Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Entre el río y la montaña.: Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano
Entre el río y la montaña.: Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano
Entre el río y la montaña.: Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano
Libro electrónico358 páginas4 horas

Entre el río y la montaña.: Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Entre el río y la montaña es el resultado de una investigación arqueológica sobre la ocupación temprana del Cauca medio colombiano, llevada a cabo en el sitio La Pochola, el cual forma parte de un grupo de sitios precerámicos localizados en esta región y datados entre los últimos momentos del Pleistoceno final y el Holoceno medio.
El alto número de sitios reportados hasta el momento confirma que esta región fue clave en el poblamiento y dispersión de grupos humanos a lo largo de la Cordillera central. Probablemente, sus condiciones ecológicas y su posición estratégica de acceso a varios pisos altitudinales actuaron como atractores de poblaciones humanas, que encontraron las condiciones de vida para colonizar y ocupar esta región cordillerana. El origen de estos grupos sigue siendo desconocido.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 ene 2019
ISBN9789585526358
Entre el río y la montaña.: Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano

Relacionado con Entre el río y la montaña.

Libros electrónicos relacionados

Historia de América Latina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Entre el río y la montaña.

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Entre el río y la montaña. - Francisco Javier Aceituno Bocanegra

    Entre el río y la montaña

    Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano

    Entre el río y la montaña

    Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano

    FRANCISCO JAVIER ACEITUNO BOCANEGRA

    Aceituno Bocanegra, Francisco Javier

         Entre el río y la montaña. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano / Francisco Javier Aceituno Bocanegra. -- Medellín : Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCSH, 2019.

           244 páginas ; 23 cm. (FCSH. Investigación)

           ISBN 978-958-5526-34-1

           1. Cauca medio 2. Poblamiento 3. Excavaciones arqueológicas – Colombia 4. Tecnología lítica I. Aceituno Bocanegra, Francisco Javier II. Serie.

    930.1/A173 cd 21 ed.

    © Francisco Javier Aceituno Bocanegra

    © Universidad de Antioquia, Fondo Editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

    ISBN: 978-958-5526-34-1

    ISBN E-book: 978-958-5526-35-8

    Primera edición: enero de 2019

    Imagen de cubierta: Valle del río San Eugenio, Santa Rosa de Cabal (Risaralda-Colombia).

    Fotografía de Francisco Javier Aceituno Bocanegra

    Coordinación editorial:

    Diana Patricia Carmona Hernández

    Diseño de la colección:

    Neftalí Vanegas Menguán

    Corrección de texto:

    José Ignacio Escobar

    Diagramación:

    Luisa Fernanda Bernal Bernal

    Imprenta Universidad de Antioquia

    Conversión ePub:

    Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Medellín, Colombia/

    Made in Medellín, Colombia

    Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita del Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia

    Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia

    Calle 67 No. 53-108, Bloque 9-355

    Medellín, Colombia, Suramérica

    Teléfono: (574) 2195756

    Correo electrónico: fondoeditorialfcsh@udea.edu.co

    El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos.

    Contenido

    1. BREVE SÍNTESIS SOBRE LAS OCUPACIONES TEMPRANAS DEL NOROCCIDENTE DE SURAMÉRICA

    2. EXPLICACIONES ECOLÓGICAS PARA CAMBIOS SUBSISTENCIALES

    3. METODOLOGÍA

    4. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

    5. EL SITIO LA POCHOLA

    La excavación

    La estratigrafía

    Síntesis del proceso de formación del sitio

    6. TECNOLOGÍA LÍTICA Y ORGANIZACIÓN TECNOLÓGICA

    Clasificación y descripción tipológica

    Microdesechos de talla

    Desechos de talla

    Núcleos

    Modificados por uso

    Instrumentos tallados

    Abastecimiento, secuencias de reducción y diversidad morfofuncional

    Tecnología lítica y patrón de descarte en el sitio La Pochola

    7. ESPACIALIDAD Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO

    Patrón de asentamiento y visibilidad

    Movilidad y rutas de menor coste

    8. ANÁLISIS DE ALMIDONES

    Los granos de almidón

    Caracterización morfológica de los granos de almidón

    Materiales y métodos

    Resultados

    Capa 3 (niveles 17-19)

    Capa 4 (niveles 14-16)

    Capa 5 (niveles 11-13)

    Capa 6 (niveles 8-10)

