-1980

Libros electrónicos relacionados

Libro de notas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Prosperidad y Crisis. Reconstrucción, Crecimiento y Cambio, 1945-1980

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Prosperidad y Crisis. Reconstrucción, Crecimiento y Cambio, 1945-1980 - MAURICIO ENRIQUE FAU

    Prosperidad y Crisis. Reconstrucción, Crecimiento y Cambio, 1945-1980

    MAURICIO ENRIQUE FAU

    Published by LIBROS Y RESÚMENES DE MAURICIO E. FAU, 2021.

    While every precaution has been taken in the preparation of this book, the publisher assumes no responsibility for errors or omissions, or for damages resulting from the use of the information contained herein.

    PROSPERIDAD Y CRISIS. RECONSTRUCCIÓN, CRECIMIENTO Y CAMBIO, 1945-1980

    First edition. March 17, 2021.

    Copyright © 2021 MAURICIO ENRIQUE FAU.

    ISBN: 978-1393682707

    Written by MAURICIO ENRIQUE FAU.

    Tabla de Contenido

    Title Page

    Copyright Page

    Van Der Wee, Herman | Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980 | CAPÍTULO 2  EL CRECIMIENTO ECONÓMICO COMO DESAFÍO PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA: LOS PLATEADOS AÑOS 50 Y LOS DORADOS AÑOS 60

    La aceleración del crecimiento

    El proceso de recuperación y sus componentes

    La dinámica del crecimiento en los países occidentales después de la guerra

    El crecimiento en los países del bloque oriental y en el Tercer Mundo

    Europa: del ciclo de la coyuntura al ciclo del crecimiento

    Los ciclos de crecimiento en EE.UU. y Japón

    Inestabilidad de la coyuntura 1945-1973

    Estabilidad de la coyuntura 1945-1973

    Del crecimiento cíclico a la estanflación: los años '70

    La explosión salarial de 1968/69 y el recalentamiento de la economía mundial

    De la recesión a la estanflación

    La estanflación: ¿una crisis coyuntural o estructural?

    CAPÍTULO 7  EL ADVENIMIENTO DE LA ECONOMÍA MIXTA

    Lecciones del pasado

    Condiciones del establecimiento de la economía mixta

    La variante neocolectivista de la economía mixta

    La variante neoliberal de la economía mixta

    La variante de los acuerdos político-económico centrales

    CAPÍTULO 10  EL CAMINO HACIA UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL

    la descomposición del orden económico mundial liberal

    La estrategia norteamericana frente a la formación del bloque europeo

    El neoproteccionismo de los años setenta

    La inserción del bloque oriental y de los países en desarrollo en la economía mundial

    Las propuestas de reforma

    Van der Wee: propuestas de los reformadores

    Objeciones de la derecha y la izquierda política y del Tercer Mundo

    CAPÍTULO 11  EL PATRÓN ORO-DÓLAR COMO BASE DEL SISTEMA MONETARIO MUNDIAL (1944-1971)

    Las consecuencias del dirigismo norteamericano y británico (1945) | La prehistoria

    El Plan White y el Plan Keynes

    El Acuerdo de Bretton Woods

    La influencia norteamericana en la política monetaria internacional (1945-1958) | El intento de restaurar la convertibilidad de la libra (1945-1947)

    La impotencia del Fondo Monetario Internacional

    La devaluación de la libra: un nuevo paso hacia el multilateralismo

    De los pagos bilaterales a los multilaterales en Europa: la fundación de la Unión Europea de Pagos (UEP)

    La transición a la convertibilidad general (1950-1958)

    La convertibilidad bajo el signo patrón oro-dólar

    La contradicción del patrón oro-dólar (1959-1971) | La advertencia de Triffin

    Medidas monetarias inmediatas de Estados Unidos

    Intentos de una reforma de fondo

    La adaptación del mercado: los eurodólares

    El punto culminante de la crisis

    CAPÍTULO 12  LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL, 1971-1980

    El paso generalizado a los tipos de cambio flexibles

    La transición del patrón oro oficial al efectivo

    Flotación controlada. Las consecuencias monetarias y financieras de la crisis del petróleo

