Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Alfabetización inicial: Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida
Alfabetización inicial: Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida
Alfabetización inicial: Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida
Libro electrónico447 páginas7 horas

Alfabetización inicial: Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra se dirige a quienes están interesados en el aprendizaje de la lengua escrita que ocurre durante los primeros años de vida, antes de la enseñanza formal de la lectura y la escritura. Aporta un marco integrado y coherente de la alfabetización inicial, una descripción de su evolución desde los primeros meses de edad y orientaciones para su evaluación y su desarrollo en el contexto educativo. Se destaca la importancia de cada uno de estos componentes para las etapas posteriores de adquisición del dominio lector. Estos antecedentes están fundamentados en la revisión de investigaciones recientes, nacionales e internacionales, las que constituyen una base sólida para comprender y orientar a los niños y niñas en esta etapa fundacional de su desarrollo.
IdiomaEspañol
EditorialEdiciones UC
Fecha de lanzamiento15 ene 2017
ISBN9789561420830
Alfabetización inicial: Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida

Relacionado con Alfabetización inicial

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Alfabetización inicial

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Alfabetización inicial - Malva Villalón

    Alfabetización inicial

    Claves de acceso al aprendizaje de la lectura y la escritura desde los primeros meses de vida

    EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

    Vicerrectoría de Comunicaciones

    Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

    editorialedicionesuc@uc.cl

    www.ediciones.uc.cl

    Alfabetización inicial

    Las claves de acceso al aprendizaje de la lectura

    y la escritura desde los primeros meses de vida

    Malva Villalón B.

    con la participación de Paula Bedregal y Verónica Figueroa

    © Inscripción Nº 173.550

    Derechos reservados

    Julio 2016

    ISBN Edición Impresa: 978-956-14-1948-3

    ISBN Edición Digital: 978-956-14-2083-0

    Diseño: Francisca Galilea

    Diagramación Digital: ebooks Patagonia

    www.ebookspatagonia.com

    info@ebookspatagonia.com

    CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

    Villalón, Malva.

    Alfabetización inicial: las claves de acceso al aprendizaje de la lectura y escritura desde los primeros meses de vida / Malva Villalón. – 2ª ed.

    Incluye bibliografía.

    1. Educación temprana de niños.

    2. Alfabetización (Educación)

    3. Apresto (Lecto-Escritura)

    I. t.

    2016 372.21 + DDC23 RCAA2

    Gracias a la vida que me ha dado tanto,

    me ha dado el sonido y el abecedario,

    con él las palabras que pienso y declaro,

    padre, amigo, hermano y luz alumbrando,

    la ruta del alma del que estoy amando

    Violeta Parra

    Índice

    Agradecimientos

    Introducción

    CAPÍTULO 1: Alfabetización Inicial

    Los componentes del dominio de la lengua escrita

    La primera etapa de alfabetización

    Perfil evolutivo de la alfabetización temprana

    Síntesis del capítulo

    CAPÍTULO 2: Alfabetización Inicial en el contexto de la educación contemporánea

    Los desafíos de la educación infantil temprana

    Más que leer y escribir, comprender y crear textos

    Aprender a leer, leer para aprender

    Formación inicial y continua de las profesionales de la educación inicial

    Producción y difusión de conocimientos acerca del desarrollo infantil

    Síntesis del capítulo

    CAPÍTULO 3: El desarrollo cerebral y el aprendizaje de la lectura

    ¿Qué tan importantes son los primeros años para el desarrollo?

    ¿Cuáles son los mecanismos neurobiológicos para el aprendizaje inicial de la lectura?

    Neurobiología de las dificultades lectoras

    Sistemas cerebrales que sustentan la lectura, aspectos del desarrollo

    Síntesis del capítulo

    CAPÍTULO 4: Procesamiento fonológico y comprensión del principio alfabético

    El procesamiento fonológico y su capacidad predictiva sobre el aprendizaje lector

    Desarrollo de la conciencia fonológica

    Conocimiento del alfabeto

    Enseñanza de la conciencia fonológica y del conocimiento del alfabeto

    Síntesis del capítulo

    CAPÍTULO 5: Desarrollo del lenguaje oral y el conocimiento temático

    Perfil evolutivo del lenguaje y el conocimiento en la infancia

    La influencia de factores demográficos

    Lenguaje oral y aprendizaje lector

    Aprendizaje del lenguaje y del conocimiento temático.

