Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

¿Antes o después de la independencia?: La comprensión lectora de textos informativos en la escuela primaria
¿Antes o después de la independencia?: La comprensión lectora de textos informativos en la escuela primaria
¿Antes o después de la independencia?: La comprensión lectora de textos informativos en la escuela primaria
Libro electrónico179 páginas1 hora

¿Antes o después de la independencia?: La comprensión lectora de textos informativos en la escuela primaria

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Examina las formas como los alumnos de primaria recuperan la información contenida en textos informativos de trama narrativa. A partir de este análisis, este libro ofrece a los docentes herramientas didácticas y teóricas que ayudan a los alumnos a desarrollar estrategias de construcción de significado.
IdiomaEspañol
EditorialEdiciones SM
Fecha de lanzamiento15 sept 2015
ISBN9786072409811
¿Antes o después de la independencia?: La comprensión lectora de textos informativos en la escuela primaria

Relacionado con ¿Antes o después de la independencia?

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para ¿Antes o después de la independencia?

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    ¿Antes o después de la independencia? - Alejandra Pellicer Ugalde

    Prólogo

    La palabra prólogo (del griego πρόλογος: prologos, de pro, ‘antes’, y lógos, ‘palabra’, ‘discurso’) tiene su origen en el antiguo teatro griego, en el que un actor se ocupaba en presentar al público una obra y a su autor. Asumo ese papel con la esperanza de alentar la lectura y relectura de este libro y de acercar a su autora a los lectores.

    Este no es un libro más destinado a la formación de maestros de educación básica, sino el resultado de un riguroso trabajo de investigación y reflexión que está en perfecta sintonía con los temas de la colección de la que forma parte: Somos maestr@s.

    Ser maestro implica asumir un rol profesional marcado por la preocupación constante de llevar a cabo prácticas que respondan a la calidad y actualidad que la formación de los alumnos requiere, especialmente en lo relativo a un tema tan sensible actualmente como la capacidad para comprender textos. La seriedad de esta tarea exige aportes sólidos como los que nos brinda la doctora Pellicer.

    El título del libro expresa una pregunta inquietante, como suelen serlo las interrogantes que formulan los niños: ¿Antes o después de la Independencia?. Se trata de una pregunta compleja, que hace referencia no solo al tema de un programa de estudios: evoca por sí misma un acontecimiento histórico (el inicio del largo proceso de constitución de una nación), alude a una temporalidad e implica consecuencias que signan la identidad, la historia y el presente de un ciudadano de cualquier nación.

    En muchos textos que ofrecen relatos acerca de luchas independentistas, subyacen otros que informan acerca de las múltiples dimensiones de esos hechos. ¿Cómo contribuir a que nuestros alumnos de educación básica construyan estos significados, estos ecos fundamentales para interpretar la realidad de ayer y hoy?

    Aunque tengamos mucha información a nuestro alcance, ya sea en libros, revistas, Internet, etc., esta puede resultarnos ajena si no contamos con herramientas lingüísticas y conceptuales para interpretarla. Dicho proceso de interpretación no es nada fácil, pues en este caso el lenguaje escrito adopta formas textuales y gráficas específicas de un género particular: el informativo.

    Los géneros nos muestran el mundo y lo in-forman permitiendo así la apropiación e interiorización de significados construidos mediante prácticas sociales y culturales. En el caso del género informativo, sus textos no solo son parte sustancial de nuestra vida escolar o académica, sino también de nuestra experiencia como ciudadanos. No en vano se nos recuerda constantemente, a través de diferentes medios, que vivimos en una nueva sociedad de información. Pero también se nos señalan las dificultades que enfrentan los niños y los jóvenes para ser partícipes de esa sociedad.

    En la introducción de esta obra se ofrecen datos y argumentos que justifican la necesidad de trabajar la comprensión de textos informativos, especialmente a la luz de los resultados de las diversas evaluaciones nacionales e internacionales. Sin embargo, no es sencillo trabajarlos en el aula, incluso los que forman parte de los libros de texto y fueron concebidos especialmente para los alumnos.

    Aprender a leer textos informativos y escribirlos es una tarea relevante, la cual requiere esfuerzo, tiempo y ser llevada a cabo en situaciones específicas. Se trata de un aprendizaje que no ocurre de manera natural ni casual, sino que debe producirse en la escuela. Al maestro le corresponde proponer, organizar y guiar los itinerarios con el fin de que los alumnos descubran los modos que adopta la lengua escrita cuando se quiere transmitir información precisa, que a la vez tiene resonancia en los diferentes ámbitos de la vida social.

    Este libro acompaña al maestro y contribuye a formarlo para que no tema trabajar con textos informativos y expositivos.¹ En el Capítulo I le ofrece una valiosa descripción de los elementos textuales y sus fines comunicativos. La importancia de este tipo de textos radica en su contenido disciplinar y curricular, pero también en las oportunidades que ofrecen para la enseñanza de la lectura y la escritura. Así, leemos en el Capítulo II cómo reconstruir el significado de un texto a partir de los significados que le atribuyen los alumnos y, lo que es fundamental, de qué manera puede intervenir el maestro ante las respuestas no convencionales que ellos proporcionan.

