Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello 1918-1972
Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello 1918-1972
Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello 1918-1972
Libro electrónico215 páginas2 horas

Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello 1918-1972

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

A partir de la consulta de archivo y de la toma de testimonios a los más antiguos pobladores del piedemonte amazónico en el Caquetá, el autor reconstruye parte de la experiencia histórica que se generó cuando la migración andina llegó al piedemonte norte de esta región. Dicho fenómeno produjo la aparición de caseríos y pueblos, como resultado del masivo arribo de campesinos provenientes de Huila, Tolima, el Viejo Caldas, Antioquia y el Valle del Cauca, algunos atraídos por la colonización dirigida Maguaré y otros por la necesidad de conseguir un lugar donde asentarse con su familia. En ese escenario surge El Doncello, una comunidad campesina que desde 1929 comenzaba a asentarse a la vera del camino que comunica a Florencia con San Vicente del Caguán. Desde la perspectiva de la historia social, Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá aborda el estudio de esta subregión sobre la que aún existen pocas referencias.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 abr 2016
ISBN9789587810110
Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello 1918-1972

Relacionado con Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá

Títulos en esta serie (7)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Arte para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá - Fabio Álvaro Melo Rodríguez

    COLONIZACIÓN Y POBLAMIENTO DEL PIEDEMONTE AMAZÓNICO EN EL CAQUETÁ

    El Doncello, 1918-1972

    FABIO ALVARO MELO RODRÍGUEZ

    Reservados todos los derechos

    © Pontificia Universidad Javeriana

    © Fabio Alvaro Melo Rodríguez

    Primera edición

    Bogotá, D. C., abril de 2016

    ISBN 978-958-716-931-7

    Impreso y hecho en Colombia

    Printed and made in Colombia

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana

    Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301

    Edificio Lutaima

    Teléfono: 3208320 ext. 4752

    www.javeriana.edu.co

    Bogotá, D. C.

    Corrección de estilo

    Eduardo Franco

    Diseño de colección

    Isabel Sandoval

    Diagramación y montaje de cubierta

    Sonia Rodríguez

    Desarrollo ePub

    Lápiz Blanco S.A.S

    Melo Rodríguez, Fabio Álvaro, autor

    Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá : El Doncello 1918-1972 / Fabio Álvaro Melo Rodríguez. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2016. (Taller y oficio de la historia).

    146 páginas : ilustraciones ; 24 cm

    Incluye referencias bibliográficas (páginas 139-142)

    ISBN : 978-958-716-931-7

    1. MIGRACIÓN INTERNA - PIEDEMONTE AMAZÓNICO (CAQUETA, COLOMBIA) - 1918-1972. 2. PIEDEMONTE AMAZÓNICO (CAQUETA, COLOMBIA) - COLONIZACIÓN - 1918-1972. 3. El DONCELLO (CAQUETA, COLOMBIA) - COLONIZACIÓN - 1918-1972. 4. PIEDEMONTE AMAZÓNICO (CAQUETA, COLOMBIA) - ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS - 1918-1972. I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales

    CDD 325.386164 edición 21

    Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.

    inp Abril 15 / 2016

    A la memoria de mis muertos:

    Francisco Elias Melo, Margarita Rodríguez

    y Sergio Alejandro Melo Bahamón, q. e. p. d.

    AGRADECIMIENTOS

    Esta investigación corresponde a mi trabajo de grado para optar al título de Magíster en Historia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Demandó, además de un esfuerzo individual de varios años, la colaboración, solidaridad y paciencia de muchas personas. A todas ellas quiero expresar mi agradecimiento, puesto que sin su ayuda el proceso de pesquisa y escritura del documento final habría sido mucho más dispendioso.

    De manera especial, agradezco al decano de la Facultad, profesor Germán Mejía Pavony, y a Silvia Cogollos Amaya, directora de la Maestría en Historia, quienes encontraron en esta investigación los méritos suficientes para publicarla. También al profesor Rafael Díaz Díaz, director del Departamento de Historia, agradezco su apoyo y estímulo permanentes.