    Síntesis del capítulo

    CAPÍTULO 6: ¿Qué escribí? Los inicios de la escritura emergente

    Evolución de la escritura emergente

    Escritura emergente y aprendizaje de la lectura

    Evaluación de la escritura emergente

    Estrategias para apoyar el desarrollo de la escritura emergente

    Síntesis del capítulo

    CAPÍTULO 7: Motivación y autorregulación para el aprendizaje lector

    Comprender, reflexionar y comprometerse con textos escritos

    Desarrollo inicial de la motivación y la autorregulación

    La educación del aprendizaje autorregulado y comprometido de la competencia lectora

    Síntesis del capítulo

    CAPÍTULO 8: Entorno familiar y alfabetización inicial

    La influencia del contexto familiar

    Diferencias en la calidad del contexto familiar

    Programas de alfabetización familiar

    Síntesis de capítulo

    CAPÍTULO 9: La evaluación de los aprendizajes como una dimensión fundamental de la enseñanza efectiva

    La evaluación como competencia profesional de las educadoras

    Áreas relevantes de este dominio profesional

    Planificación de las instancias de evaluación

    ¿Qué y cómo evaluar?

    ¿Quién está siendo evaluado?

    Interpretación de los resultados de la evaluación

    Síntesis del capítulo

    CAPÍTULO 10: Un marco de enseñanza efectivo para la alfabetización inicial

    Un enfoque integrado de la enseñanza del lenguaje oral y escrito

    Un marco de enseñanza efectivo para el aprendizaje

    Estrategias de enseñanza de la lectura y la escritura

    Organización del ambiente de aprendizaje

    Centros de aprendizaje

    Síntesis del capítulo

    Anexo: Prueba de alfabetización inicial (PAI)

    Índice temático

    Agradecimientos

    El objeto de la edición original y de la presente edición revisada de este libro es el aprendizaje de la lengua escrita durante los primeros años de vida. La relevancia de la alfabetización inicial como un dominio del desarrollo infantil y como fundamento del aprendizaje formal de la lectura y la escritura está sólidamente documentada en la investigación.

    Terezinha Nunes, del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, me inició en este campo de estudio a mediados de los años noventa y me mostró la urgencia de la tarea de promover su estudio en el contexto latinoamericano. La colaboración con Andrea Rolla fue un primer paso decisivo en este sentido, que tuvo como resultado la construcción de la Prueba de Alfabetización Inicial (PAI), que se incluye como Anexo en esta edición. Este instrumento ha sido aplicado en diversos estudios nacionales y en centros educativos, aportando evidencia acerca del desarrollo de la alfabetización inicial entre los 4 y los 6 años. Gabriela Barra elaboró las normas preliminares para la población infantil chilena de 5 y 6 años que también se incluyen en este Anexo. Las investigaciones realizadas con Luis Bravo y Eugenia Orellana, especialmente el estudio de seguimiento de estudiantes de escuelas municipales de la Región Metropolitana entre 1º y 4º básico, aportaron antecedentes acerca del peso predictivo de distintos componentes de la alfabetización inicial en el aprendizaje formal de la lectura. Mi participación en el Programa Aprendizaje Inicial de la Lectura, la Escritura y la Matemática (AILEM), a cargo de un equipo de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, liderado por Margarita Silva, fue una oportunidad para aplicar un modelo de desarrollo profesional entre en nivel Transición y 4º Básico de escuelas de bajo rendimiento de la Región Metropolitana. AILEM fue desarrollado con el apoyo del Programa Comprehensive Early Literacy Learning (CELL), dirigido por Stanley L. Swartz, fundamentado en la investigación reciente y aplicado exitosamente en escuelas que atienden la población infantil de origen hispano en Estados Unidos. Los estudios de evaluación del impacto de este programa en los aprendizajes de los estudiantes y las prácticas pedagógicas y creencias de los educadores, realizados entre los años 2005 y 2011, con el apoyo de la Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, FONIDE y FONDECYT, aportaron valiosos antecedentes acerca de los diversos factores que influyen en el logro de estos objetivos. Entre los factores que es preciso considerar y abordar se destaca la importancia de la fidelidad de la implementación del modelo pedagógico propuesto.

