Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ciencia, libertad y formación ciudadana: Un estudio sobre Paul Feyerabend Ciencia
Ciencia, libertad y formación ciudadana: Un estudio sobre Paul Feyerabend Ciencia
Ciencia, libertad y formación ciudadana: Un estudio sobre Paul Feyerabend Ciencia
Libro electrónico175 páginas2 horas

Ciencia, libertad y formación ciudadana: Un estudio sobre Paul Feyerabend Ciencia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Ante las interpretaciones descontextualizadas que se han hecho sobre la filosofía de Feyerabend, el propósito de esta investigación es darle más fuerza a sus argumentos de mayor cobertura, esto es, a su concepción respecto de la naturaleza de la ciencia y las que a su juicio deben ser las relaciones que esta debe guardar con el Estado y la sociedad, sobre la base de que las teorías del pasado permiten una mejor comprensión de las teorías del presente. Dado, entonces, que las tesis de John Stuart Mill expuestas en su obra Sobre la libertad apoyan a la filosofía de Paul Feyerabend, se explicará cómo este acogió dichas tesis.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 ago 2016
ISBN9789587387537
Ciencia, libertad y formación ciudadana: Un estudio sobre Paul Feyerabend Ciencia

Relacionado con Ciencia, libertad y formación ciudadana

Títulos en esta serie (33)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ayuda para el estudio y preparación de exámenes para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Ciencia, libertad y formación ciudadana

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Ciencia, libertad y formación ciudadana - Juan David Londoño Isaza

    Ciencia, libertad y formación ciudadana. Un estudio sobre Paul Feyerabend

    Resumen

    Ante las interpretaciones descontextualizadas que se han hecho sobre la filosofía de Feyerabend, el propósito de esta investigación es darle más fuerza a sus argumentos de mayor cobertura, esto es, a su concepción respecto de la naturaleza de la ciencia y las que a su juicio deben ser las relaciones que esta debe guardar con el Estado y la sociedad, sobre la base de que las teorías del pasado permiten una mejor comprensión de las teorías del presente. Dado, entonces, que las tesis de John Stuart Mill expuestas en su obra Sobre la libertad apoyan a la filosofía de Paul Feyerabend, se explicará cómo este acogió dichas tesis.

    Palabras clave: Feyerabend, Paul, 1924-1994; filosofía de la educación, filosofía de la ciencia, ciudadanía.

    Science, Freedom, and the Formation of Citizenship. A study on Paul Feyerabend

    Abstract

    Given the decontextualized interpretations that have been made regarding Feyerabend’s philosophy, the aim of this investigation is to reinforce his most frequently cited arguments, i.e. his conception of the nature of science and the relations that he believes science should have with the State and with society, maintaining that theories proposed in the past provide for a better understanding of theories proposed in the present. Given, then, that the theses propounded by John Stuart Mill in his work On Liberty support the philosophy of Paul Feyerabend, it is explained how Feyerband’s work builds on them.

    Keywords: Feyerabend, Paul, 1924-1994; philosophy of education; philosophy of science; citizenship.

    Para citar este libro

    Londoño Isaza, Juan David. 2016. Ciencia, libertad y formación ciudadana. Un estudio sobre Paul Feyerabend.  Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

    DOI: dx.doi.org/10.12804/th9789587387537

    Ciencia, libertad

    y formación ciudadana

    Un estudio sobre Paul Feyerabend

    Juan David Londoño Isaza

    Londoño Isaza, Juan David

     Ciencia, libertad y formación ciudadana. Un estudio sobre Paul Feyerabend / Juan David Londoño Isaza. - Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, 2016.

    xiii, 96 páginas - (Colección Textos de Ciencias Humanas)

    Incluye referencias bibliográficas.

    ISBN: 978-958-738-752-0 (impreso)

    ISBN: 978-958-738-753-7 (digital)

    DOI: dx.doi.org/10.12804/th9789587387537

    Feyerabend, Paul, - 1924-1994 / Filosofía de la educación / Filosofía de la ciencia / Ciudadanía I. Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas / II. Título / III. Serie.