    El afianzamiento del patrón dólar efectivo

    Un futuro incierto

    Sign up for MAURICIO ENRIQUE FAU's Mailing List

    Further Reading: Clásicos Resumidos: Hobsbawm

    Also By MAURICIO ENRIQUE FAU

    About the Author

    About the Publisher

    Van Der Wee, Herman

    Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980

    CAPÍTULO 2  EL CRECIMIENTO ECONÓMICO COMO DESAFÍO PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA: LOS PLATEADOS AÑOS 50 Y LOS DORADOS AÑOS 60

    El crecimiento económico como desafío para la política económica: los plateados años '50 y los dorados años '60. Las depresiones de los años '30 y las consecuencias de la 2º guerra mundial hacían ineludibles no escuchas a los seguidores de Keynes, para los cuales el Estado debía estimular al sector privado y en caso necesario completarlo. Todos los gobiernos lanzaron una política de expansión económica esperando conseguir un bienestar general en el marco de una economía mixta.

    La aceleración del crecimiento

    La velocidad el crecimiento no fue la misma para todos los países europeos, pero las tasas anuales de la producción industrial alcanzaron en el mundo niveles sin precedentes. Dichas tasas de distribuyeron más favorablemente y homogéneamente en los años '60 que en los '50.

    El proceso de recuperación y sus componentes

    El crecimiento acelerado debe ser interpretado como un enérgico movimiento de recuperación. El prolongado estancamiento, determinado por la crisis económica mundial y las destrucciones de la guerra, habían creado un espacio adicional para el crecimiento económico europeo y japonés. Desde el punto de vista de la demanda, el atraso en relación con el nuevo modelo del bienestar norteamericano ofrecía grandes posibilidades de recuperación. Sólo a partir de 1950 empezaron a existir las condiciones necesarias para aproximarse al modelo norteamericano: aumento de sueldos y salarios, cooperación internacional entre los países industrializados, ampliación de los mercados. El rápido crecimiento económico se debía esencialmente a las exportaciones, razón por la cual se puso énfasis en la ampliación de mercados. También en Japón era importante la demanda derivada de las exportaciones, pero el papel principal correspondió allí al mercado interno. También factores de la oferta específicos crearon condiciones para un vigoroso crecimiento. Las posibilidades de recuperación del factor trabajo eran particularmente elevadas y sin dudas beneficiaron al crecimiento económico. También la tecnología contribuyó al proceso de recuperación. La guerra había estimulado el progreso técnico, que si bien era destinado a la industria bélica, luego esos saberes acumulados se aportaron al proceso de expansión industrial en forma global.

    La dinámica del crecimiento en los países occidentales después de la guerra

    El crecimiento económico acelerado, en estas condiciones, fue más que un proceso de recuperación. En la posguerra las actividades del Estado keynesiano tendieron con fuerza a lograr el pleno empleo y edificar un sistema de seguridad social. Además se puso en funcionamiento una política fiscal y monetaria anticíclica por medio de la cual el Estado podía estimular o contraer la demanda. El fuerte incremento del gasto público aumentó notablemente la demanda tanto estructural como coyuntural. El Estado también contribuyó al crecimiento ampliando los sistemas educativos existentes, tanto en sentido horizontal (posibilidades para todos) como en sentido vertical (mejorar la calidad del trabajo). Tanto para los sindicatos como para los empresarios el sistema de acuerdos y cooperación económica fue de mucha importancia: El sector privado respetaba la política social y salarial de los sindicatos y éstos se declaraban conformes con las políticas de inversión de las empresas. Ambos grupos tenían una estrategia común de crecimiento a través de la cual se allanaba el terreno para una más rápida expansión económica. Las inversiones, por lo general, estaban dirigidas hacia 3 sectores específicos: los sectores industriales estrechamente vinculados con el estado de bienestar, en el sector terciario y aún cuaternario y en nuevas regiones o ramas industriales. Con el consenso general de todos los sectores, más el apoyo estatal, los empresarios realizaban inversiones también en el extranjero, surgiendo así el tipo de empresa multinacional.