    Las transcripciones de clases incluidas a lo largo de la obra, que muestran los haceres y quehaceres de los alumnos, son un valioso aporte, esencial, pues evidencian la importancia de aprender a escuchar e interpretar las respuestas de los estudiantes para ayudarlos a hacer progresos en su aprendizaje.

    Las secuencias de actividades didácticas propuestas en los capítulos II y III ofrecen argumentos y ejemplos utilísimos. A partir de estos, no solo es posible recuperar la voz de los alumnos y el significado de sus saberes, sino también la de su maestra. Ya Piaget nos advirtió acerca de la importancia de reconocer que lo que se enseña no es idéntico a lo que se aprende, pues el conocimiento no es el resultado de una copia, sino de una transformación conceptual. Ayudar a llevar a cabo dicha transformación es una de las contribuciones de este trabajo. Lo anterior se hace patente en el Capítulo III, en el que además podemos apreciar cómo la lectura remite a la escritura y viceversa, es decir, se recupera el carácter complementario e interactivo de una y otra actividad y proceso.

    ¿Antes o después de la Independencia? también nos ofrece interesantes ejercicios que nos permiten acercarnos a los alumnos desde su propia perspectiva, revelándonos así las dificultades que ellos afrontan.

    Por la riqueza de las propuestas y situaciones registradas en esta obra, podemos afirmar que es un texto que puede leerse a solas, que nos permite identificarnos con la maestra y reconocer en sus alumnos a los nuestros; pero también resulta útil para trabajar con otros colegas en talleres donde propiciemos ampliar el diálogo y las reflexiones a las que este texto invita.

    Acerca de la autora, actual jefa del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), es importante destacar su larga y sólida trayectoria académica, comprometida con la perspectiva psicogenética de la alfabetización y, en especial, de los procesos de comprensión lectora. Formada como discípula de la doctora Emilia Ferreiro, ha explorado de manera incansable muchos de los territorios que abrieron las investigaciones pioneras de su maestra. Por ello, no es casual su preocupación permanente por contribuir a dar respuesta a las demandas del aquí y ahora de los maestros y de la educación. Pero aun más, es una profesional concienzuda y estudiosa, una mujer trabajadora, fuerte y tenaz, generosa y solidaria, que no solo nos ofrece sus conocimientos y su trabajo, sino también nos contagia sus inquietudes.

    Mónica Báez Flamini²

    Todo texto expositivo es informativo, pero no todo informativo es expositivo. La diferencia, aunque muy tenue, consiste (de manera muy general) en advertir que el texto expositivo además de cumplir con la función de informar, no se limita a ofrecer datos sino explicaciones y descripciones apoyadas con ejemplos y analogías.

    Directora del Programa de Estudios Interdisciplinarios en Alfabetización e Interculturalidad de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

    Introducción

    El principal propósito de la enseñanza del español en la escuela primaria en México, y sin duda en un gran número de países, consiste en desarrollar en los alumnos la capacidad de expresión y comunicación oral y escrita. Es decir, por un lado se trata de formar lectores que piensen y reflexionen sobre el significado de los textos para que puedan valorar, criticar y disfrutar su contenido, y que sepan buscar información para usarla dentro y fuera de la escuela; por otra parte, se trata de formar personas capaces de expresar sus ideas con claridad (oralmente y por escrito), así como de transmitir la importancia del contenido de sus mensajes a sus destinatarios. En resumen, mediante la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela primaria se pretende que los alumnos logren emplear la lengua escrita como una herramienta de aprendizaje autónomo (SEP, 2010).

    La manifestación de estos propósitos, coincidentes con los expresados en el informe de la UNESCO (2006) sobre la importancia de la alfabetización en el mundo, está orientada a la consecución de logros para la formación integral de los individuos. Así, mediante esta se pretende promover en los sujetos la adquisición de conocimientos esenciales para afrontar y resolver los problemas cotidianos. Alfabetizarse significa leer y escribir en el entendimiento de que la comprensión de todo enunciado, por simple y breve, siempre se relaciona con los intereses personales de los individuos, de acuerdo con los contextos sociales y culturales en que viven; o mejor dicho, como sostenía Freire: Toda lectura de una palabra va precedida por una lectura del mundo (P. Freire, Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad, p. 56).

    La meta de la educación es que los alumnos desarrollen su potencial cognitivo y emocional de tal modo que sean capaces de mirar críticamente su entorno social y político, y que participen en estos empleando la lengua escrita como herramienta de comunicación, expresión y acción efectiva. Para lograrlo, las instancias educativas deben elaborar planes de estudio pertinentes que propicien la obtención de mejores resultados de aprendizaje.

    Sin embargo, cuando se publican los resultados de encuestas nacionales que informan acerca del pobre

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1