    Identificación

    9. INTERACCIONES BIOCULTURALES EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO SAN EUGENIO

    La vida en el bosque: entre el forrajeo y la domesticación

    CONCLUSIONES

    AGRADECIMIENTOS

    BIBLIOGRAFÍA

    LISTADO DE FIGURAS

    LISTADO DE TABLAS

    1. Breve síntesis sobre las ocupaciones tempranas del noroccidente de Suramérica

    Por su posición geográfica entre América Central y Suramérica, el noroccidente de Suramérica (que coincide con el actual territorio de la República de Colombia) es una región clave para entender procesos de poblamiento temprano del continente, como la dispersión humana hacia Suramérica y la ocupación de los bosques húmedos tropicales, tanto de tierras altas como bajas.¹

    En términos generales, el registro arqueológico correspondiente a las ocupaciones tempranas colombianas continúa siendo escaso, a pesar de que en los últimos años el número de sitios reportados ha aumentado sensiblemente, especialmente en la cordillera Central.² Los sitios tempranos se encuentran en la Sabana de Bogotá, el valle medio del río Magdalena (a partir de ahora Magdalena medio), la cordillera Central, el sur de la cordillera Occidental y en el altiplano de Popayán. A estos sitios, localizados en la Región Andina, hay que añadir dos contextos tempranos en la Región Amazónica, el primero, Peña Roja, localizado en el curso medio del río Caquetá,³ y el segundo, Cerro Azul, en el río Guayabero (FIGURA 1).⁴

    FIGURA 1.

    Regiones geográficas y distribución de áreas arqueológicas en Colombia.

    La Sabana de Bogotá (FIGURA 1) es un altiplano de la cordillera Oriental localizado a unos 2600 msnm, que actualmente está cubierto por bosques andinos. En esta región se encuentra una de las secuencias arqueológicas más completas del país, con dataciones entre el Pleistoceno final y el Holoceno reciente.⁵ La mayor parte de los sitios fueron estudiados por Gonzalo Correal y colaboradores, entre finales de los años 60 y el comienzo de los 90. Las fechas más tempranas fueron obtenidas en los abrigos rocosos El Abra II y Tequendama I, y el sitio al aire libre Tibitó (TABLA 1). En la unidad estratigráfica C3 de El Abra II se recuperaron 18 lascas en chert y un raspador (chert), asociados a restos de animales que todavía se encuentran en el altiplano, como venados (Odocoileus virginianus) y pequeños mamíferos. Gonzalo Correal, con base en las características tipológicas de estos útiles líticos, definió la clase Abriense (FIGURA 2), una tecnología lítica unifacial perteneciente a la edge-trimmed tool tradition.⁶ El componente de donde se recuperaron las evidencias anteriores arrojó una fecha de 12400±160 BP.⁷

    TABLA 1.

    Fechas de sitios tempranos de Colombia > 8000 BP.

    1. Curva de calibración usada: intcal13.14c. 2 Sigmas.

    2. Thomas van der Hammen y Gonzalo Correal, Mastodontes en un humedal Pleistocénico en el valle del Magdalena (Colombia) con evidencias de la presencia del hombre en el pleniglacial, Boletín de Arqueología, no. 16 (2001): 4-36.

    3. Héctor Salgado, Exploraciones arqueológicas en la cordillera Central Roncesvalles-Tolima (Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Universidad del Tolima, Fondo Mixto de Cultura del Tolima, 1998).

    4. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

    5. Correal, Evidencias culturales.

    6. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

    7. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

    8. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

    9. Correal, Van der Hammen, y Hurt La ecología y tecnología.

    10. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

    11. Ibid.

    12. Carlos Eduardo López, Landscape Development and the Evidence for Early Human Occupation in the Inter-Andean Tropical Lowlands of the Magdalena River, Colombia (Miami: SyllabaPress, 2008).

    13. López, Landscape Development.

    14. Ibid.

    15. Morcote, Recorrido en el tiempo.

    16. López, Landscape Development.

    17. Carlos Eduardo López, Evidencias Paleoindias en el valle medio del Río Magdalena (municipios de Puerto Berrío, Yondó y Remedios, Antioquia), Boletín de Arqueología 4, no. 2 (1989): 3-23.