    El crecimiento en los países del bloque oriental y en el Tercer Mundo

    En la Unión Soviética el crecimiento se atribuyó al modelo estaliniano de industrialización  de 1929, basado en el principio de la acumulación primitiva. La planificación central de carácter imperativo se proponía invertir la mayor parte de la plusvalía generada por la agricultura en la industria, adquiriendo los sectores industriales de base primacía absoluta. A pesar de que en 1979 todavía la tercera parte de la población de los países en desarrollo vivía en la pobreza absoluta y obtenían ingresos inferiores al mínimo de supervivencia, no se puede negar que tanto la producción agraria como industrial del Tercer Mundo ha experimentado un gran proceso. El Estado desempeña en el Tercer Mundo, ya en la más temprana edad del desarrollo económico, un papel motor. Debió ocuparse, desde un principio por el bien público y la expansión económica: por una moderna infraestructura de transportes y comunicaciones, por un sistema educativo completo y plenamente eficaz y por otros bienes de carácter público. Estas características contribuyen precisamente la causa de que en estos países apareciese atractivo los tipos de gobiernos autoritarios. El desarrollo económico del Tercer Mundo comprobó también importantes transformaciones estructurales: la urbanización creció rápidamente, la proporción del sector agrario en el producto interior disminuyó paralelamente a la de la población activa agraria en el conjunto de los activos, al tiempo que aumentó la proporción correspondiente a la producción industrial y a los trabajadores industriales. Contrastando con la industrialización europea del siglo XIX, en numerosos países la industrialización era una isla dentro de un contexto de atraso agrario, no fue un proceso natural ni complementario. Conviven modelos modernos con modelos tradicionales, representando una sociedad dual. En rasgos generales los países en desarrollo que han seguido una política de crecimiento basada en la exportación han tenido mucho más éxito que los que han tratado de conseguir su industrialización a través de la sustitución de importaciones. De la misma manera que los años '50 y '60 fueron favorables  para el crecimiento económico del Tercer Mundo, en los difíciles años '70 se hizo con frecuencia problemático seguir llevando a la práctica las concepciones anteriores relativas al proceso de desarrollo.

    Europa: del ciclo de la coyuntura al ciclo del crecimiento

    Los años '50 y '60 se caracterizaron en el Oeste no sólo por una aceleración del crecimiento económico, sino también por una marcada estabilidad  de ese mismo crecimiento. En Europa el desarrollo de la coyuntura fue favorable entre 1945 y 1970, pero sufrió algunos ciclos de recesión. En 1951/52 la producción industrial volvió a disminuir  afectando a todos los países incluso a los EE.UU., dicha recesión estuvo relacionada con el ciclo de existencias y con las medidas restrictivas de los gobiernos encaminadas al saneamiento de la balanza de pagos, pero esencialmente fue una reacción a la fiebre especulativa desatada por el estallido del conflicto de Corea (1950) y por el miedo a una tercera guerra mundial. Durante la crisis política, los precios de bienes  habían subido fuertemente. Numerosos gobiernos impusieron limitaciones a las importaciones y algunos, incluso, una política de restricción  general. Estas medidas condujeron al estancamiento y a la baja de precios. La recesión sólo pudo concluir cuando Europa fue incluida dentro del programa de rearme de EE.UU. (OTAN) y cuando los gobiernos volvieron a estimular la economía.

    La segunda recesión fue entre 1957 y 1958, mucho más suave y breve que la anterior, pero que su alcance afectó no sólo a Europa sino a EE.UU. y Japón. Se caracterizó por el miedo a una inflación salarial debido a que la demanda de productos industriales tomó tales dimensiones que todos los países, excepto Italia, se aproximaron a una situación de pleno empleo, sufriendo algunos una notable escasez de fuerza de trabajo. Finalmente, el rápido éxito del Mercado Común estimuló un ciclo europeo de crecimiento, hasta 1966 Europa mantuvo una fase de alta coyuntura. La situación de pleno empleo, la fuerte inflación salarial derivada de ella y el aumento de los precios indujeron a que paulatinamente se adoptaran nuevas restricciones por parte de los Estado en 1967.

    Los ciclos de crecimiento en EE.UU. y Japón

    Sus ciclos de crecimiento no se

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1