    El estudio de la formación profesional inicial de las educadoras de párvulos, realizado con el apoyo de FONDECYT entre los años 2012 y 2014, aportó una visión de las fortalezas y carencias de su preparación para la enseñanza del lenguaje oral y escrito.

    Todos los antecedentes aportados por estos y otros estudios destacados del contexto nacional, han sido integrados al amplio volumen de investigación internacional reciente de los diversos componentes de la alfabetización inicial. La generosa contribución de Paula Bedregal y Verónica Figueroa permite contar también con una edición actualizada de la importancia del desarrollo cerebral en este dominio del aprendizaje.

    Catalina Pérez se encargó de incorporar el material gráfico que se incluye. Alejandra Zurita revisó y completó las referencias bibliográficas. Mis hijos Fernando, Elvira, Jerónimo y Catalina me dieron la oportunidad de conocer directamente el interés y los esfuerzos que realizan niños y niñas para avanzar en la comprensión y el dominio del lenguaje oral y escrito como instrumentos de comunicación y expresión desde sus primeros días de vida.

    Este libro es parte de un proyecto más amplio de búsqueda de la verdad y el servicio, que ha tomado forma con el apoyo y el cariño de Fernando, mi marido. Lo dedico a nuestros padres: Augusto y Malva, Fernando y Blanca. Ellos no pudieron leerlo pero nos dieron las cartas de navegación para comprender el mundo de las palabras, los cuentos, las cartas, los libros.

    Malva Villalón

    Introducción

    La estrofa de la canción Gracias a la Vida de Violeta Parra, que inicia esta edición revisada de la versión original de este libro, pone de relieve la unidad del lenguaje oral y escrito y su importancia en las relaciones humanas. El sonido y el abecedario, las palabras que comunican nuestras emociones y dan nombre a los vínculos que nos unen, son presentados como dones a agradecer y celebrar. Un desarrollo pleno de estas capacidades es la culminación de un complejo proceso de aprendizaje que ocurre a través de toda la vida, en un marco de oportunidades de observación de modelos efectivos y de práctica guiada.

    Durante los años transcurridos desde el año 2008, en el que se publicó la edición original de este libro, ha sido posible apreciar un interés creciente en el desarrollo de la alfabetización temprana y un aumento sostenido de las iniciativas públicas y privadas orientadas a generar experiencias y recursos en este campo, en Chile y en la mayoría de los países de la región. En cada capítulo se han incorporado los antecedentes que se han considerado más relevantes para presentar la conceptualización, el perfil evolutivo y las orientaciones pedagógicas de cada uno de los componentes de la alfabetización inicial desde la perspectiva de la investigación reciente.

