Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de la inversión extranjera: Reflexiones y diálogos
Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de la inversión extranjera: Reflexiones y diálogos
Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de la inversión extranjera: Reflexiones y diálogos
Libro electrónico500 páginas11 horas

Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de la inversión extranjera: Reflexiones y diálogos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro refleja la profunda preocupación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario por fortalecer y dar a conocer el derecho internacional en América Latina, precisamente porque en las últimas décadas del siglo XX se fue debilitando la fuerte presencia de la región en los escenarios internacionales, por los conflictos limítrofes, lo cual ha llevado a una mayor investigación en esta área del derecho.
Este hecho acompañó el proyecto de crear el Congreso Anual de Derecho Internacional en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, por un lado, para atender la necesidad de una obra colectiva de proyección internacional que abarcara las más recientes reflexiones sobre los sujetos y fuentes del derecho internacional público, el lugar de la academia latinoamericana en su desarrollo progresivo y su plena vigencia y aplicabilidad en la más controversial de las escenas jurisdiccionales actuales, el arbitraje internacional de inversiones; por otro, la necesidad, como comunidad epistémica, de establecer un foro regional, cuyo eje fuera Colombia, para el desarrollo y promoción de los más selectos debates de derecho internacional.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 oct 2019
ISBN9789587842869
Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de la inversión extranjera: Reflexiones y diálogos

Lee más de Ricardo Abello Galvis

Relacionado con Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de la inversión extranjera

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de la inversión extranjera

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de la inversión extranjera - Ricardo Abello-Galvis

    Derecho internacional público, derecho internacional de la inversión extranjera

    Reflexiones y diálogos

    Derecho internacional público, derecho internacional de la inversión extranjera. Reflexiones y diálogos

    Resumen

    Este libro refleja la profunda preocupación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario por fortalecer y dar a conocer el derecho internacional en América Latina, precisamente porque en las últimas décadas del siglo XX se fue debilitando la fuerte presencia de la región en los escenarios internacionales. En este siglo, como consecuencia de los conflictos limítrofes, ha sido necesaria una mayor investigación en esta área del derecho. Este hecho acompañó el proyecto de crear el Congreso Anual de Derecho Internacional en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, por un lado, para atender la necesidad de una obra colectiva de proyección internacional que abarcara las más recientes reflexiones sobre los sujetos y fuentes del derecho internacional público, el lugar de la academia latinoamericana en su desarrollo progresivo y su plena vigencia y aplicabilidad en la más controversial de las escenas jurisdiccionales actuales, el arbitraje internacional de inversiones; por otro, la necesidad, como comunidad epistémica, de establecer un foro regional, cuyo eje fuera Colombia, para el desarrollo y promoción de los más selectos debates de derecho internacional.

    Palabras clave: Derecho internacional, derecho internacional público, derecho internacional privado, política económica, América Latina.

    Public international law, international law of foreign investment. Critical reflections and dialogues

    Abstract

    This book reflects the deep concern of the Faculty of Jurisprudence of the Universidad del Rosario about strengthening and publicizing international law in Latin America, precisely because in the last decades of the twentieth century the strong presence of the region in international scenariosstarted to weaken. In the current century, as a consequence of border conflicts, further research has been necessary in this area of law. This fact was important for the project of creating an Annual Congress of International Law at the Faculty of Jurisprudence of the Universidad del Rosario in order to meet the need for a collective work of international projection that would present the most recent critical reflections on the subjects and sources of public international law, the place of the Latin American academy in its progressive development, as well as its full validity and applicability in the most controversial current jurisdictional scene: international investment arbitration. On the other hand, it also sought to meet the need of establishing, as an epistemic community, a regional forum, with its center of activity in Colombia, for the development and promotion of the most important debates in international law.

    Keywords: International law, public international law, private international law, economic policy, Latin America.

    Derecho internacional público, derecho internacional de la inversión extranjera

    Reflexiones y diálogos

    Ricardo Abello-Galvis

    Walter Arévalo-Ramírez

    —Editores académicos—

    Derecho internacional público, derecho internacional de la inversión extranjera. Reflexiones y diálogos / Ricardo Abello-Galvis, Walter Arévalo-Ramírez, editores académicos. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019.

    xviii, 297 páginas.

    Incluye referencias bibliográficas.