    18. López, Landscape Development.

    19. Ibid.

    20. Otero de Santos y Santos, Las ocupaciones prehispánicas.

    21. López, Landscape Development.

    22. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

    23. Ibid.

    24. Ibid.

    25. Restrepo, Monitoreo arqueológico.

    26. Aceituno y Loaiza, Domesticación del bosque.

    27. Correal, Investigaciones arqueológicas.

    28. Santos, Diez mil años.

    29. Gnecco, Ocupación temprana.

    30. Ibid.

    31. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

    32. Ibid.

    33. Cain-Ocensa in López Landscape Development.

    34. Salgado, Exploraciones arqueológicas.

    35. Correal y Van der Hammen, Investigaciones arqueológicas.

    36. Cano, Los primeros habitantes.

    37. Santos, Diez mil años.

    38. Rojas y Tabares, Aportes para una historia.

    39. Bray Warwick, Leonor Herrera, and Marianne Cardale de Schrimpff, Report on the 1984 Field Season, ProCalima. Archäologisch-ethnologisches Projekt im Westlichen Kolumbien/Südamerika, no. 5 (1988): 2-42.

    40. Warwick, Herrera, and Cardale de Schrimpff, Report on the 1984.

    41. Restrepo, Monitoreo arqueológico.

    42. Gnecco, Ocupación temprana.

    43. Carlos Armando Rodríguez, El Valle del Cauca prehispánico: procesos socioculturales antiguos en las regiones geohistóricas del Alto y Medio Cauca y la costa pacífica colombo-ecuatoriana (Santiago de Cali: Universidad del Valle, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, 2002).

    44. Correal, Investigaciones arqueológicas.

    45. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

    46. Restrepo, "Monitoreo arqueológico".

    47. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

    48. Dickau et al., Radiocarbon Chronology.

    49. Warwick, Herrera, and Cardale de Schrimpff, Report on the 1984.

    50. Cavelier et al., No solo de la caza; Gnecco, Ocupación temprana.

    51. Restrepo, Monitoreo arqueológico.

    52. Ibid.

    53. Cavelier et al., No solo de la caza; Gnecco, Ocupación temprana.

    54. Mora and Gnecco, Archaeological Hunter-Gatherers.

    55. Neyla Castillo y Francisco Javier Aceituno, El bosque domesticado, el bosque cultivado: un proceso milenario en el valle medio del río Porce en el noroccidente colombiano, Latin American Antiquity 17, no. 4 (2006): 561-78.

    56. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

    57. Dickau et al., Radiocarbon Chronology.

    58. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

    59. INTEGRAL, Arqueología de rescate.

    60. Castillo y Francisco Javier Aceituno, El bosque domesticado.

    61. Hurt, Van der Hammen, and Correal, The El Abra Rockshelters.

    62. Ibid.

    63. Herrera et al., Nuevas fechas de radiocarbono para el precerámico de la Cordillera Occidental de Colombia, in Archaeology and Environment in Latin America, eds. Omar Ortiz-Troncoso and Thomas van der Hammen (Amsterdam: Institutvoor Pre- en Protohistorische Acheologie Albert Egges van Giffen, Universiteit van Amsterdam, 1992), 145-63.

    64. Pinto, Galindo.

    65. Restrepo, Monitoreo arqueológico.

    66. Aceituno y Loaiza, Domesticación del bosque.

    67. Herrera et al., Nuevas fechas de radiocarbono.

    68. Juan Manuel Llanos, Artefactos de molienda en la región de medio río Caquetá-Amazonía colombiana, Boletín de Arqueología 12, no. 2 (1997): 3-95.

    69. Herrera et al., Nuevas fechas de radiocarbono.

    70. López, Landscape Development.

    71. Rojas y Tabares, Aportes para una historia.

    72. INTEGRAL, Arqueología de rescate.

    73. Rivera, Neusa 9000 años.

    74. Piazzini y Escobar, Territorios y memorias.

    75. Luis Carlos Cardona, Eduardo Nieto, y Jorge Pino, Del arcaico a la Colonia. Construcción del paisaje y cambio social en el Porce medio. Informe final (Medellín: Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, 2007).

    76. Cardona, Nieto, y Pino, Del arcaico a la Colonia.

    77. Groot, Checua.

    78. Restrepo, Monitoreo arqueológico.

    79. Aceituno y Loaiza, Domesticación del bosque.

    80. Ibid.

    81. Mora, Habitantes tempranos.

    82. Herrera et al., Nuevas fechas de radiocarbono.

    En los niveles inferiores de Tequendama I, datados entre ca. 12500 y 10920±260 BP, se recuperaron restos de fauna similares a los de El Abra II, asociados a artefactos líticos que Gonzalo Correal consideró tecnológicamente diferentes a los Abriense y que denominó clase Tequendamiense. Entre los artefactos recuperados se encontraron lascas de adelgazamiento, un raspador plano convexo y un fragmento de punta de proyectil.⁸ En los niveles inferiores de Tibitó se recuperaron restos de megafauna (Haplomastodon sp., Cuvieronius hyodon, Equus amerhippus) y venado, asociados a artefactos abrienses y a una fecha de 11740±110 BP.⁹ Otros contextos de la Sabana de Bogotá, con fechas entre ca. 10000 y 8000 BP, son Sueva I, Gachalá, Galindo I, Neusa y Checua (TABLA 1).¹⁰