    Las Actas del Seminario Internacional ¿Qué Leer? ¿Cómo Leer? Perspectivas sobre Lectura en la Infancia, organizado por el Plan Nacional de Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación, las Facultades de Educación y Comunicaciones de la Universidad Diego Portales y la Editorial Fondo de Cultura Económica, son una muestra de este interés y de estas iniciativas. En la organización de este seminario, realizado en diciembre de 2012, colaboraron instituciones protagónicas en las decisiones acerca de qué y cómo leer en la infancia: un programa específico de promoción de la lectura de la institución a cargo de las políticas públicas de educación para la población infantil del país, dos facultades universitarias responsables de la formación de profesionales de la educación en todos sus niveles y una editorial latinoamericana ampliamente reconocida, por la calidad de sus colecciones de textos especializados en el tema de la lectura y de textos de literatura infantil. El equipo a cargo destacó como el rasgo distintivo del seminario el cruce entre disciplinas, actividades y experiencias vinculadas a la lectura en la infancia y la importancia de poner de relieve la complejidad y diversidad de quienes contribuyen a ella desde distintos ámbitos. Sus objetivos fueron establecer puentes y generar diálogos entre creadores de libros infantiles, editores, responsables de la política pública de fomento lector, las bibliotecas y la selección de su catálogo, investigadores y formadores de los diversos profesionales que se desempeñan en este campo. La formación lectora en la primera infancia tuvo una sección especial dentro de este seminario, que incluyó tres presentaciones en las que se destacó la importancia de la lectura compartida y las condiciones requeridas para su aplicación como una estrategia efectiva para el desarrollo del lenguaje oral y la alfabetización emergente. Esta sección se denominó Leer en Pañales, un título que pone de relieve el reconocimiento de la importancia de incluir los primeros años en un encuentro acerca de qué y cómo leer en la infancia.

    La publicación del tercer volumen del Handbook of Early Literacy Research, editado por Susan B. Neuman y David K. Dickinson (2011), que se suma a los dos volúmenes previos (2001 y 2006), aporta un testimonio del dinamismo y la diversidad de la investigación en este campo, a nivel internacional. Los resultados de los estudios presentados en este volumen, que abarca aspectos conceptuales y teóricos, la descripción y la evaluación de programas de intervención, el desarrollo profesional y la política pública, han sido una referencia importante para esta edición revisada. Estos antecedentes de la investigación internacional se complementan con los aportes de la investigación nacional, que ha experimentado un aumento significativo en el número y la calidad de los estudios realizados en los años recientes. Entre ellos se destaca la evaluación de un programa de desarrollo profesional realizado en Chile, el primer estudio experimental a gran escala realizado en América del Sur (Yoshikawa et al., 2015), en el que los centros examinados fueron asignados al azar al grupo de intervención y de comparación, a nivel de los municipios. El estudio examinó el impacto del programa Un Buen Comienzo, que tuvo como uno de sus focos fundamentales el lenguaje oral y la alfabetización inicial, en la calidad de la enseñanza y en los aprendizajes de los estudiantes al término de prekindergarten y kindergarten. El programa de desarrollo profesional aplicado durante dos años incluyó talleres y acompañamiento a las educadoras de estos niveles, en escuelas municipales que atendían niños en condiciones de vulnerabilidad social. Como parte de este proyecto se incluyó un estudio de la fidelidad de la implementación del programa (Mendive et al., 2014) que permitió examinar la efectividad de Un Buen Comienzo en modificar el tiempo de enseñanza de la alfabetización inicial y la adherencia a las estrategias de alfabetización y manejo de grupo propuestas por el programa.

    Los resultados de estos estudios, llevados a cabo con un diseño metodológico riguroso, son un aporte sustantivo al conocimiento de los niveles de alfabetización inicial de la población infantil chilena, especialmente en los sectores más vulnerables de la población y a los desafíos que plantea el desarrollo profesional de las educadoras. Los estudios desarrollados por Strasser y Lissi (2009) y Strasser, Larraín y Lissi (2013) han sido también un aporte para una mejor comprensión de las oportunidades de aprendizaje con las que los niños y niñas cuentan en su entorno cotidiano. Estos antecedentes y los de otros estudios que han examinado la efectividad de diversos programas de intervención aplicados en Chile y otros países de la región (Rosemberg y Ojea, 2010; Villalón et al., 2011; Romero, 2013) son parte del marco de referencia a partir del cual se elaboró esta edición revisada del libro.

    La investigación reciente destaca la importancia de la preparación profesional inicial de las educadoras para una enseñanza efectiva del lenguaje oral y escrito (Sylva et al. 2011) y la necesidad de garantizarla desde las políticas públicas. Un estudio acerca del conocimiento práctico de estudiantes de educación parvularia en práctica final de programas universitarios chilenos (Villalón, Pardo, Adlerstein y Díaz, 2015) mostró limitaciones en el conocimiento alcanzado en su formación profesional inicial y en su habilidad para aplicarlo a la enseñanza.