    1. Derecho internacional 2. Derecho internacional público 3. Derecho internacional privado 4. Política económica – América Latina 5. I. Abello-Galvis, Ricardo II. Arévalo-Ramírez, Walter Universidad del Rosario II. Título III. Serie

    341 SCDD 20

    Catalogación en la fuente -- Universidad del Rosario. CRAI

    SANN Junio 5 de 2019

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    Apoya: ACDI – Anuario Colombiano de Derecho Internacional – Universidad del Rosario – - Red Latinoamericana de Revistas de Derecho Internacional (RELAREDI) - Colegio de Abogados Rosaristas

    ©  Editorial Universidad del Rosario

    ©  Universidad del Rosario

    ©  Varios autores

    ©  Ricardo Abello-Galvis Walter

    Arevalo-Ramirez, por el Prólogo

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 No. 12B-41, of. 501 • Tel: 2970200 Ext. 3112

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá D. C., septiembre de 2019

    ISBN: 978-958-784-285-2 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-286-9 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-287-6 (pdf)

    DOI: https://doi.org/10.12804/tj9789587842869

    Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo: Grupo Editarte S.A.S.

    Diseño de cubierta y diagramación: Precolombi EU-David Reyes

    Conversión EPub: Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial de la Universidad del Rosario.

    Contenido

    Prólogo

    Ricardo Abello-Galvis

    Walter Arévalo-Ramírez

    SECCIÓN 1

    DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

    Contribuciones del Derecho Internacional Latinoamericano al Derecho Internacional Público a través de los primeros cursos de la Academia de Derecho Internacional de La Haya en el siglo XX

    Ricardo Abello-Galvis

    Walter Arévalo-Ramírez

    Introducción

    El significado de doctrina en Derecho Internacional

    Los académicos latinoamericanos y sus cursos en la Academia de La Haya durante la primera mitad del siglo XX como contribuciones al Derecho Internacional

    1923: solución pacífica de controversias y la necesidad de un tribunal mundial

    1924: la Doctrina Monroe, la autodeterminación y la no intervención

    1925: diplomacia y arbitraje, la necesidad de las organizaciones internacionales y el uti possidetis iuris

    1928: panamericanismo, armonización y codificación del Derecho Internacional

    1929 y 1930: la experiencia latinoamericana con los tribunales internacionales, la seguridad colectiva y la Sociedad de Naciones

    1930, 1934 y 1947: Jesús María Yepes y el estudio de la doctrina latinoamericana como promotora del Derecho Internacional

    Prácticas y doctrinas latinoamericanas que contribuyeron al desarrollo de las instituciones de Derecho Internacional Moderno

    Organizaciones internacionales y jurisdicción obligatoria de los tribunales internacionales

    La práctica de codificar el Derecho Internacional y la expansión de los principios latinoamericanos codificados

    El origen latinoamericano del Derecho de y a la Guerra

    Bibliografía

    La sucesión de Estados y la responsabilidad internacional: ¿un evento tan antiguo como vigente en el Derecho Internacional?

    Camilo Elías Riaño Tovar

    Introducción

    La responsabilidad internacional

    Elementos de constitución de la responsabilidad internacional

    Las consecuencias de la identificación e imputación de la responsabilidad internacional

    Restitución

    Satisfacción

    Compensación

    La sucesión de Estados en el Derecho Internacional Público

    Codificación internacional sobre la sucesión del fenómeno

    Cuestiones principales de la sucesión de Estados

    Teorías de sucesión de Estado

    Clasificación de casos en sucesiones de Estado

    Anexión parcial

    Anexión total o unificación de Estados

    Separación de Estados o escisión

    Disolución

    Descolonización

    ¿Qué pasa con la responsabilidad internacional cuando se ejecuta la sucesión de Estados?

    ¿Qué sucede cuando el Estado predecesor comete un acto ilícito?

    ¿Qué pasa cuando el Estado predecesor continúa existiendo?

    ¿Qué pasa cuando el Estado predecesor deja de existir?

    ¿Se configura una consecuente reparación sobre el tema de la sucesión de Estados?

