Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cultura líquida: Transformación en el consumo de bebidas alcohólicas en Bogotá 1880-1930
Las armas, las letras y el compás en Milicia y descripción de las Indias: La construcción del caudillo colonial a finales del siglo XVI y principios del XVII
Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello 1918-1972
Serie de libros electrónicos7 títulos

Taller y oficio de la historia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

Este libro ha sido pensado como una reconstrucción comparada de las trayectorias que ha tenido el pensamiento social latinoamericano, a través de los ensayistas, el surgimiento de la sociología, la institución de la crítica literaria y la trasformación de ciertos conceptos en relación con coyunturas de la historia social y política colombiana y latinoamericana. El objetivo de esta organización es que el lector pueda conocer el proceso a través del cual el pensamiento social se fue transformando, junto con ciertos hitos que permiten su visión comparada. Los capítulos de esta compilación no comparten un enfoque; sin embargo, es posible seguir cómo, en diferentes países latinoamericanos, se fue configurando una manera de observar la realidad de una región que se ha debatido entre entenderse como una particularidad o asumir el destino de ser una simple variante del proceso de occidentalización. Para superar ese ir y venir, es necesario plantearse el problema de la emancipación cultural como parte del desarrollo cognitivo de los seres humanos a largo plazo. Lo que implica, entonces, es entender la especificidad histórica latinoamericana en términos de la apropiación del ser humano de sí mismo y de su entorno. Los trabajos aquí presentados proponen algunas pistas para avanzar en esa dirección.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 abr 2018
Cultura líquida: Transformación en el consumo de bebidas alcohólicas en Bogotá 1880-1930
Las armas, las letras y el compás en Milicia y descripción de las Indias: La construcción del caudillo colonial a finales del siglo XVI y principios del XVII
Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello 1918-1972

Títulos en esta serie (7)

  • Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello 1918-1972

    4

    Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello 1918-1972
    Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello 1918-1972

    A partir de la consulta de archivo y de la toma de testimonios a los más antiguos pobladores del piedemonte amazónico en el Caquetá, el autor reconstruye parte de la experiencia histórica que se generó cuando la migración andina llegó al piedemonte norte de esta región. Dicho fenómeno produjo la aparición de caseríos y pueblos, como resultado del masivo arribo de campesinos provenientes de Huila, Tolima, el Viejo Caldas, Antioquia y el Valle del Cauca, algunos atraídos por la colonización dirigida Maguaré y otros por la necesidad de conseguir un lugar donde asentarse con su familia. En ese escenario surge El Doncello, una comunidad campesina que desde 1929 comenzaba a asentarse a la vera del camino que comunica a Florencia con San Vicente del Caguán. Desde la perspectiva de la historia social, Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá aborda el estudio de esta subregión sobre la que aún existen pocas referencias.

  • Cultura líquida: Transformación en el consumo de bebidas alcohólicas en Bogotá 1880-1930

    3

    Cultura líquida: Transformación en el consumo de bebidas alcohólicas en Bogotá 1880-1930
    Cultura líquida: Transformación en el consumo de bebidas alcohólicas en Bogotá 1880-1930

    Muchas culturas han encontrado maneras de fermentar y destilar diferentes materias primas para producir un líquido casi mágico que es capaz, no solo de alterar los sentidos, sino también de generar comercio, rituales, prohibiciones, imaginarios y mitos, así como de modificar los espacios sociales. Las bebidas alcohólicas han estado presentes en la historia de Colombia, sin embargo, fue entre 1880 y 1930 cuando se experimentó el mayor cambio en la forma de consumirlas, especialmente en Bogotá. Durante estos años, la capital fue testigo del flujo de nuevas mercancías, imaginarios y saberes que el desarrollo de la economía global capitalista vertía sobre sus calles, tabernas y fábricas, lo cual transformó el lugar social del alcohol. Este libro busca entender cuáles fueron las fuerzas que definieron esta transformación, proponiendo una explicación alternativa a la que plantea la tradición nacional, la cual señala que esto se dio por la influencia de la cervecería más grande del país. Cultura líquida da cuenta de una sociedad que redefinió muchas de sus prácticas y representaciones a partir de la forma en que sus ciudadanos consumieron cerveza, whisky, vino, aguardiente y chicha en Bogotá, entre 1880 y 1930.