    A partir de estos antecedentes se dio forma a esta edición revisada de Alfabetización Inicial: Claves de acceso al aprendizaje de la lectura y la escritura desde los primeros meses de vida. Los objetivos de esta edición revisada fueron, en primer lugar, incorporar estos avances en el conocimiento de sus componentes y, en segundo lugar y de una manera particular, identificar las tareas y desafíos que plantea su enseñanza.

    El inicio del aprendizaje lector fue considerado, hasta unas pocas décadas atrás, como un objetivo de la enseñanza escolar formal y sus dificultades como un problema que no tenía antecedentes en los años previos del desarrollo infantil (Schickedanz y Collins, 2013). Solo recientemente se ha aceptado que muchos de los procesos más importantes para el desarrollo de la alfabetización tienen lugar antes de que el alumno entre por primera vez en un aula. La evidencia muestra que este desarrollo integrado y continuo se inicia durante los primeros años de vida y que existe una influencia recíproca entre el desarrollo del lenguaje oral y escrito, desde las más tempranas experiencias infantiles. Se ha comprobado que las dificultades para el aprendizaje de la lengua escrita provienen de factores de riesgo diversos, los que actúan de una manera sistémica. Estos factores pueden ser identificados a nivel del propio niño, como es el caso de la presencia o no de infecciones auditivas, entre otros factores; a nivel familiar, por ejemplo, en la calidad de la interacción verbal entre el adulto y el niño; a nivel del centro educativo al que el niño asiste, en las oportunidades, el apoyo y los recursos de las actividades de escritura, entre otros muchos factores. Los factores mencionados forman parte de un conjunto más amplio de requisitos del desarrollo de la alfabetización temprana en cada uno de estos niveles, los que interactúan entre sí. Las dificultades que enfrentan los niños que viven en condiciones de pobreza son el efecto acumulado de distintos factores de riesgo, un conjunto de condiciones adversas que es necesario abordar sistemáticamente, a través de intervenciones amplias, intensivas y extendidas en el tiempo, a cargo de profesionales preparadas en este campo.

    El primer capítulo del libro presenta una conceptualización de la alfabetización inicial y un perfil evolutivo de sus diversos componentes entre cero y seis años, destacando su complejidad y su continuidad con un desarrollo pleno de la competencia lectora. A partir de las referencias recientes incorporadas, se enfatiza la influencia recíproca entre ellos a través del desarrollo y la continuidad de su evolución en esta primera etapa de la alfabetización y a través de toda la vida. Desde esta perspectiva, se pone en tela de juicio la distinción convencional entre no lectores y lectores, aportando antecedentes que indican que el propósito de la lectura es, desde sus inicios, la comprensión y la expresión de mensajes. Los aportes recientes de especialistas destacados en este campo, como Schickedanz y Collins (2013) y McGee y Richgels (2014) han permitido ampliar la documentación de los avances de la alfabetización inicial a través de la edad, desde los primeros meses.

    El segundo capítulo analiza los desafíos actuales de la educación infantil temprana y, especialmente, las demandas de niveles más altos de dominio de la lengua escrita. La adquisición de la alfabetización temprana no se plantea solamente como un requisito para el aprendizaje de la lectura y la escritura en la educación básica, sino como el fundamento del aprendizaje a través de toda la vida. A partir de antecedentes aportados por estudios internacionales y nacionales recientes, se analizan los avances y desafíos de la formación inicial y el desarrollo profesional de las educadoras en la tarea de generar oportunidades de aprendizaje para todos los niños y niñas a su cargo.