    Los movimientos nacionalistas recientes vs. la sucesión de Estados y la Responsabilidad Internacional

    Conclusión

    Bibliografía

    ¿Es la Paradoja Baxter una verdadera paradoja? La práctica de los Estados, entre la formación del derecho internacional consuetudinario y la interpretación de los tratados

    Andrés Sarmiento Lamus

    Introducción

    La relación entre los tratados y el Derecho Internacional Consuetudinario

    La paradoja en la relación entre los tratados y el Derecho Internacional Consuetudinario

    Referencias y análisis de la Paradoja Baxter en la doctrina

    ¿Es la Paradoja Baxter una verdadera paradoja? Análisis de las reacciones que ha suscitado en la doctrina

    Conclusiones

    Bibliografía

    An outdated ascertainment model: a review of the doctrine of sources of international law

    The Doctrine of Sources and the Nature of Article 38 of the icj Statute

    The Non-Formal Criteria and the Informal Processes of the Doctrine of Sources

    Customary International Law

    The Legal Nature of the Concept of Sustainable Development Under International Law: The Reflection of the Non-Formal Criteria of International Customary Law

    General Principles of Law

    Oral Treaties and Oral Promises

    The Softness of International Law Phenomenon: A Grey Area in the Doctrine of Sources

    The Question Regarding the Binding Nature of the Guiding Principles on Business and Human Rights

    The Incompletion of Article 38 of the Statute of the ICJ

    Concluding Remarks

    Bibliography

    Conducta de los Estados frente a normas internacionales de soft law México y la protección a periodistas contra la violencia

    Cinthia Gabriela Ramírez Fernández

    Introducción

    El soft law en el Derecho Internacional

    Teorías de RRII sobre el comportamiento político de los Estados

    La idea del Hemisferio Occidental y la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión

    Conducta del Estado mexicano y la Declaración de Principios de Libertad de Expresión

    Gobierno presidencial de Ernesto Zedillo (1994-2000)

    Gobierno presidencial de Vicente Fox (2000-2006)

    Protección del secreto profesional

    Instalación de la Fiscalía Especial de la PGR para atender delitos contra periodistas

    Gobierno presidencial de Felipe Calderón (2006-2012)

    Análisis y conclusiones generales

    Efectos de la Declaración de Principios en la conducta del Estado mexicano

    Bibliografía

    SECCIÓN 2

    DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO Y DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

    El impacto del Derecho Internacional Público en el arbitraje comercial internacional (o el mito de la ‘autonomía de la voluntad privada’)

    Santiago Díaz-Cediel

    Víctor M. Bernal-Callejas

    Prefacio

    Arbitraje internacional: la erección de la institución obedece al Derecho Internacional Público

    Introducción

    El paradigma del impacto del Derecho Internacional Público en el arbitraje internacional: el arbitraje de inversión

    El ‘pecado original’ del arbitraje y su corrección

    El arbitraje comercial internacional vis-à-vis el Derecho Internacional Público: desbaratando el mito

    La incapacidad del árbitro comercial internacional frente a las instituciones del Derecho Internacional Público: el régimen de inmunidades de soberanos extranjeros

    La institucionalidad del Derecho del Arbitraje Comercial Internacional responde a la exclusiva voluntad de los sujetos de Derecho Internacional

    La Comisión de la Organización de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional en el Arbitraje Comercial Internacional

    La Convención de Nueva York

    El soft law de Uncitral

    El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y la falacia de la autonomía del Derecho del Arbitraje Comercial Internacional

    Lex mercatoria, costumbre mercantil internacional y el auténtico Derecho Consuetudinario Internacional

    Los disparates de los comentadores del Derecho del Arbitraje Comercial Internacional: el empleo del soft law, su justificación y su habilitación

    La fábula del Orden Público Internacional frente al inescapable verismo de la Norma Imperativa de Derecho Internacional

    Conclusión

    Bibliografía

    Influence and resistance: deciding the role of the clean hands doctrine in the case of Eco Oro Minerals Corp. v. Colombia

    Rebecca Pendleton

    Introduction

    Human Rights and the rise in new generationinvestment agreements

    The Clean Hands Doctrine in Investment Arbitration Awards and as an International Law Principle

    The Canada-Colombia Free Trade Agreement and the potential use of the Clean hands Doctrine in the Eco Oro Minerals Corp. case against Colombia