    370.1  SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca

    jda junio 10 de 2016

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    Colección Textos de Ciencias Humanas

    © Editorial Universidad del Rosario

    © Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas

    © Juan David Londoño Isaza

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 No. 12B-41, of. 501 • Tel.: 2970200 Ext. 7724

    Bogotá, Colombia

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá, D.C., agosto de 2016

    ISBN: 978-958-738-752-0 (impreso)

    ISBN: 978-958-738-753-7 (digital)

    DOI: dx.doi.org/10.12804/th9789587387537

    Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo: Ella Suárez

    Diagramación: Martha Echeverry

    Diseño de cubierta: Miguel Ramírez, Kilka DG

    Desarrollo ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho  en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    Fecha de evaluación: 10 de septiembre de 2015

    Fecha de aceptación: 25 de abril de 2016

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario

    Autor

    Juan David Londoño Isaza

    Licenciado y Magíster en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Durante la elaboración de esta investigación, fue Visiting Research Scholar de la Lawrence Technological University. Entre 2007 y 2012 fue docente investigador del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, donde se desempeñó, igualmente, como coordinador de extensión. Desde el año 2013 es docente de la Facultad de Comunicaciones de la misma universidad, donde se desempeña como coordinador del Pregrado en Periodismo e integrante del grupo de investigación Estudios de Periodismo. Su campo de acción es la filosofía e historia de la ciencia.

    A doña Glorita, mi madre.

    Agradecimientos

    Esta investigación no hubiera sido posible sin el apoyo de distintas personas que contribuyeron de una manera u otra en su elaboración.

    Mi agradecimiento para mi director de tesis, doctor Jorge Antonio Mejía Escobar, que desde el comienzo me alentó no solo a investigar en este tema —que nació de una sesión de su seminario de maestría sobre la filosofía de la ciencia del siglo XX—, sino también a realizar una pasantía de investigación en el exterior. Sus conocimientos, como su amistad, fueron determinantes para culminar este proyecto. Para él, mi gratitud y admiración.

    Mi gratitud también va dirigida para el doctor Gonzalo Munévar, que me acogió en su universidad, , y en su hogar mientras desarrollé mi pasantía, dedicada a investigar las relaciones que guardó la filosofía de la ciencia de Feyerabend con la filosofía de John Stuart Mill. Para él, como para la Lawrence Technological University, todo mi agradecimiento.

    No puedo dejar de nombrar a la Universidad de Antioquia, que por medio del Instituto de Filosofía, no dudó en apoyarme para llevar a cabo este trabajo. Por eso mi agradecimiento al profesor Eufrasio Guzmán Mesa que, como director, hizo posible mi estancia académica en Estados Unidos para trabajar con el profesor Munévar. En este sentido, también debo agradecerle al profesor David Hernández García, que me apoyó igualmente desde la Vicerrectoría de Extensión para realizar mi estancia académica en Estados Unidos.

    A Jorge Manuel Escobar Ortiz, colega y amigo, también van mis agradecimientos, pues las discusiones sostenidas con él como sus sugerencias facilitaron la realización de este trabajo.

    Quiero expresar mi gratitud a mi padre, Rodrigo Londoño; a mi hermana Lina María; a Inés y a Aracely, por el apoyo incondicional que recibí de manera constante.

    Finalmente, y de manera muy especial, quiero agradecer a mi madre, Gloria Isaza, pues nunca ha ahorrado esfuerzos para apoyarme con mi educación. Es mayor la gratitud que tengo hacia ella de lo que puedo expresar en unas pocas palabras.

    Siglas y acrónimos

    CV Círculo de Viena

    SL Sobre la libertad

    CM Contra el método

    TCM Tratado contra el método

    CSL La ciencia en una sociedad libre

    CA La conquista de la abundancia

    Introducción

    Paul Feyerabend y el contexto filosófico del siglo XX

    La idea de que la verdad, lo mismo que el mundo, está ahí afuera es el legado de una época en la cual se veía al mundo como la creación de un ser que tenía un lenguaje propio. Si desistimos del intento de dar sentido a la idea de tal lenguaje no humano, no incurriremos en la tentación de confundir la trivialidad de que el mundo puede hacer que tengamos razón al creer que una proposición es verdadera, con la afirmación de que el mundo, por su propia iniciativa, se descompone en trozos, con la forma de proposiciones, llamados hechos. Pero si uno se adhiere a la noción de hechos autosubsistentes, es fácil empezar a escribir con mayúscula la palabra verdad y a tratarla como algo que se identifica con Dios o con el mundo como proyecto de Dios. Entonces uno dirá, por ejemplo, que la Verdad es grande, y que triunfará.

    Richard Rorty, Contingencia, ironía y solidaridad

    En la década de los setenta del siglo XX, una nutrida discusión filosófica sobre la naturaleza de la ciencia se abrió paso, producto de la publicación del texto Contra el método (CM).¹ Su autor, Paul Feyerabend, cuestionó las posiciones predominantes que la filosofía de la ciencia de entonces venía defendiendo con decidido ahínco: la experiencia como punto cardinal para la investigación de la naturaleza y el análisis lógico del lenguaje se constituyeron para el Círculo de Viena (CV) en las herramientas principales para explicar, describir y anticipar la naturaleza. Las conjeturas y refutaciones de Karl Popper oficiaron como antagonistas de las herramientas ofrecidas por el CV para sugerir, entre otras cosas, que la ciencia no comienza con la experiencia, como sí con problemas. Más aún, ambas posiciones coincidieron en afirmar que la tradición científica debía extenderse a las dinámicas de la sociedad, volviéndola el punto de vista gnoseológico preferible por la demostrabilidad y excelencia de sus resultados. Feyerabend, contrario a estas posiciones, emprendió la tarea de exhibir, a través de argumentos históricos y filosóficos (estos últimos de orden metodológico y ontológico), lo que a su juicio consideraba que era la verdadera naturaleza de la ciencia, esto es, una práctica humana más que incurre en tantas dificultades como cualquier otra tradición. Cuestionó de la ciencia, por ejemplo, tanto la universalidad del método —que defendían con tanta seguridad científicos y filósofos de la ciencia— como la excelencia de sus resultados, al mostrar de qué manera otras prácticas humanas podían ofrecer resultados tan importantes o más que la misma ciencia y, desde luego, defendió la libertad no solo del científico, para dedicarse a las teorías que más le fascinan, sino también la de los ciudadanos corrientes para decidir cuál tradición adoptar.

    Las críticas no se hicieron esperar: muchos de sus colegas lo señalaron de contestatario, desleal (con Popper), incoherente y excéntrico. De hecho, su obra fue marginada de centros dedicados al estudio de la historia y filosofía de la ciencia (Feyerabend [1994] 1995, 138). Diversas investigaciones como The Rationality of Science (1981), de William Herbert Newton-Smith, o Feyerabend: Philosophy, Science and Society (1997), de John Preston, han emergido para cuestionar su idea según la cual diversos métodos dentro de la ciencia no solo contribuyen al desarrollo de la empresa científica, en cuanto no se coarta la imaginación del científico, sino que también promueve soluciones diversas frente a problemas científicos. Estos investigadores han sugerido, entre otras cosas, que defender la pluralidad de métodos en la ciencia provocaría, además de desorden, inestabilidad en los criterios de aceptación de las teorías científicas (Munévar y Guerrero Pino 2006, 160). Sin embargo, el paso paulatino del tiempo —que en muchas ocasiones se encarga de poner las cosas en su lugar— permitió que nacieran otras investigaciones sobre los principales argumentos de Feyerabend. Por ejemplo, académicos como Gonzalo Munévar (1991; 2006; 2013), Elisabeth Lloyd (2000) y Luca Tambolo (2007) decidieron entender, explicar y poner a prueba la fuerza de los argumentos feyerabendianos: algunos de estos no tuvieron suerte ante las críticas y definitivamente debieron ser abandonados; otros, en cambio, han dado lugar a nuevas investigaciones y discusiones. El mismo Feyerabend escribió La ciencia en una sociedad libre con el propósito de aclarar sus posiciones frente a la naturaleza de la ciencia.²

    En cualquier caso, a pesar de que la filosofía de Feyerabend ha generado diversas controversias por la radicalidad de sus argumentos, es de anotar que ellos tienen precursores: estas investigaciones guardan interés para el presente trabajo, porque sugieren que las ideas de nuestros precursores pueden hacer más fuertes los argumentos posteriores, esto es, que las tesis de John Stuart Mill, expuestas en su obra Sobre la libertad (SL), apoyan la filosofía de Paul Feyerabend. Por ejemplo, la defensa férrea de Feyerabend de cosmovisiones que difieren completamente en su naturaleza de la ciencia nace de la lectura que hizo de Mill. Tal lectura también podría explicar la razón de Feyerabend, según la cual debe haber una separación entre el Estado y la ciencia, de tal suerte que los más eruditos en ciencia no sean la única voz autorizada para proponer y tomar decisiones de cara al moldeamiento de la sociedad. Así las cosas, otros puntos de vista deben ser escuchados, de tal suerte que la sociedad, en su derecho legítimo de tener conocimiento de diversas opiniones, pueda elegir la que más crea conveniente, aun cuando dicha elección conduzca a un desacierto. La obra de John Stuart Mill, SL, se constituye en un antecedente histórico de la filosofía de Paul Feyerabend. ¿Cuáles son, entonces, los presupuestos teóricos que Feyerabend adoptó de Mill?

    La ciencia en la sociedad libre de Feyerabend

    Uno

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1