    El tercer capítulo, en esta versión revisada por Paula Bedregal y Verónica Figueroa, aporta antecedentes de la investigación del desarrollo cerebral y de los mecanismos neurológicos del lenguaje oral y escrito. Los primeros años de vida han demostrado ser ventanas de oportunidad para alcanzar un impacto significativo en el desarrollo estructural y funcional del cerebro. El mayor conocimiento del que se dispone actualmente acerca de la plasticidad del desarrollo del cerebro, especialmente en relación a la influencia recíproca de los mecanismos neurobiológicos y el contexto de desarrollo, ha permitido comprobar la importancia de la experiencia temprana en la actividad cerebral. Se hace referencia a una línea de trabajo reciente en este campo, que analiza las relaciones entre las funciones ejecutivas y el aprendizaje de la lectura.

    Los cuatro capítulos siguientes abordan los distintos componentes de la alfabetización temprana, considerando los aspectos siguientes: su contribución al desarrollo de la decodificación y la comprensión lectora, su evolución durante los primeros años de vida y las condiciones que favorecen su adquisición.

    El cuarto capítulo se centra en el procesamiento fonológico y el conocimiento del alfabeto, los dos componentes que están más relacionados con la comprensión del principio alfabético y el proceso de decodificación.

    El quinto capítulo trata el desarrollo de las distintas dimensiones del lenguaje oral y del conocimiento temático, dos componentes de la alfabetización temprana estrechamente relacionados entre sí y con la comprensión del contenido y la estructura del texto.

    El sexto capítulo analiza el desarrollo de la escritura emergente, destacando su potencial como instrumento de evaluación del nivel de desarrollo de los distintos componentes de la alfabetización temprana y su contribución a la comprensión del principio alfabético. La investigación reciente destaca la contribución de la producción escrita al desarrollo de la autorregulación.

    Los dos componentes abordados en el séptimo capítulo son la motivación hacia la lectura y la autorregulación de la comprensión. Estos componentes han alcanzado un creciente reconocimiento en la literatura especializada, destacándose la importancia de una enseñanza que consolide y desarrolle el interés inicial de los niños en la lectura y el desarrollo de estrategias efectivas para monitorear el proceso de comprensión y de elaboración de textos.

    Las variables familiares que influyen en el desarrollo del lenguaje oral y escrito en los primeros años y las características de las intervenciones efectivas se exponen en el octavo capítulo. La investigación reciente ha destacado como un factor muy relevante la frecuencia de las actividades de lectura compartida entre padres e hijos, una influencia que ha sido explicada por el carácter dialógico de esta actividad, en la que el adulto utiliza un lenguaje más complejo que en otro tipo de conversaciones, definiendo, explicando y preguntando para facilitar la comprensión.

    Los dos capítulos finales, noveno y décimo, abordan dos dimensiones inseparables de la enseñanza de la alfabetización inicial: la evaluación de los aprendizajes y las condiciones de una enseñanza efectiva. La evaluación se propone como una dimensión fundamental de la enseñanza, a partir de la cual le es posible al educador ajustar las actividades propuestas al potencial de desarrollo de todos los niños a su cargo. El décimo capítulo, modificado ampliamente en esta edición revisada, propone un enfoque integrado de la enseñanza, en el que la comprensión del principio alfabético se promueve de una manera sistemática y directa, pero a través de las mismas actividades de lectura y escritura mediante las cuales se guía la construcción de significados y la adquisición de nuevos conocimientos. Se incorporan nuevas referencias, especialmente en relación a las formas de organizar las estrategias de lectura y escritura, de manera de favorecer el traspaso progresivo de la responsabilidad en el desempeño.

    El libro se completa con un anexo que incluye las instrucciones y el protocolo de la Prueba de Alfabetización Inicial (PAI), de Villalón y Rolla.

    Las contribuciones recientes incorporadas en esta edición revisada convergen en una visión del desarrollo y de la enseñanza de la alfabetización temprana como un proceso complejo y dinámico que integra dos conjuntos de componentes, uno relacionado con la decodificación y el otro con la comprensión. La enseñanza de la alfabetización inicial debe ofrecer oportunidades de aprendizaje en los que se atienda a ambos aspectos de una manera integrada y explícita. En este sentido, como plantean Snow, Burns y Griffin (1998), muchas de las dificultades para una reforma efectiva de la enseñanza de la lectura provienen de creencias simplistas acerca de estos temas y un primer paso para lograr un avance es dar a conocer su complejidad.