    Conclusion

    Bibliography

    A curious case of the Hessy Taft prank? Restating the case against the wto two decades after Marrakech

    Daniel Figueredo-de-Pérez

    Introduction: The Hessy Taft Prank and the WTO

    The chessboard

    The kernel in a nutshell

    The melting pot

    Branding Frankenstein as a tasty dish for the public

    Dubious ingredients

    A ‘pinch’ of Keynesian economics

    Measures to preserve national industries

    Special and Differential treatment (S&DT)

    The membership issue: The echoes of mercantilism in the justiciability of the agreements

    The aftertaste and some minor comments

    Conclusion

    Bibliography

    Un análisis a los desafíos normativos entre el régimen de inversión extranjera y los derechos humanos, una mirada a América Latina: ¿estamos frente a una posible fragmentación del Derecho Internacional?

    Paula Alejandra Angarita Tovar

    Introducción

    Régimen de inversión extranjera y la implementación de los TBI en los países latinoamericanos

    Sistemas de protección regional de derechos humanos, con especial enfoque en el SIDH, parámetros para la protección y garantía de los de DD.HH.

    Los DD.HH. y su disconformidad con el régimen de inversión extranjera, frente a una posible fragmentación del Derecho Internacional

    ¿Qué caminos les quedan a los países latinoamericanos para enfrentar la fragmentación del Derecho Internacional en materia de derechos humanos y Derecho Internacional de las Inversiones?

    Conclusión

    Bibliografía

    Los autores

    Prólogo

    El presente libro de investigación es la afortunada conclusión de varias iniciativas y convocatorias lideradas por los editores, con el apoyo del grupo de investigación en Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, que fueron respondidas por una destacada comunidad de autores y por instituciones como el Colegio de Abogados Rosaristas, la Academia Colombiana de Derecho Internacional (ACCOLDI), la Red Latinoamericana de Revistas de Derecho Internacional (RELAREDI) y el Anuario Colombiano de Derecho Internacional (ACDI), el cual al inicio de este proyecto celebraba sus 10 primeros años y hoy, al momento de su conclusión, celebra y presenta a la comunidad académica su volumen 12.

    Como obra colectiva, el libro Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de la Inversión Extranjera. Reflexiones y diálogos refleja las dos intenciones y etapas que acompañaron el proyecto. Por un lado, atender la necesidad de una obra colectiva de proyección internacional que abarcara las más recientes reflexiones sobre los sujetos y fuentes del Derecho Internacional Público, el lugar de la academia latinoamericana en su desarrollo progresivo y su plena vigencia y aplicabilidad en la más controversial de las escenas jurisdiccionales actuales, el arbitraje internacional de inversiones y, por otro lado, la necesidad, como comunidad epistémica, de establecer un foro regional cuyo eje fuera Colombia, para el desarrollo y promoción de los más selectos debates de derecho internacional.

    Esta iniciativa, de la cual este libro es el primer producto de investigación académica, se consolidó con la fundación del Congreso Nacional de Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, que sirvió de foro final para que los autores presentarán en abril de 2018 las versiones preliminares de sus capítulos que venían trabajando desde que fueron seleccionados por vía del call for papers internacional, que se había convocado como puerta inicial al proyecto de investigación.

    El Congreso, en su primera edición, adicionalmente a la convocatoria de los autores de la presente obra, fue acompañado por la Academia de Derecho Internacional de La Haya y su secretario general, Dr. Jean-Marc Thouvenin, en exaltación de las contribuciones de los juristas latinoamericanos al Derecho Internacional. Para 2019, el Congreso cumplió con su promesa y vocación de permanencia al realizar su segunda edición dedicada al Derecho Penal Internacional y de la que se planea un futuro libro de investigación.

    En su primera edición, el Congreso logró convocar a más de 40 ponentes de 12 nacionalidades diferentes y consolidarse como un faro en América Latina para la difusión del Derecho Internacional y como punto de encuentro para investigadores para desarrollar obras colectivas y amalgamar intereses y posturas, como lo atestigua la presente obra. Anecdóticamente, la organización del Congreso y de cada uno de sus detalles se dio en tiempo récord durante la estancia de los editores en Hamburgo en febrero del mismo año, donde presentarían ante el público europeo interesado en la historia del Derecho Internacional sus investigaciones sobre el aporte al desarrollo y codificación del Derecho Internacional moderno de los internacionalistas latinoamericanos de inicios del siglo XX. Esta misma consigna fue fundamental para dedicar todos los esfuerzos posibles a reivindicar ese rol de la academia latinoamericana en el Derecho Internacional y promover el Primer Gran Congreso, así como la presente obra colectiva.