  • Las armas, las letras y el compás en Milicia y descripción de las Indias: La construcción del caudillo colonial a finales del siglo XVI y principios del XVII

    4

    Las armas, las letras y el compás en Milicia y descripción de las Indias: La construcción del caudillo colonial a finales del siglo XVI y principios del XVII
    Las armas, las letras y el compás en Milicia y descripción de las Indias: La construcción del caudillo colonial a finales del siglo XVI y principios del XVII

    En 1599 el militar y escritor español Bernardo de Vargas Machuca escribió Milicia y descripción de las Indias, un manual destinado a los oficiales del Ejército español, fundamental en la construcción ideológica de la Colonia. El libro que el lector tiene en sus manos indaga sobre la identidad del caudillo y su liderazgo en el marco de la dimensión política del mundo colonial, a través del análisis de su obra. ¿Estaban los caudillos en situación de autonomía a finales del siglo XVI y principios del XVII?, ¿cómo eran la relación de los militares con la Corona y, en general, con toda la sociedad de la época? Este libro es uno de esos esfuerzos por recuperar y potenciar una obra y un autor que, lejos de ser irrelevantes, aportan nuevas formas de examinar a fondo una serie de asuntos de gran envergadura. También se resalta la importante dimensión política de este caudillo que hizo carrera a lo largo de una buena parte de Hispanoamérica, luego se asentó en el Nuevo Reino de Granada y realizó allí la mayor parte de lo que él concibió, con sus especificidades, como una vida de continua iniciativa militar. Con la lectura de este texto, el lector descubre en Bernardo de Vargas Machuca una figura consciente de su propia autonomía y de la legitimidad de sus acciones, que pudo realizar toda una taxonomía de estas en términos de las facultades que convierten al caudillo, no solo en líder militar, sino además en gobernador.

  • Entre ausencias y presencias ausentes: Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013

    5

    Entre ausencias y presencias ausentes: Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013
    Entre ausencias y presencias ausentes: Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013

    Entre ausencias y presencias ausentes analiza las representaciones sociales a través de las cuales se (in)visibiliza la dimensión histórica de lo negro, en las explicaciones acerca del periodo colonial que proponen los textos escolares de ciencias sociales publicados en Colombia desde 1991 hasta la actualidad. El estudio de dichos dispositivos pedagógicos se apoya en tres núcleos de discusión: la ausencia de África y la diáspora africana como referentes históricos; las concepciones esencialistas acerca de la esclavitud, y las nociones restringidas de mestizaje. Estos núcleos evidencian la con_x001F_figuración de una serie de distancias y tensiones entre los planteamientos históricos establecidos en los textos escolares y las reivindicaciones educativas alrededor de la valoración de la multietnicidad y la pluriculturalidad que se dan en Colombia a partir de 1991.

  • Mirando solo a la tierra: Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930)

    Mirando solo a la tierra: Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930)
    Mirando solo a la tierra: Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930)

