Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Brasil: ¿hegemonía a pesar de todo?
Brasil: ¿hegemonía a pesar de todo?
Brasil: ¿hegemonía a pesar de todo?
Libro electrónico240 páginas3 horas

Brasil: ¿hegemonía a pesar de todo?

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Desde el nacimiento de los Estados1 sudamericanos como países independientes, Brasil se ha diferenciado de sus pares regionales. El legado portugués en la hoy potencia sudamericana marcó los principales aspectos diferenciadores. Además, debido a su relación con el Estado conquistador, vivió procesos emancipadores alejados de los que se vivieron en el resto de América del Sur, porque fue el único Estado en la región en lograr su independencia de manera pacífica en 18222.

En concordancia con las raíces históricas, durante gran parte del siglo XX Brasil no tuvo mayores acercamientos con los Estados de su región. Sus relaciones estaban primordialmente guiadas hacia Europa y Estados Unidos como una táctica de bandwagoning (seguidismo)3 frente a los Estados más desarrollados, aunque esporádicamente se dirigía al Cono Sur (Candeas, 2012). Un ejemplo de su conexión con el resto del planeta –a costa de la propia región– se puede evidenciar en el hecho de que fue el único país sudamericano con participación directa en la Segunda Guerra Mundial.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 abr 2016
ISBN9789587726480
Brasil: ¿hegemonía a pesar de todo?

Relacionado con Brasil

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Brasil

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Brasil - Andrés Arturo Peña Galindo

    Peña Galindo, Andrés Arturo

    Brasil : ¿hegemonía a pesar de todo? / Andrés Arturo Peña Galindo, Florent Frasson-Quenoz. - Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2016.

    203 páginas : ilustraciones ; 21 cm.

    Incluye referencias bibliográficas (páginas 159-188)

    ISBN: 9789587726039

    1. Brasil -- Política y gobierno 2. Brasil – Población 3. Brasil -- Historia militar 4. Brasil -- Relaciones exteriores 5. Tecnología y civilización – Brasil 6. Territorio nacional -- Brasil I. Frasson-Quenoz, Florent II. Universidad Externado de Colombia III. Título

    330.981 SCDD 21

    Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. EAP.

    Diciembre de 2016

    ISBN 978-958-772-603-9

    ISBN EPUB 978-958-772-648-0

    ©2016, ANDRÉS ARTURO PEÑA GALINDO

    ©2016, FLORENT FRASSON-QUENOZ

    ©2016, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

    Calle 12 n.º 1-17 este, Bogotá

    Teléfono (57-1) 342 0288

    publicaciones@uexternado.edu.co

    www.uexternado.edu.co

    Primera edición: diciembre de 2016

    Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

    Composición: María Libia Rubiano

    Diseño de EPUB por:

    Hipertexto

    Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

    CONTENIDO

    SIGLAS

    ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

    ÍNDICE DE ANEXOS

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO 1.

    Brasil y su poder real:

    la importancia otorgada al poder militar

    CAPÍTULO 2.

    Economía, población y territorio:

    primer paso para ser potencia

    CAPÍTULO 3.

    Situación nuclear:

    la llegada al umbral transformativo en materia tecnológica

    CAPÍTULO 4.

    Brasil en el sistema actual:

    nuevas oportunidades, nuevos retos

    CONCLUSIÓN

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    ANEXOS

    SIGLAS

    ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

    Tabla 1.

    Una comparación de las diferencias entre las ramas del realismo

    Tabla 2.

    Presupuesto en defensa de Brasil

    Tabla 3.

    Operación Ágata

    Gráfico 1.

    Tasa de inflación mensual en Brasil (1980-1998)

    Tabla 4.

    Datos del Mercosur para 1998

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo 1.

    Exportaciones de armas en Brasil (1977-1986)

    Anexo 2.

    Gasto militar regional (1993-2002)

    Anexo 3.

    Misiones de paz en las que ha participado Chile hasta el año 2000

    Anexo 4.

    Los 15 Estados con mayor gasto militar en el año 2002

    Anexo 5.

    Estudiantes de países de la región en escuelas militares de Brasil (2001-2011)

    Anexo 6.

    Los 15 Estados con mayor gasto militar en el año 2010

    Anexo 7.

    Maquinaria terrestre perteneciente a la Marina brasileña

    Anexo 8.

    Comparativo del tamaño de las exportaciones e importaciones brasileñas (1990-2008)

    Anexo 9.

    Variación anual del PIB de América Latina en porcentaje (2001-2008)

    Anexo 10.

    Resolución AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09) sobre Cuba

    Anexo 11.

    Armas nucleares en el mundo para el 2013

    Anexo 12.

    Poder militar y económico de las grandes potencias (1750-2000)

    Anexo 13.

    Peso del PIB de los Estados miembros del Mercosur (1995)

    INTRODUCCIÓN

    Desde el nacimiento de los Estados ¹ sudamericanos como países independientes, Brasil se ha diferenciado de sus pares regionales. El legado portugués en la hoy potencia sudamericana marcó los principales aspectos diferenciadores. Además, debido a su relación con el Estado conquistador, vivió procesos emancipadores alejados de los que se vivieron en el resto de América del Sur, porque fue el único Estado en la región en lograr su independencia de manera pacífica en 1822 ² .