    La portada de la obra, una foto de la colección gráfica de las Naciones Unidas, tomada durante los procedimientos orales del primer caso de la Corte Internacional de Justicia, que tuvo lugar en La Haya entre mayo de 1947 y diciembre de 1949, conocido como el Caso del Canal de Corfú entre el Reino Unido y Albania, es un homenaje al largo camino y la expansión sin precedentes que han tenido los tribunales internacionales y la juridización de las relaciones internacionales desde el establecimiento de la Corte Internacional de Justicia, que aún hoy, preservando su corte conservador y su vocación de resolver las clásicas controversias interestatales, ilumina con su jurisprudencia los procedimientos en escenarios jurisdiccionales que resultaban impensables para el Derecho Internacional en el momento de la foto, como son los procedimientos entre inversionistas y Estados en el contexto arbitral del Ciadi, donde actualmente se debate la aplicabilidad plena o no del derecho internacional y sus principios a tales procedimientos, frente a quienes sostienen que en arbitraje de inversiones existe la obligación de dejar el Derecho Internacional general a un lado y enfocarse en la ley aplicable entre las partes, bien sea un contrato o la ley nacional, debate que ha alimentado casos como CMS, Enron, Sempra, Klockner o Wena Hotels Limited, donde los laudos han reconocido la urgente necesidad de aplicar el grueso de los principios del Derecho Internacional Público en el arbitraje de inversiones, en materias diversas como responsabilidad internacional del Estado, inmunidades, soberanía, reparaciones, etc., para lograr resultados justos, legales y coherentes.

    La presente obra se compone de dos secciones que buscan abordar los debates anteriormente mencionados, la primera de ellas, dedicada al Derecho Internacional Público, se compone de los capítulos Contribuciones del Derecho Internacional Latinoamericano al Derecho Internacional Público a través de los primeros cursos de la Academia de Derecho Internacional de La Haya en el siglo XX, de Ricardo Abello Galvis y Walter Arévalo Ramírez; La sucesión de Estados y la responsabilidad internacional: ¿un evento tan antiguo como vigente en el Derecho Internacional?, de Camilo Elías Riaño Tovar; ¿Es la ‘Paradoja Baxter’ una verdadera paradoja? La práctica de los Estados, entre la formación del Derecho Internacional Consuetudinario y la interpretación de los tratados, de Andrés Sarmiento Lamus; y An Outdated Ascertainment Model: A Review of the Doctrine of Sources of International Law, de Sebastián Correa Cruz y "Conducta de los Estados frente a normas internacionales de soft law: México y la protección a periodistas contra la violencia", de Cinthia Gabriela Ramírez Fernández.

    Una segunda sección, enfocada en el Derecho Internacional Económico y de la Inversión Extranjera, se compone de los capítulos El impacto del Derecho Internacional Público en el arbitraje comercial internacional (o el mito de la ‘autonomía de la voluntad privada’), de Santiago Díaz-Cediel y Víctor M. Bernal-Callejas; Influence and Resistance: Deciding the Role of the ‘Clean Hands’ Doctrine in the Case of Eco Oro Minerals Corp. v. Colombia, de Rebecca Pendleton; A curious case of the Hessy Taft prank? Restating the case against the WTO two decades after Marrakech, de Daniel Figueredo-De-Pérez y Un análisis a los desafíos normativos entre el régimen de inversión extranjera y los derechos humanos, una mirada a América Latina: ¿estamos frente a una posible fragmentación del Derecho Internacional?, de Paula Alejandra Angarita Tovar.

    Esperamos que la obra colectiva que entregamos a la comunidad académica sea el punto de encuentro para profundas reflexiones latinoamericanas sobre la vigencia de los principios del Derecho Internacional Público en las nuevas manifestaciones de la justicia internacional, como el arbitraje internacional de inversiones.

    Los editores académicos agradecen el trabajo del profesor Robert Joseph Blaise MacLean, quien realizó una revisión general de los textos en inglés que son publicados en este libro.