    La mayoría de los estudios de la alfabetización temprana ha sido realizada en la población de habla inglesa, pero existe un volumen amplio de estudios realizados en otras lenguas alfabéticas y especialmente en español. Los estudios de la alfabetización inicial en esta lengua han aumentado en los países de habla hispana y también en los Estados Unidos. Estas investigaciones han mostrado la convergencia del conjunto de antecedentes disponibles, que permite contar actualmente con una base sólida de conocimientos para comprender y apoyar a los niños en esta etapa fundacional de su desarrollo. El mayor desafío que se enfrenta actualmente en este campo es incorporar este cuerpo de conocimientos en los programas de formación profesional inicial y de desarrollo profesional de las educadoras.

    Referencias bibliográficas

    McGee, L.M. y Richgels, D.J.

    (2014). Differentiated Instruction in Preschool & Kindergarten. New York: Guilford Press.

    Mendive, S.; Wieland, C.; Yoshikawa, H. y Snow, C.

    (2014). Opening the black box: Intervention fidelity in a randomized trial of a preschool teacher professional development program. Journal of Educational Psychology 108 (1), 130-145.

    Ministerio de Educación

    (2013) Actas del Seminario Internacional ¿Qué Leer? ¿Cómo Leer? Perspectivas sobre Lectura en la Infancia. Santiago de Chile: Autor.

    Neuman, S.B. y D.K. Dickinson

    (2011) (Eds.). Handbook of Early Literacy Research, Vol. 3. (pp. 3-19). New York: The Guilford Press.

    Romero, S.

    (2013). La lectura compartida en el preescolar como estrategia para el desarrollo de la oralidad y la alfabetización emergente en poblaciones típicas y atípicas. En: Ministerio de Educación (Ed.) Actas del Seminario ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre Lectura en la Infancia. (pp. 301-315). Santiago de Chile: Editor.

    Rosemberg, C. y Ojea, G.

    (2010). Aprender a Leer desde las Culturas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

    Schickedanz, J.A. y Collins, M.F.

    (2013). So Much More than ABC. Washington DC: NAEYC.

    Snow, C.E.; Burns, M.S. y Griffin, P.

    (Eds.) (1998). Preventing Reading Difficulties in Young Children. Washington DC: National Academy Press.

    Strasser, K. y Lissi, M.R.

    (2009). Gestión del tiempo en 12 salas chilenas de kindergarten: Recreo, colación y algo de instrucción. Psykhe, Vol. 18, Nº 1, 85-96.

    Strasser, K., Larraín, A. y Lissi, M.R.

    (2013). Effects of storybook reading style on comprehension: The role of word elaboration and coherence questions. Early Education and Development 24 (5), 616-639.

    Scarborough, H.S.

    (2001). Connecting early language and literacy to later reading (dis)abilities: Evidence, theory, and practice. En: S.B Neuman y D.K. Dickinson (Eds.), Handbook of Early Literacy Research (pp. 97-110). New York: Guilford Press.

    Sylva, K.; Chan, L.S.; Melhish, E.; Sammons, P.; Siraj-Blatchford, I. y Taggart, B.

    (2011). En: K., S.B. Neuman y D.K. Dickinson (Eds.) Handbook of Early Literacy Research, Vol. 3. (pp. 3-19). New York: The Guilford Press.

    Villalón, M.; Rojas-Barahona, C.; Forster, C.; Cox, P.; Volante, P.

    (2011). Resultados de la enseñanza de estrategias de lectura y escritura en la alfabetización temprana de niños con riesgo social. Estudios sobre Educación. Vol. 21, 159-179.