    En concordancia con las raíces históricas, durante gran parte del siglo XX Brasil no tuvo mayores acercamientos con los Estados de su región. Sus relaciones estaban primordialmente guiadas hacia Europa y Estados Unidos como una táctica de bandwagoning (seguidismo) ³ frente a los Estados más desarrollados, aunque esporádicamente se dirigía al Cono Sur (Candeas, 2012). Un ejemplo de su conexión con el resto del planeta –a costa de la propia región– se puede evidenciar en el hecho de que fue el único país sudamericano con participación directa en la Segunda Guerra Mundial.

    Durante el mismo siglo, la hoy potencia sudamericana sufrió variaciones en su sistema político que la llevaron a constantes cambios entre gobiernos democráticos y dictaduras. Pero nunca perdió de vista el objetivo de configurarse como una potencia, a tal punto que fue considerado por Stefan Zweig (2012) como el país del futuro. Tal objetivo se cumplió hasta la década de los años ochenta, cuando entró en una importante crisis económica que lo obligó a replantear sus tácticas.

    Tal crisis se produjo mientras transcurría la que, hasta hoy, ha sido su última dictadura (1979-1985). Para principios de la década de los sesenta, el triunfo de la revolución cubana alertó tanto a Estados Unidos como a las élites de los países latinoamericanos con respecto a un posible ascenso de gobiernos de izquierda en cada uno de los Estados del continente. Ese fue el caso de Brasil, en donde la manifestación social se empezó a reprimir con más fuerza. Además, la desconfianza con respecto al presidente de la época, João Goulart ⁴ (1961-1964), impulsó a las fuerzas militares –soportadas por las élites– a tomarse el poder (Ramírez, 2012). Según Youssef Cohen (1987), la verdadera razón de la llegada al poder de los militares fue esa polarización política que vivía el país y no la dependencia hacia el sistema capitalista, como otros sostienen.

    Durante la dictadura, cinco oficiales fueron presidentes: Humberto Castelo Branco (1964-1967), Artur da Costa e Silva (1967-1969), Emílio Garrastazu Médici (1969-1974), Ernesto Geisel (1974-1979) y João Baptista Figueiredo (1979-1985). Cada uno, a su turno, hizo oscilar la política interna entre un régimen más autoritario y un sistema más cercano al democrático. Sin embargo, todos priorizaron el desarrollo de la industria como el músculo económico del país (Reynolds Wolfe, 2013).

    El gobierno de Castelo Branco se caracterizó por conservar algún grado de democracia en el régimen político. Amparó la supremacía presidencial sobre el control militar, para lo cual fue necesario mantener una importante supervisión sobre los militares que posiblemente intentarían un nuevo golpe de Estado. Pero en octubre de 1965 tomó su medida más dictatorial al extinguir los partidos políticos (Jardim, 2008, p. 278). El rol de Estados Unidos durante este periodo fue muy importante. No solo apoyó y reconoció el mandato de los oficiales desde el primer momento sino que, a su vez, impulsó medidas de mano dura. Una de estas fue la tomada por Costa e Silva, en 1968, para suspender la Constitución, medida que entró en vigor el 13 de diciembre (Hudson, 1997).

    A comienzos de la década de los setenta, la industrialización promovida desde el gobierno de Castelo Branco llevó a Brasil a un exponencial desarrollo económico: hubo un rápido crecimiento industrial, un importante aumento en las exportaciones y un incremento en los ahorros y las inversiones. Este evento fue conocido como el milagro económico brasileño (Mendonça de Barros & Graham, 1978). Aunque la politóloga Lisa Reynolds Wolfe (2013) sostiene que dicho milagro no llegó a favorecer al ciudadano ordinario y que, además, opacó el hecho de que los gobiernos militares golpearon fuertemente los derechos civiles.

    Es importante resaltar que el golpe militar efectuado en 1964 nunca se llevó a cabo con la intención de mantener a los oficiales en el poder. La idea era restablecer el orden y, de manera paulatina, devolver el gobierno a manos civiles, sin afectar profundamente las instituciones democráticas. Aunque esa idea se presentó desde el mandato de Castelo Branco, los militares no lograron concretar pasos importantes para la liberación política sino hasta 1974 (Mainwaring, 1986). Fue en el mandato del general Ernesto Geisel cuando los procesos para el retorno a la democracia empezaron a evolucionar. Las fuerzas militares señalaron el año de 1988 como la fecha en la que entraría en vigor una nueva Constitución y se celebrarían elecciones directas (Bruneau, 1985), pero a raíz de varios eventos el retorno a la democracia se dio años antes de lo esperado.

    Por un lado, la devaluación y la inflación en Brasil se juntaron con la crisis económica latinoamericana (Helfand, 1999). Remmer (1991, p. 778) describió la situación en estas palabras:

    América Latina estaba estancada en su peor crisis económica desde la Gran Depresión. Después de que México declarara su insolvencia financiera, a mediados de 1982, los países de la región empezaron a enfrentar problemas agudos en la prestación de servicios, relativos a los altos niveles de acumulación de deuda, con un acceso limitado a financiamiento externo.