    Ricardo Abello-Galvis

    Walter Arévalo-Ramírez

    Editores académicos

    SECCIÓN 1

    DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

    Contribuciones del Derecho Internacional Latinoamericano al Derecho Internacional Público a través de los primeros cursos de la Academia de Derecho Internacional de La Haya en el siglo XX

    Ricardo Abello Galvis*

    Walter Arévalo Ramírez**

    * Profesor de carrera de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. M/Phil. En Derecho Internacional y Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza (IUHEI). Abogado de la Universidad del Rosario. Miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. Miembro fundador y expresidente de la Academia Colombiana de Derecho Internacional. Asociado de Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional (IHLADI). Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y presidente del Colegio de Abogados Rosaristas. Director el Anuario Colombiano de Derecho Internacional (ACDI). Codirector de la Especializacion en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Director de la Especializacion en Derecho del Mar, ambas de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Agente de la Republica de Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinion Consultiva OC-23/17.

    ** Profesor de carrera academica en Derecho Internacional Publico de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario,  investigador y doctorando (Bogota, Colombia). Master en Derecho Internacional de la Stetson University College of Law, especialista en  Derecho Constitucional, abogado y politologo-internacionalista cum laude de la Universidad del Rosario, diploma en Espacios Maritimos, cursos de Agua y Derecho Internacional de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Fellow del Programa de Difusion y Perfeccionamiento del Derecho Internacional de la Oficina de Asuntos Legales de Naciones Unidas. Investigador visitante de la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas, la Universidad Artica de Noruega (JCLOS) y la Universidad de Copenhague (iCourts). Miembro del Anuario Colombiano de Derecho Internacional. Director de la Red Latinoamericana de Revistas de Derecho Internacional. Miembro del Consejo Directivo de la Academia Colombiana de Derecho Internacional (ACCOLDI).

    Introducción

    El presente capítulo estudia los cursos que los académicos latinoamericanos han impartido en la Academia de La Haya durante las primeras décadas del siglo XX, promoviendo las doctrinas latinoamericanas, los conceptos regionales y las ideas locales sobre diversos temas jurídicos internacionales, junto con las propuestas del continente para la futura organización de una comunidad internacional en crecimiento.

    A lo largo del capítulo se desarrolla un análisis de las principales prácticas y doctrinas legales que surgieron de América Latina durante los siglos XIX y XX, que han crecido más allá de una doctrina regional y han terminado influyendo en el desarrollo de las instituciones modernas de Derecho Internacional.

    El significado de doctrina en Derecho Internacional

    La expresión doctrina en el Derecho Internacional tiene dos significados principales. Con respecto a los Estados, una doctrina es una forma particular de práctica estatal, unilateral o colectiva, que el Estado ha manifestado a través de una declaración formal de su voluntad soberana, como su interés político o legal, su intención o comportamiento esperado.¹

    Este tipo de doctrina² estatal generalmente presenta características muy específicas, como estar contenido en declaraciones formales de altas autoridades y llevar el nombre del Jefe de Estado que las ha previsto (Ex: Drago Doctrine); son un mensaje soberano³ a la comunidad internacional sobre la posición del Estado en un asunto particular.⁴

    Por otro lado, como se sugiere en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en su art. 38 (1-d), las enseñanzas de los publicistas más calificados también son comúnmente reconocidas por los abogados internacionalistas como doctrina, especialmente en América Latina y Europa, gracias a sus raíces compartidas en el Derecho Civil, un sistema legal en el que las interpretaciones del cuerpo académico son consideradas como un medio auxiliar y subsidiario en la interpretación del Derecho.

    Una búsqueda para definir la influencia de la doctrina latinoamericana en el Derecho Internacional debe considerar los dos significados de la palabra y otorgarle una profunda importancia a las mentes que proclamaron, desarrollaron y promovieron tales doctrinas; los académicos latinoamericanos que tuvieron un profundo impacto en los foros de Derecho Internacional, convenciones y academias a principios del siglo XX.

    Escritos tempranos de estudiosos latinoamericanos han estudiado la posibilidad de un Derecho Internacional Latinoamericano. Dichos académicos han impartido sus enseñanzas en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, que ha sido, desde su inicio en 1923, el curso anual de Derecho Internacional más famoso para académicos de Derecho Internacional, así como un foro legal intercultural único.