    Villalón, Pardo, Adlerstein y Díaz

    (2015). Influencia de la formación inicial en el conocimiento práctico para la enseñanza del lenguaje oral y escrito de las estudiantes de Educación Parvularia. Informe Final Proyecto FONDECYT nº 1120658.

    Whitehurst, G.J. y Loningan, C.J.

    (2001). Emergent Literacy: development from prereaders to readers. En S.B. Neuman y D.K. Dickinson (Eds) Handbook of Early Literacy Research (pp. 11-29). New York: The Guilford Press.

    Yoshikawa, H.; Leyva, D.; Snow, C.E.; Treviño, E.; Barata, M.C.; Weiland, C.; Gómez, C.J.; Moreno, L.; Rolla, A.; D’Sa, N. y Arbour, C. (2015). Experimental impacts of a teacher professional development program in Chile on preschool classroom quality and child outcomes. Developmental Psychology, Vol. 51, Nº 3, 309-322.

    CAPÍTULO 1

    Alfabetización inicial

    "Aunque las habilidades de lectura y escritura se desarrollen a lo largo

    de toda la vida, los primeros años son el período más importante

    para el desarrollo de la alfabetización"

    (

    ira/naeyc

    1998)

    Un amplio número de estudios de seguimiento e intervención ha permitido identificar los hitos que caracterizan la evolución de estos procesos fundantes en la infancia temprana. Este volumen de investigación ha permitido demostrar su influencia decisiva en el aprendizaje de la lengua escrita y de los contenidos curriculares en la educación escolar y posteriormente, en la vida adulta, en el ámbito laboral y en la calidad de la participación ciudadana (McGee y Richgels, 2014). Estos avances en la comprensión del aprendizaje de la lengua escrita desde la infancia temprana han sido complementados por la investigación de los factores que favorecen su desarrollo en los primeros años de vida, a través de estudios experimentales que han permitido identificar los recursos pedagógicos más efectivos para promover la alfabetización en los primeros años (Burchinal y Forestieri, ٢٠١١).

    La lectura y la escritura están profundamente vinculadas a la historia, la cultura, la psicología, la educación y la biología de la especie humana y como tal han sido un objeto de estudio para especialistas de todas estas áreas, a través de diversos métodos de indagación y en distintos contextos. El amplio conocimiento existente actualmente acerca del proceso de la lengua escrita proviene de disciplinas tan diversas como la neurociencia, la lingüística y la psicología cognitiva y evolutiva. Estos antecedentes permiten configurar un panorama integrado y coherente acerca de la lectura y la escritura y de las condiciones en las cuales se desarrolla (Dickinson y Neuman, 2006).

    Como destacó el informe realizado por Snow, Burns y Griffin (1998), los resultados de la investigación muestran que muchos factores que correlacionan con la lectura no aportan a su explicación; que las diversas experiencias que contribuyen al aprendizaje de la lectura, no son necesariamente un prerrequisito de su aprendizaje y que ninguno de los prerrequisitos que han sido identificados es suficiente por sí mismo. Es importante tener en cuenta que el nivel de dominio lector depende de la tarea de lectura específica de la que se trate y, por lo tanto, del grado en el cual se cuenta con el grado de conocimiento y motivación para abordarla (Leseman y Van Tuijl, 2006). Estas conclusiones ponen de relieve la complejidad y el carácter dinámico del dominio de la lengua escrita y llaman a renunciar a la búsqueda de un único principio explicativo de la lectura y la escritura expertas y de sus dificultades. La superación de muchos de los problemas que plantea la búsqueda de una enseñanza que permita alcanzar los niveles más altos de comprensión lectora y producción escrita a toda la población, impone como condición previa que estas complejidades sean reconocidas y abordadas (Neuman y Dickinson, 2011).

    El presente capítulo muestra una revisión de los componentes más relevantes de una lectura efectiva y un perfil global de su evolución temprana, antes del inicio de la enseñanza formal de la lectura y la escritura. Su exposición, basada en los antecedentes aportados por la investigación reciente, tanto nacional como internacional, pone en evidencia la complejidad de estos procesos y de los factores

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1