    El acompañamiento académico que tuve del profesor Aristides Ramos Peñuela, quien orientó mi trabajo de grado, es invaluable y a él debo que mi propósito para convertirme en historiador haya dado un pequeño pero fructífero paso hacia adelante. Su rigor teórico y metodológico hizo de esta una experiencia enriquecedora que, más allá de un ejercicio meramente académico, se convirtió en una aventura apasionante por los archivos, las bibliotecas y los caminos de Colombia y el Caquetá; gracias Aristides. Al profesor Fabio Zambrano Pantoja, lector y jurado de esta investigación, agradezco sus conceptos y recomendaciones; asimismo a Gabriel Cabrera Becerra, quien en la primera etapa de este estudio hizo sugerencias puntuales para su posterior desarrollo, debo un gran reconocimiento.

    En la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá conté con el apoyo incondicional de Julián Mahecha, quien, como caqueteño hijo de migrantes paisas y cundinamarqueses, me hizo aportes certeros que encauzaron este relato histórico por caminos pegados a la veracidad del fenómeno colonizador en el Caquetá. En el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal de la Pontificia Universidad Javeriana, la colaboración de sus funcionarios resultó definitiva para que las incontables horas de consulta en sus salas tuvieran como resultado una recopilación de fuentes esenciales para la presentación final de este texto.

    Para Adriana Ospina Guzmán, bogotana auténtica, un millón de gracias por tantas mañanas de café escuchando mis inverosímiles historias rurales de indígenas, campesinos, pueblos y caminos de la Amazonia colombiana. A la historiadora Claudia Marcela Vanegas Durán, un eterno abrazo de gratitud por sus sabias palabras de aliento cuando, no en pocas ocasiones, el ánimo investigativo parecía abandonarme. Para Henry Urquina Llanos, quien, con sus profundas reflexiones en torno al pasado de los pueblos amazónicos, inspiró muchas de las líneas acá expuestas, un fraternal agradecimiento. También agradezco de manera especial a Diana Patricia Mora Rodríguez del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas de Bogotá, quien fue muy generosa con su tiempo e informaciones.

    En el trabajo de campo realizado en El Doncello, la ayuda de la profesora Gloria Hernández Buitrago fue definitiva. Gracias a sus precisos conocimientos, pude acceder a testimonios de muchos pobladores que certificaron o desmintieron la feraz información obtenida en los archivos de Bogotá; asimismo, fue muy útil su labor en la recolección de fotografías que me dieron claras luces para una mejor comprensión y análisis del pasado de la zona de estudio. De igual manera, fue muy oportuna la colaboración de Jairo Endo Bahamón de la Casa de la Cultura del municipio, quien me compartió el material fotográfico allí acopiado. En la Registraduría Municipal de El Doncello, conté con la amable ayuda de Fernando Rengifo Herrera para la recolección de datos puntuales que solo en dicho organismo podía obtener.

    Merecen una mención de reconocimiento especial todos los colonos, campesinos y habitantes de Florencia, Santuario, La Montañita, El Paujil, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán, que me compartieron su tiempo para que sus relatos y vivencias llenaran de vida esta narración histórica; sin duda alguna, son ellos los verdaderos creadores de este documento. Nada en este libro tendría sentido sin sus generosos testimonios. Para Olegaria Orbes de Molina (q. e. p. d.), Rosario Molina Orbes, Jorge Molina Orbes, Alberto García Rengifo, Bertil Trujillo, Edilsa Olguín Cardona, Luis Olguín Cardona, Leopoldina Olaya Zambrano, Pedro Núñez, Gabriela Sarria Beltrán, Zoila Gómez Barreto, Samael y Custodio Gómez Rozo, muchas gracias.

    Por último, quiero agradecer a toda mi familia por su apoyo y aliento incondicional para con mis objetivos de adelantar mis estudios de posgrado en Historia. A mis hermanas Celmira y Carmenza Melo Rodríguez, quienes desde siempre me han dado su respaldo y estímulo absolutos, deseo expresarles de manera particular mi gratitud infinita por tanta generosidad, confianza y cariño. De igual manera, a María Herminda, Francisco Elias, Blanca Nirma y Luz Alba, gracias hermanos queridos por permitirme compartir la maravillosa experiencia de crecer y madurar bajo su amparo.

    Familia Gómez Barreto en Ortega, Tolima, antes de viajar a las selvas del Caquetá en 1944. Cortesía de Custodio Gómez Rozo.

    INTRODUCCIÓN

    A partir de la segunda mitad del siglo XX y como consecuencia de fenómenos políticos, económicos y sociales de orden nacional, la frontera amazónica fue uno de los escenarios en los que de manera más clara se evidenciaron los complejos procesos de colonización en Colombia¹. Por un lado, la violencia liberal-conservadora que afectó al país hizo que miles de campesinos migraran de las regiones cordilleranas y valles interandinos hacia el suroriente en busca de refugio. Por otra parte, el conflicto generado a partir de la modernización agraria que impuso la expansión del modelo latifundista enfrentado a las tradicionales formas de producción rural, en detrimento de la pequeña propiedad y economía campesinas, obligó a que la frontera agrícola del país se expandiera hacia sus selvas surorientales². De esta manera, se configuró un proceso que buscó la incorporación de las vertientes hidrográficas amazónica y orinoquense a la economía nacional como mecanismo para solucionar los problemas de la tenencia de la tierra en el interior del país.

    Para el caso del hoy departamento del Caquetá, hacia finales de la década de 1940, se produjo el aumento de las migraciones de origen andino, con lo que la aparición y consolidación de caseríos y pueblos se incrementó en el piedemonte de la cordillera oriental. De esta manera, la llegada a la región de gentes provenientes en su mayoría del Huila, el Tolima, el Viejo Caldas y el Valle del Cauca configuró el poblamiento contemporáneo del territorio caqueteño que tuvo como base las trochas y los caminos abiertos por los comercializadores de quina y caucho cuando la Amazonia se articuló a los mercados mundiales en la segunda mitad del siglo XIX. En ese contexto, en uno de los puntos de descanso utilizados por los viajeros en el camino entre los poblados de La Montañita, Puerto Rico y San Vicente del Caguán, en 1951, se funda el actual municipio de El Doncello. La presente investigación busca indagar sobre las condiciones bajo las cuales se dio el proceso de colonización y poblamiento del norte del piedemonte caqueteño, particularmente de dicho poblado, entre 1918 y 1972.

    La cronología de nuestro estudio está determinada por el año 1918 en que se empieza a utilizar el camino sobre el que va a ser fundado El Doncello. Si bien es cierto que el asentamiento de colonos en la zona no obedece única y exclusivamente a la construcción de la vía, es necesario considerar desde qué momento la ruta direccionó las migraciones hacia dicha región por cuanto va a determinar, entre otras cosas, el contexto socioeconómico en que arranca el proceso y el tipo de colonización que se presentó. El estudio concluye en 1972, momento en que sucede en el Caquetá lo que la historiografía regional ha denominado la crisis de la colonización campesina. Debido a que los estudios regionales existentes no han abordado espacialmente este territorio, se pretende investigar las razones por las que en este piedemonte se consolidó un fenómeno de poblamiento que llevó a que entre 1951 y 1964 El Doncello, poblado no ribereño, fuera la unidad político-administrativa de mayor crecimiento poblacional de la entonces intendencia del Caquetá. De este modo, esperamos dar luces sobre un proceso que abarcó más de cinco décadas entre su inicio y su final, pero que, a su vez, presentó momentos y etapas que merecen ser analizadas cada una de forma particular.