    Es a partir de estas fuentes que pretendemos recrear el surgimiento de las doctrinas más influyentes del Derecho Internacional que tuvieron su lugar de nacimiento en América Latina y que han impactado en todo el corpus del Derecho Internacional.

    Presentaremos brevemente los cursos que los académicos latinoamericanos han impartido en la Academia de La Haya durante las primeras décadas del siglo XX, promoviendo las doctrinas latinoamericanas, los conceptos regionales y las ideas locales sobre diversos temas legales, junto con las propuestas del continente para la futura organización de una comunidad internacional en crecimiento.

    Posteriormente, proporcionaremos una revisión de las principales prácticas y doctrinas legales que surgieron de América Latina durante los siglos XIX y XX, que han crecido más allá de una doctrina regional y han terminado influyendo en el desarrollo de las instituciones modernas de Derecho Internacional.

    Esta revisión se inspirará en las categorías y los problemas legales encontrados en los cursos impartidos por el prof. J. M. Yepes en La Haya en 1930 (La contribution de l’Amérique latine au développement du droit international public et privé ⁷) y 1934 (Les problèmes fondamentaux du droit des gens en Amérique),⁸ que son el primer esfuerzo legal e histórico sistemático de un académico para demostrar la influencia de la doctrina latinoamericana en el desarrollo progresivo del Derecho Internacional Moderno. También llamamos la atención sobre los trabajos anteriores del principal promotor⁹ de la noción de Derecho Internacional Latinoamericano, el juez Alejandro Álvarez,¹⁰ ambos profesores de renombre internacional que fueron pioneros¹¹ en abordar las mismas preguntas que planteamos en esta publicación, sobre el impacto de las doctrinas latinoamericanas en el Derecho Internacional.

    Los académicos latinoamericanos y sus cursos en la Academia de La Haya durante la primera mitad del siglo xx como contribuciones al Derecho Internacional

    Durante la primera mitad del siglo XX, el impacto de la participación de los Estados latinoamericanos en conferencias internacionales fue innegable,¹² y un reflejo de la creciente influencia política y legal fue la presencia activa de académicos latinoamericanos, también, generalmente, como diplomáticos, en los primeros cursos de la Academia de La Haya. Este período generalmente se considera la edad de oro del pensamiento legal internacional latinoamericano antes del declive del movimiento en la segunda mitad del siglo.¹³

    Durante los primeros años de la Academia de La Haya, de 1923 a 1947, los eruditos jurídicos más influyentes de la región visitaron regularmente La Haya y ofrecieron conferencias para los cursos anuales de la Academia. En todas esas ocasiones compartieron con el mundo las doctrinas legales más influyentes que ofrecía América Latina, generalmente respondiendo a los problemas del mundo en aquellos tiempos difíciles, y demostrando a sus interlocutores que nuestra propia historia de independencia le había dado a la región su propia conciencia jurídica.¹⁴

    Las transcripciones de esas conferencias están disponibles hoy en los Cursos de la Academia de La Haya y son un manifiesto de la presencia y relevancia de las doctrinas latinoamericanas en la agenda del mayor foro sobre Derecho Internacional Público.¹⁵

    1923: solución pacífica de controversias y la necesidad de un tribunal mundial

    En el primer curso de la Academia en 1923,¹⁶ Francisco León de La Barra, profesor mexicano, exministro de Relaciones Exteriores y expresidente de México (1911), impartió un curso sobre solución pacífica de controversias, el primero de su tipo en la Academia, que refleja los puntos de vista de los Estados latinoamericanos con respecto a la resolución de disputas, que luego se incluirán en instrumentos como El Pacto de Bogotá.

    León de La Barra fue un pionero en afirmar que a pesar de la relevancia del arbitraje¹⁷ para disputas regionales durante el siglo diecinueve, que cubría temas como las fronteras internacionales¹⁸ y la deuda soberana, el siguiente gran paso para la sociedad internacional era el establecimiento de una corte mundial permanente.