    En el mismo sentido, la industrialización estimulada por los militares –sobre todo en la producción de insumos para la defensa– no había encontrado la demanda internacional esperada, lo que llevó al Gobierno a inflar las cifras de ventas, pero sin obtener el respaldo económico de su medida (Conca, 1992). El milagro económico brasileño había quedado atrás y los sectores que antes apoyaban la dictadura pasaron a engrosar la oposición (Mainwaring, 1986). Ello quedó evidenciado en las elecciones para el Congreso en 1974, ya que el partido de oposición logró incrementar notoriamente su participación (Bruneau, 1985).

    Por otro lado, la economía mundial también sufría un declive. Efectivamente, desde la década de los setenta y en el mundo capitalista, se constataban grandes índices de desempleo acompañados de bajos niveles de crecimiento. Esta situación llevó a que los Estados más desarrollados limitaran sus compras de los bienes producidos en los países económicamente menos avanzados (Patnaik, 1987), afectando a Brasil como a muchos otros países productores de materias primas.

    Fue en ese contexto que, el 15 de marzo de 1985, el régimen de las fuerzas militares terminó por abrirle campo al establecimiento de un sistema democrático (Power, 2010, p. 218). Casi simultáneamente con la democratización en Brasil, el sistema internacional sufrió un viraje de suma importancia. Hacia finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, el equilibrio bipolar dejó de existir y el modelo de producción capitalista pasó a ser universal. Según John Mearsheimer (2001, p. 339), lo anterior implicó la conformación de una estructura multipolar desbalanceada, la cual –según el mismo autor– se caracteriza por una flexibilización de las relaciones entre Estados. Este nuevo balance en el sistema llevó a Estados Unidos a retirarse de algunas de las regiones del globo donde hacía presencia (Buzan & Wæver, 2003).

    La presente investigación se ubica temporalmente entre 1985 y 2013 ya que, dados los virajes económicos y políticos internos de la hoy potencia sudamericana y del contexto del sistema y de la economía mundial, fue durante este periodo que Brasil llevó a cabo una nueva táctica en su estrategia ⁶ de conservación del poder, pasando de un seguidismo de las potencias occidentales a un actuar más directo. Apoyándose en un poder demográfico, económico y militar importante, Brasil logró formar parte de la ampliación del G-8 al G-20 y de grupos de Estados emergentes tales como los BRICS ⁷ o IBSA ⁸ . Además, debido a la prioridad que les ha dado Estados Unidos a otras zonas geográficas del mundo –especialmente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001–, el Estado sudamericano ha gozado de un margen de maniobra ampliado en su región, que le permitió crear su propia zona de influencia (Pastrana Buelvas & Vera Piñeros, 2012).

    Todo lo anterior le ha permitido a Brasil establecerse como un Estado con capacidad de pugnar por un papel de gran potencia en el sistema internacional o, por lo menos, por un papel de potencia regional frente a Estados Unidos. En la conclusión, y para conservar coherencia en la argumentación, se considerarán elementos factuales recientes, desde el 2014 hasta el 2016, con el fin de mostrar que los resultados obtenidos en la consideración del periodo anterior siguen siendo vigentes a pesar del cambio repentino y profundo de la situación política y económica del Estado sudamericano.

    Antes de seguir es importante resaltar que, en 1991, Frederick Turner (1991, p. 475) ya mencionaba que Brasil –durante el periodo 1964-1985– tenía los recursos, la voluntad y las habilidades diplomáticas para ganar la supremacía regional. Esta constatación es relevante aquí porque, como se demostrará en este trabajo, la búsqueda de la hegemonía no es equivalente a lograr la hegemonía. Sin embargo, y de conformidad con los postulados realistas, esta constatación se agrega al conjunto de evidencias corroborativas que se presentarán en este estudio.

    Siguiendo lo anterior, la aproximación teórica con la que se abordará el presente trabajo es la propuesta por John Mearsheimer (2001, p. 1). Nació –como el mismo autor señala– en respuesta a los enunciados con los que se estudiaba la disciplina de las Relaciones Internacionales durante la década de los noventa.

    Al concluir la década de los ochenta, debido al final de la Guerra Fría, se produjo un cambio discursivo entre gobernantes y, a su vez, se presumió para varios estudiosos de Relaciones Internacionales el desmonte de la teoría realista. Para los académicos, este enfoque teórico había perdido su capacidad predictiva, debido al establecimiento de un nuevo orden mundial económicamente interdependiente tras la aparición de instituciones supranacionales que limitaban la anarquía del sistema (situación que se facilitaba gracias a la difusión del modelo democrático) ⁹ . En términos generales, a partir de la década de los noventa, se supuso un mundo donde las guerras entre Estados por búsqueda de poder habían llegado a su fin (Fukuyama, 1992).

    En contraposición a tales planteamientos liberales de la década de los noventa, John Mearsheimer, bajo una perspectiva neorrealista, propone su propia teoría. El

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1