    El presente trabajo se adelanta fundamentalmente, porque para esta zona del Caquetá no existe literatura que dé cuenta de su proceso de ocupación contemporánea de manera específica. El libro Los pobladores de la selva: historia de la colonización del noroccidente de la Amazonia colombiana, considerado un valioso aporte para comprender los procesos de poblamiento de la región y publicado en 1990, deja, en términos espaciales, un vacío para el territorio comprendido entre San Vicente del Caguán y La Montañita. En ese sentido, buscamos historiar este espacio y, a partir del periodo propuesto, complementar el objetivo general del texto mencionado.

    Nuestra investigación está enmarcada dentro de los estudios de frontera. Por ello, se centrará en el análisis de las diversas experiencias históricas generadas a partir del proceso de ocupación de un espacio específico en la Amazonia como parte de la construcción de la territorialidad colombiana. La noción de frontera que utilizaremos se aparta de los tradicionales abordajes que la definen como una línea única, homogénea y generalizada, que se desplaza desde un territorio constituido hacia espacios vacíos para el desarrollo de la agricultura comercial. En ese orden de ideas, más que hablar de frontera, analizaremos algunas de las diferentes fronteras que a lo largo de los años se han generado en la Amazonia colombiana. Particularmente, abordaremos los conceptos de frontera extractiva y frontera agrícola como etapas de un mismo proceso dinámico y expansivo, en el que estuvieron involucrados múltiples protagonistas.

    De igual manera, nos apoyaremos en el concepto de ‘colonización’ entendido como un proceso por el cual se transforman espacios naturales en riqueza por medio de la inversión de trabajo o capital, en forma permanente, sobre tierras incultas³. De acuerdo con esta definición, colonizar, en esencia, es valorizar la tierra. Desde esta perspectiva, todo el proceso de ocupación que se llevó a cabo en la Amazonia colombiana después de la segunda mitad del siglo XX generó profundos cambios en el paisaje cultural, puesto que las tierras que durante décadas fueron vistas sin valor faltas de algún interés económico experimentan con el poblamiento por parte de los colonos andinos una transformación definitiva.

    Para el caso del Caquetá, la colonización fue un proceso en el que participaron múltiples actores, lo cual determinó el carácter mismo del fenómeno y generó relaciones complejas que marcaron el devenir histórico del territorio. Dentro de este panorama, es necesario, para el objetivo de la presente pesquisa, conocer los distintos tipos de colonización que existen y que definen el modo en que dicho fenómeno se manifestó en nuestra región de estudio. Antonio Gómez Merlano identifica tres formas básicas de colonización: espontánea, dirigida y colonización orientada. Las tres se diferencian entre sí, en términos muy generales, por la mayor o menor responsabilidad y participación, tanto de los colonos como del Estado en su implementación, concluye Gómez Merlano⁴. La tipología descrita nos da un marco de referencia importante, puesto que en el territorio particular de este estudio se desarrolló la colonización dirigida Maguaré en 1959, con lo que se hace fundamental analizar las implicaciones que tuvo dicho proyecto en el proceso general de poblamiento del piedemonte caqueteño y, específicamente, para el mismo caserío de El Doncello.

    En cuanto a fuentes primarias, el estudio está apoyado, por un lado, en testimonios orales y en documentos que reposan en el Archivo General de la Nación. Mediante entrevistas realizadas a colonos que arribaron a la región a partir de la década de 1940 en adelante, se logró recolectar importante información sobre las rutas por las cuales la migración andina llegó a las selvas del norte del Caquetá. La recopilación de las numerosas historias de vida nos permitió, además, establecer con exactitud sus lugares de procedencia y puntualizar las razones por las cuales buscaron las tierras caqueteñas. Asimismo, los relatos escuchados y sistematizados nos permitieron contrastar mucha de la información recogida en los archivos nacionales y locales.

    En el Archivo General de la Nación, se consultó el Fondo Ministerio de Gobierno, donde se analizó la correspondencia entre los intendentes del Caquetá con el despacho del ministro en Bogotá a lo largo del periodo estudiado. Esta documentación permitió conocer, entre otras cosas, las tensiones que surgieron en la intendencia a causa de la petición de los administradores

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1