    De acuerdo con la información paleoecológica, las ocupaciones más tempranas de la Sabana de Bogotá se dieron durante el interestadial Guantiva, entre el ca. 12500 y el 11000 BP, un momento de mejoría climática durante el cual el bosque andino fue la vegetación predominante en la Sabana. En el último milenio del Pleistoceno final, aproximadamente entre el 11000 y el 10000 el BP, coincidiendo con las ocupaciones más tempranas del abrigo Tequendama I, el bosque fue sustituido por vegetación de subpáramo durante el estadial El Abra.¹¹ Sobre las estrategias de subsistencia, la tecnología lítica y los restos de fauna hallados en los contextos arqueológicos sugieren que la caza fue una estrategia básica entre el Pleistoceno final y el Holoceno temprano. Análisis traceológicos realizados sobre artefactos líticos corroboran que los animales fueron un recurso altamente explotado.¹²

    En las tierras bajas del Magdalena medio (Departamentos de Antioquia y Santander) (FIGURA 1), a una altura de unos 150 msnm, donde todavía se encuentran áreas de bosque húmedo tropical, se localiza un grupo de sitios tempranos al aire libre: Nare, La Palestina 1 y 2, San Juan de Bedout y Peñones de Bogotá,¹³ los cuales están datados entre ca. 10400 y ca. 8500 BP (TABLA 1). A grandes rasgos, el registro de esta región se caracteriza por la ausencia de restos de fauna y una industria lítica de talla en chert y cuarzo lechoso, formada por artefactos unifaciales de manufactura simple y por artefactos más complejos como raspadores plano convexos y puntas de proyectil pedunculadas, manufacturadas en chert (FIGURA 3: A-E) y cuarzo lechoso.¹⁴ En los años 90, la industria lítica del Magdalena medio se llegó a asociar con cazadores especializados, comparables a las culturas paleoindias del continente americano.¹⁵ Sin embargo, la ausencia de megafauna y la continuidad de la tecnología lítica a lo largo del Holoceno han llevado a considerar que la tecnología del Magdalena medio es preferible asociarla con una economía focalizada en la explotación de un amplio espectro de recursos ribereños, incluyendo la caza, la pesca y la recolección de recursos vegetales.¹⁶ Obviamente esto no excluye la presencia de megafauna en esta región. Análisis traceológicos realizados sobre artefactos líticos indican que algunos instrumentos fueron utilizados para procesar plantas, madera y piel de animales, sugiriendo una economía de amplio espectro.¹⁷

    FIGURA 2.

    Lascas clase Abriense.

    FIGURA 3.

    Puntas de proyectil: A-E) Magdalena medio (superficie), F) Porce medio, G) Río Medellín (superficie), H) Cauca medio (sin fecha), I-J) Popayán (ca. 10000 BP).

    En el Magdalena medio (departamento de Cundinamarca) se encuentra Pubenza 3, un sitio al aire libre excavado por Gonzalo Correal¹⁸ a comienzos de los años 90. En un nivel datado en 16400±420 BP se recuperaron ocho artefactos líticos, uno de ellos en obsidiana y dos astillas de hueso, asociados todos ellos a restos de mastodontes (Haplomastodon waringi).

    En otros niveles, datados entre 16550±150 BP [BC 18403:17629] y 13280±110 BP [cal BC 14333: 13687] se recuperaron restos de gliptodon (Gliptodon clavipes), armadillo (Propaopus magnus y Dasypus sp.), venado (Odocoileus sp.), caracoles y tortuga.¹⁹ Las fechas de Pubenza 3 son las más antiguas obtenidas hasta el momento en suelo colombiano, de manera que son difíciles de correlacionar con otras a la hora de entender la llegada de los primeros grupos humanos a esta parte del continente. En Colombia hay dos contextos similares, con restos de megafauna junto a artefactos líticos, pero sin una relación cronológica con Pubenza 3; en el Totumo (Cundinamarca) se recuperaron restos de mastodonte y megaterio datados

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1