    1924: la Doctrina Monroe, la autodeterminación y la no intervención

    El año siguiente, durante los cursos de la Academia de 1924,¹⁹ Simón Planas-Suárez, ministro plenipotenciario de Venezuela en La Haya, Roma, Viena y Lisboa, impartió un curso en la Academia sobre la extensión de la Doctrina Monroe en América del Sur.

    Planas-Suárez explicó cómo los Estados latinoamericanos pusieron en práctica la Doctrina Monroe, principalmente a través de la diplomacia. Mostró cómo la doctrina de los Estados Unidos sobre el rechazo a la intervención extranjera en la región por parte de las antiguas potencias coloniales a principios del siglo XIX, fue posteriormente adoptada, pero transformada por los países latinoamericanos en ejercicio de sus propias opiniones sobre el significado de la independencia y autodeterminación.²⁰ Estos valores fueron posteriormente reconocidos en las Conferencias Panamericanas y desarrollaron un verdadero espíritu latinoamericano con respecto a la identidad regional en forma del panamericanismo,²¹ con valores legales compartidos que incluían el republicanismo y la no intervención.

    1925: diplomacia y arbitraje, la necesidad de las organizaciones internacionales y el uti possidetis iuris

    Durante la sesión de 1925, Alberto Guani, delegado de Uruguay en el Consejo de la Liga de las Naciones, dio una conferencia en la Academia sobre las prácticas latinoamericanas en relaciones exteriores que fueron prueba de su solidaridad internacional, desde el momento de su independencia hasta su participación en el Liga de las Naciones.

    Esas prácticas que, según Guani, mostraron el espíritu de cooperación que caracterizó el Derecho Internacional Latinoamericano incluyeron los primeros proyectos de una Confederación Americana, las Conferencias Panamericanas, la expansión de la doctrina Drago²² para el rechazo de las intervenciones armadas como medio para cobrar deudas soberanas y la aceptación por todas las naciones de la región del arbitraje como el método preferido de solución de controversias, incluido en la Conferencia de 1883 en Caracas y luego promovida por los Estados de América Latina en la Segunda Conferencia de Paz de La Haya (1907), gracias a su participación masiva.²³

    Guani también presentó el uti possidetis iuris como un principio de amplio desarrollo latinoamericano que ayudó a evitar los conflictos de límites territoriales gracias a su reconocimiento por la mayoría de los países de la región,²⁴ y como una forma efectiva de reclamar la soberanía sobre los territorios heredados de las divisiones administrativas de la Corona española.²⁵ Este principio también está acompañado por la renuencia histórica de América Latina a abrazar el res nullius, hecho que ayudó a evitar conflictos relacionados con la conquista territorial entre las repúblicas latinoamericanas.

    1928: panamericanismo, armonización y codificación del Derecho Internacional

    En el curso de la Academia de 1928, José Francisco Urrutia, diplomático colombiano nombrado en ese momento como representante permanente ante la Asamblea de la Liga de las Naciones, y quien luego se desempeñó como juez de la Corte Permanente de Justicia Internacional²⁶ en La Haya, dictó una conferencia sobre la codificación del Derecho Internacional en América Latina.

    Urrutia describió a la región como un líder en codificación legal,²⁷ mostrando cuántos principios de Derecho Internacional habían sido proclamados por las jóvenes repúblicas de América Latina en el transcurso de seis Conferencias Panamericanas y sus tratados resultantes. Estos incluyen la condena de la conquista territorial (posteriormente codificada en las Cartas de la OEA y la ONU), los principios relativos a la naturalización de personas extranjeras, los derechos humanos, los ríos internacionales navegables, la regularización de las fuerzas armadas, el ius in bellum, los deberes y derechos de los Estados en el evento de los alzamientos civiles, la codificación del Derecho Internacional Privado²⁸ en la región, el ideal de una Unión Panamericana²⁹ que luego llevaría a la Organización de los Estados Americanos, la necesidad de un tribunal mundial permanente y el llamado a un esfuerzo global de codificación y armonización del Derecho Internacional.

    1929 y 1930: la experiencia latinoamericana con los tribunales internacionales, la seguridad colectiva y la Sociedad de Naciones

    El para la época exministro de Relaciones Exteriores de Guatemala y en ese momento miembro de la Corte Permanente de Arbitraje, José Matos, impartió un curso durante las sesiones de 1929 de la Academia de La Haya, donde revisaba las principales contribuciones de las

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1