    Una parte de aquello que somos se la debemos al cine. El cine es más que un medio, es un espacio de encuentro, un acto de magia y un mito que marcó a los pobladores de nuestras ciudades en la primera mitad del siglo XX. Esta investigación narra el interesante y divertido proceso cultural de cómo el cine y otros espectáculos fueron vistos por los pobladores de Medellín entre 1900 y 1930. Pero también cuenta cómo los medellinenses usaron el cine: un sastre que atraía clientela con el proyector; un proyeccionista que hacía sonar cadenas al paso de los esclavos en la pantalla; unas prostitutas que aprovechaban la oscuridad de la proyección para trabajar, y especialmente unos pobladores que construyeron para sí una noción del mundo al relacionarse en los teatros. El libro, que constituye un aporte novedoso al debate sobre la incidencia de los medios de comunicación en la cultura, también contribuye a la historia cultural del cine y a las teorías de la comunicación, por lo que se dirige tanto a expertos como a lectores interesados en los relatos urbanos y el cine. La historia del país ha explorado con relativo éxito el impacto que las transformaciones económicas, políticas y sociales han tenido en la sociedad, pero apenas estamos explorando la incidencia de fenómenos mediáticos sobre la cultura. Mirando solo a la tierra narra, entonces, la búsqueda de lo que somos gracias al cine que hemos visto.

  • Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia: Los casos de Colombia y México

    Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia: Los casos de Colombia y México
    Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia: Los casos de Colombia y México

    Durante múltiples periodos los grupos que integran la sociedad establecen diversas relaciones con el pasado. El modo en el que se cuenta y se lee la historia determina discursos, puntos de vista y universos de sentido que legitiman o cuestionan sistemas de gobierno o concepciones de la realidad. Al momento de la celebración del centenario de su independencia, México y Colombia se encontraban inmersas en situaciones internas muy distintas. Mientras que el primer país se encontraba bajo el régimen de paz y orden de Porfirio Díaz, caracterizado por el desarrollo del positivismo y el movimiento antireeleccionista, el segundo se encontraba sumido en el mandato de la hegemonía conservadora en medio de la guerra y el conflicto político. Estos eventos de gran envergadura sirven como elementos de análisis privilegiado que permiten estudiar qué tan alejado se encontraba el espacio de experiencia del horizonte de expectativa en la celebración del centenario de la independencia y qué tanta conciencia de cambio había en el momento. Al investigar la prensa y la opinión pública de la época se logran evidenciar las distintas imágenes de patria que justificaban un discurso político que les daban sentido a los regímenes de principios del siglo xx y cuyas secuelas aún se pueden observar hoy en día. De esta manera se cuestionan elementos como la prensa, la noción de libertad que adoptaron los distintos partidos políticos, las rivalidades internas entre los regímenes de turno y se hace énfasis en la organización, el contenido programático, los protagonistas, el lenguaje y el registro de dicho periodo.

  • Trayectorias y proyectos intelectuales: El pensamiento social en América Latina y Colombia

    Trayectorias y proyectos intelectuales: El pensamiento social en América Latina y Colombia
    Trayectorias y proyectos intelectuales: El pensamiento social en América Latina y Colombia

    Este libro ha sido pensado como una reconstrucción comparada de las trayectorias que ha tenido el pensamiento social latinoamericano, a través de los ensayistas, el surgimiento de la sociología, la institución de la crítica literaria y la trasformación de ciertos conceptos en relación con coyunturas de la historia social y política colombiana y latinoamericana. El objetivo de esta organización es que el lector pueda conocer el proceso a través del cual el pensamiento social se fue transformando, junto con ciertos hitos que permiten su visión comparada. Los capítulos de esta compilación no comparten un enfoque; sin embargo, es posible seguir cómo, en diferentes países latinoamericanos, se fue configurando una manera de observar la realidad de una región que se ha debatido entre entenderse como una particularidad o asumir el destino de ser una simple variante del proceso de occidentalización. Para superar ese ir y venir, es necesario plantearse el problema de la emancipación cultural como parte del desarrollo cognitivo de los seres humanos a largo plazo. Lo que implica, entonces, es entender la especificidad histórica latinoamericana en términos de la apropiación del ser humano de sí mismo y de su entorno. Los trabajos aquí presentados proponen algunas pistas para avanzar en esa dirección.

Relacionado con Taller y oficio de la historia

Libros electrónicos relacionados

Cultura popular y estudios de los medios de comunicación para usted

Ver más

Comentarios para Taller y oficio de la historia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras