Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Clemente: The Passion and Grace of Baseball's Last Hero
Clemente: The Passion and Grace of Baseball's Last Hero
Clemente: The Passion and Grace of Baseball's Last Hero
Libro electrónico631 páginas10 horas

Clemente: The Passion and Grace of Baseball's Last Hero

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En Clemente: la pasión y el donaire del ultimo héroe del béisbol, David Maraniss revive magistralmente al extraordinario deportista valiéndose de una narración de gran vuelo y de meticulosos detalles para captar, a un tiempo, al hombre y al mito.

El último día de 1972, después de dieciocho magníficas temporadas en las grandes ligas, Roberto Clemente murió como un héroe al estrellarse el avión en que llevaba alimentos y suministros médicos a Nicaragua luego de un devastador terremoto.

Cualquiera que vio jugar a Clemente, nunca podría olvidarlo: era una obra de arte en un juego que con demasiada frecuencia se define por las estadísticas. Durante su carrera con los Piratas de Pittsburg, ganó cuatro títulos de bateo y llevó a su equipo a los campeonatos de 1960 y 1971. Su carrera concluyó con tres mil hits, y él y Lou Gehrig son los únicos jugadores en la historia del béisbol cuya consagración en el Pabellón de la Fama no tomó en cuenta los tradicionales cinco años de espera.

Pero Roberto Clemente fue un atleta singular que transcendió el ámbito de los deportes para convertirse en un símbolo de causas mayores. Nacido en Carolina, Puerto Rico, en 1934, una época cuando no había negros ni puertorriqueños en el béisbol profesional de Estados Unidos, Clemente llegaría a ser uno de los peloteros más notables de las grandes ligas; un jugador que se destacó por su determinación, su elegancia y su dignidad, y que abrió el camino para muchos latinos de generaciones posteriores que ahora brillan en ese deporte.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento25 abr 2006
ISBN9781416534105
Clemente: The Passion and Grace of Baseball's Last Hero
Autor

David Maraniss

David Maraniss is an associate editor at The Washington Post and a distinguished visiting professor at Vanderbilt University. He has won two Pulitzer Prizes for journalism and was a finalist three other times. Among his bestselling books are biographies of Bill Clinton, Barack Obama, Roberto Clemente, and Vince Lombardi, and a trilogy about the 1960s—Rome 1960; Once in a Great City (winner of the RFK Book Prize); and They Marched into Sunlight (winner of the J. Anthony Lukas Prize and Pulitzer Finalist in History).

Relacionado con Clemente

Libros electrónicos relacionados

Biografías de deportes para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Clemente

Calificación: 3.942105349473684 de 5 estrellas
4/5

95 clasificaciones8 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    I wasn't sure I would finish this biography after the first chapter or two, it seemed fairly standard fair, but the book deepend and matured as it followed the great outfielder's life. I was profoundly moved by the last half of the book.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    I became a Pirates fan when I moved from Canada to Pittsburgh in 1971 as a small boy with my family. I don’t remember much of Roberto Clemente, but I remember how huge he was in the city. Willie Stargell was my favorite Pirate. Still, I remember when Clemente died on New Year’s Eve, 1972, and what a shock it was to the world, to the baseball community, and to Pittsburgh, and what a sense of loss it brought.Maraniss writes a pretty good book about Clemente. It’s not perfect, but the highlights are well written and one learns a lot about the man. Coming from Puerto Rico up to Montreal, in the minors, around 1954 was a huge shock for him, and then when the Pirates drafted him from the minors in 1955, it continued to be a culture shock for him, not only as a Latino player, but as a black Latino player. Since Spring Training was in Florida, Clemente was exposed first hand to Jim Crowe laws and couldn’t stay with the team, eat with the team, do anything but stay in the “colored” sections of towns and play ball. He wasn’t an immediate star, but he was obviously talented. He had a rocket for an arm and played a mean right field. He could hit fairly well, and with some power. He was primed for stardom.By the time 1960 rolled around, the Pirates had risen from mediocre to National League champs, but they had to play the dreaded Yankees (with Mantle and Maris) in the World Series. And NY bombed Pittsburgh in three games by huge margins. Nonetheless, Pittsburgh won three games too, setting up a seventh and deciding game. The game was tied going into the ninth inning. Finally, at the end of the ninth inning, Bill Mazeroski hit a home run out of the park in one of the most famous moments in Pittsburgh sports history, winning the Series for the Pirates. It was the “shot heard round the world,” and to this day, is probably the most readily remembered World Series home run. For the Series, Clemente hit safely in every game.Now my complaint with the author comes into play. He basically skips entire seasons after that Series. The 1967 season isn’t even mentioned, and Clemente was the 1966 National League MVP. You’d think Maraniss would want to follow up on that. Also, while we learn about Clemente’s tempestuous relationship with the press, who really never truly understood him, we don’t get as much on his relationship with the team, such as his manager Danny Murtaugh. It would have been nice to read more about their interactions. Finally, we come to another good chapter – the one on the 1971 World Series against Baltimore, a team with four 20 game winning pitchers. By this time, Clemente was the old man on the team, but he hit safely in all seven games of this Series too, and was named Series MVP as Pittsburgh won another World Series.In all, Clemente finished his career with a .317 batting average, 3000 hits, four N.L. batting titles, 12 Gold Gloves, the 1966 National League MVP, the 1971 World Series MVP, and was the first Latino elected to the Baseball Hall of Fame.At the end of 1972, there was a devastating earthquake in Nicaragua, a country where Clemente had just managed the Puerto Rican national team in a playoffs. He was determined to help the people and helped gather over $100,000 and hundreds of tons of supplies to take to Nicaragua for disaster relief. Unfortunately, he put his trust in a shady character who had a plane he contracted out. This guy had 66 FAA violations and couldn’t even fly the plane, even though he was the co-pilot. The pilot had 12 violations and was exhausted from a trip he had just taken. Additionally, the plane was in bad shape and had been wrecked just two weeks before. Finally, it was overloaded by something like 4,500 pounds. It could barely lift off the ground. Nonetheless, Clemente said goodbye to his wife and three boys, took off, and never made it, as the planed crashed into the ocean shortly after takeoff, smashing everything to smithereens. His body was never found.Roberto Clemente was the pride of the Latino world, could have ruled Puerto Rico, was much loved by kids around the world, who he related to quite well, and had millions of fans everywhere. While he didn’t always get along with the press, they decided to do something that had only been done once before – bypass the five year minimum requirement of being away from baseball for election into the Baseball Hall of Fame (the other player was Lou Gehrig), and he was elected 11 weeks after his death.It’s a good book, even though it does leave details out. (Why did Clemente give one of his Silver Slugger awards to announcer Bob Prince?) It’s well researched and documented and it sheds light on one of the greatest athletes of our time. Clemente will never be forgotten, and I certainly recommend this book.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    It's hard to believe that it will be 39 years this New Year's Eve since an overloaded plane carrying Roberto Clemente fell into the ocean off the coast of his native Puerto Rico, the athlete's body lost to the sea. This biography of the baseball great is not perfect. It's a little too long, and a little too heavy on the hero worship -- though the title gives fair warning of that perspective. The reality is that despite Clemente's flaws -- and the author does admit that there were some -- it's hard not to lapse into some hero worship regarding Clemente. The baseball stats alone are enough to dazzle -- 12 consecutive Golden Glove awards, 3000 base hits, .317 lifetime batting average. His untimely death at age 38 in a plane crash while personally escorting relief supplies to earthquake victims in Nicaragua -- well, that says a lot about the humanitarian aspect of the man, and why he is so admired.Author David Maraniss does a good job helping to explain Clemente's life and character in the context of the times in which he lived. He gives insights into the factors which influenced Clemente's actions on and off the field, and those factors which influenced the perceptions of him by the the American media of his time. He reminds us of the impact of the language barrier and racial prejudice, especially in the earlier years of Clemente's career.Maraniss also gives a fascinating account of the circumstances which led to the plane crash -- again, placing the tragedy solidly in the context of other events which were taking place at the time.The book could have used some editing, but overall it was a satisfying read.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5
    Clemente was in a class by himself, no doubt. But Maraniss' inability to turn off his childhood hero worship gets in the way of the story, instead of informing it.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Roberto Clemente (1934-1972), the first Latino superstar of professional baseball played in the United States, was elected to the Major League Baseball Hall of Fame soon after his tragic death in a dangerous and overloaded airplane on the last day of the year, en route to bringing earthquake relief supplies from Puerto Rico to Nicaragua. Clemente died as he lived, a man who passionately loved his countrymen and fellow Latinos regardless of their skin color, particularly those who didn't have the opportunities he did.He was in the twilight of his career at the end of the 1972 season, having collected his 3,000th hit on his last at bat as a Pittsburgh Pirate, an accomplishment that only 10 other men had achieved before him. He was finally at peace with himself, after suffering innumerable slights and insults throughout his career, by managers and fellow players who didn't understand or appreciate him, racial segregation and deplorable living conditions during spring training in Florida, and sportswriters who twisted and phoneticized his Spanish-flavored words in demeaning and hurtful articles. He led the Pirates to two World Series, and was respected and feared as one of the most dangerous clutch hitters in baseball, who ran as if he was being chased by demons and threw out runners regularly from his right field position due to a strong and deadly accurate arm. A complex man who wore his emotions on his sleeves, he would regularly berate and harangue reporters for seemingly innocent questions, yet he would routinely sign autographs for his fans long after his teammates had left the ballpark, and gave freely of himself to anyone he could help, including the poor of San Juan and surrounding towns in Puerto Rico and fans who he embraced and treated as if they were his own family. Clemente spent his winters playing in Puerto Rico and throughout the Caribbean and Latin America while other major leaguers were resting, to give back to those Latinos who could not see him play in Pittsburgh, and to honor the Latino players that came before him but could not display their talents in the United States, due to their skin color or language barrier. He worshiped his wife, children and parents above all else, and never forgot or forsake his roots as a kid growing up in a poor town outside of San Juan. He was beloved by fans of all races and backgrounds throughout the United States, for his skill, passion for the game, and the love he gave to every fan that supported him. (As a side note, he was one of my favorite players as a kid, along with Hank Aaron, Willie Mays and Bob Gibson, and my friends and I would routinely mimic the neck stretches he did before every at bat.)David Maraniss does an excellent job in honoring and fully describing Roberto Clemente, a complicated and imperfect man who continues to be viewed as a hero in Puerto Rico, other countries in Latin America, and the city of Pittsburgh, as a pioneer who overcome physical pain and personal strife to become one of baseball's greatest and most beloved figures. However, the book was overly repetitive and about 50-100 pages too long, which diluted its impact somewhat. Despite this, I would highly recommend this book, certainly to baseball fans but also to anyone who would enjoy a well written biography about an influential and beloved man.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    I really enjoyed this excellent biography of Roberto Clemente, who I have admired since I was a child and who I still believe was one of the greatest baseball players of all time. I was a hugh baseball fan (Pirate fan) from about age 8 through my 20s. I was lucky enough to see Clemente play at Forbes Field a few times when my little league program (technically not little league, but boys baseball program in Hollidaysburg) provided bus "field trips" to a game in Pittsuburh each summer. Later for the first few years when I was a student at Pitt (Forbes Field was on the Pitt campus) I attended many Pirate games where we sat in the bleacher seats in left field for a few dollars. In July 1970, the Pirates moved to Three Rivers Stadium and I attended a few games there although it was more expensive and not as convenient. I wore Clemente's number when I played VFW baseball as a teenager. I was still a student at Pitt in the Fall of 1971 when the Pirates won the World Series against the Baltimore Orioles on October 17th in Memorial Stadium in Baltimore and I was part of a huge celebration the filled the streets of Pittsburgh. Clemente was voted Most Valuable Player for that World Series. Unfortunately, I could not afford to attend any of those series games. This book reveals many details about Clemente's personal life as well as providing much detailed information about his eighteen seasons in the major league. Each season is covered including details about significant individual games. I particularly enjoyed the coverage of information about Clemente's relationships with other Pirate players, with Bob Prince (the voice of the Pirates), and with the sports press, who often misinterpreted his pride in himself, his race and his country. Also, it was great to read the detailed coverage of every game of the 1960 and 1971 World Series when the Pirates prevailed to become World Champions. Of course the tragic end of Clemente's life on December 31, 1972 due to the unethical and careless business practices of the air freight company and the failure of FAA safety policies and procedures brought back sad memories of Momen. However he died a hero's death in an attempt to help the people of Nicaragua after a devastating earthquake.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Clemente was one of my heroes from childhood, a wonderful hitter and fielder, and clearly a leader to the Pirates. However, he was a mystery figure, someone I knew little about. Maraniss's portrait of Clemente creates a three dimensional image of the baseball star-a ground breaking Puerto Rican standout who bristled at his perceived mistreatment of latin and black ballplayers. Isolated by and misquoted due to his command of English, Clemente emerges as a proud player, confident in his abilities, and willing to speak his mind--sometimes without considering the consequences. A great book, almost impossible to put down.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Another excellent biography by David Maraniss. The detail that Maraniss has in his book is exemplary. Especially of the events that lead up to the ultimate death of Clemente. The biography is easy to read and has a good flow that won't get you bogged down. The ending made it hard to put down even though you knew Clemente's ultimate fate. Maraniss is a great biographical writer and should continue writing more biography's. He is a can't miss read author.

Vista previa del libro

Clemente - David Maraniss

Clemente

1230 Avenue of the Americas

New York, NY 10020

www.simonandschuster.com

Copyright © 2006 por David Maraniss

Traducción copyright © 2006 por David Maraniss

Todos los derechos están reservados, incluido el derecho de reproducción total o parcial en cualquier forma.

Para obtener cualquier información diríjase a: Atria Books, 1230 Avenue of the Americas, New York, NY 10020.

ISBN-13: 978-0-7432-9472-0

ISBN-10: 0-7432-9472-6

eISBN: 978-1-4165-3410-5

Primera edición en rústica de Atria Books Julio 2006

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

ATRIA BOOKS es un sello editorial registrado de Simon & Schuster, Inc.

Impreso en los Estados Unidos de América

Para Elliott Maraniss,

mi admirable papá,

el simpático zurdo

de la Abraham Lincoln High

Índice

La memoria y el mito

1. Lo de nunca acabar

2. De dónde vino Momen

3. Sueño de gesta

4. El residuo del proyecto

5. ¡Arriba! ¡Arriba!

6. Solo en el milagro

7. Orgullo y prejuicio

8. Fiebre

9. Pasión

10. Un escenario circular

11. El día más grande

12. El último saludo

13. Temblor

14. El Rincón de la chatarra

15. Diciembre 31

16. Desde el mar

El mito y la memoria

Agradecimientos

Notas

La carrera de Roberto Clemente en cifras

Bibliografía

Índice general

Las buenas acciones nos ennoblecen,

somos los hijos de nuestros propios hechos.

—miguel de cervantes

Clemente

La memoria y el mito

LOS SONIDOS HABITUALES DEL BÉISBOL MODERNO, EL impacto de los bates de aluminio que marcan el murmullo constante de una multitud, podían oírse desde la calle a media cuadra de distancia. Es casi al atardecer de un domingo de febrero, encapotado y lloviznoso, en Carolina, Puerto Rico. En el estadio tiene lugar un juego, la Escuela Deportiva contra Bayamón. Nada especial, tan solo unos adolescentes jugando a la pelota, como lo hacen todas las tardes, y en eso el jardinero derecho de la Deportiva recoge un hit y dispara un cañonazo a segunda: bajo, veloz y recto a la almohadilla. Los grupos de hombres que se apiñan en las gradas, conversando, riéndose, jugando a las cartas, apenas prestándole atención al juego, o así parece, se avivan de repente, movidos por un recuerdo colectivo. Todos los fuegos son un mismo fuego, escribió el novelista Julio Cortázar. Y todos los brazos son el mismo brazo. El tiro del jardinero derecho les ha hecho recordar al original, al brazo insuperable de quien el estadio lleva el nombre: Roberto Clemente.

Afuera del estadio, próximo a la calle, se levanta un cenotafio de treinta pies de largo y siete y medio pies de alto. Es lo más cercano a una lápida sepulcral para el hijo predilecto de Carolina. En sus tres paneles, el escultor José Buscaglia ha grabado el via crucis de los treinta y ocho años de Roberto Clemente en esta tierra. En el panel de la izquierda, Roberto es un bebé, sostenido en los brazos de su madre en el barrio de San Antón, y a su padre se le ve trabajando en los cañaverales cercanos. En el panel de la derecha, Clemente pasa de la grandeza a la leyenda, primero, siendo galardonado por los tres mil hits, luego su espíritu es recibido por una imagen de la muerte en las aguas del Atlántico, y finalmente su viuda sostiene la tarja de su ingreso en el Pabellón de la Fama del béisbol. Pero el panel del centro es el más revelador. Allí, entre varias escenas de Clemente en las que se le ve batear, correr, recoger, lanzar, visitar hospitales y consolar a los enfermos y a los pobres, aparece de pie, solo y majestuoso, sosteniendo un cordero.

La memoria y el mito se entremezclan en la historia de Clemente. A pesar de llevar más de tres décadas de muerto, sigue vivo en la conciencia deportiva, mientras otros atletas aparecen y desaparecen, y esto sucede a pesar del hecho de que él desempeñó toda su carrera en relativa oscuridad, lejos de los fabricantes de mitos de Nueva York y de Los Ángeles. Cuarenta escuelas públicas, dos hospitales y más de doscientos parques y estadios de pelota llevan su nombre, desde Carolina, Puerto Rico, donde nació, hasta Pittsburg, Pensilvania, donde jugaba. En el mundo de los objetos memorables del béisbol, la demanda de cualquier cosa de Clemente sólo le sede el puesto a Mickey Mantle, y es mucho mayor que la de Willie Mays, Hank Aaron, Juan Marichal o cualquier otro de los jugadores reconocidos negros o latinos. Si bien fue extraordinario, Clemente no fue el más grande de los que haya jugado este deporte; no obstante, había algo en él que lo elevaba en su propio ámbito. Gran parte de ello tiene que ver con la manera en que murió. Era joven y pereció en un accidente de aviación. Su cadáver se perdió en el mar y nunca lo encontraron. Estaba en una misión caritativa, y había dejado a su familia en la noche de fin de año para acudir en ayuda de personas desconocidas. En español, clemente significa misericordioso. Algo tenía que ver también con su apariencia y su modo de jugar en el terreno de béisbol, el número 21, perfectamente tallado en su uniforme de los Piratas, una imagen de solemne belleza, con su mentón desafiante y sus ojos conmovedores; y mucho más aún tenía que ver con la manera en que vivió. En una expresión de santidad, su pueblo le puso un cordero en los brazos, pero él no fue un santo, y ciertamente no fue dócil. Era un tipo inquieto, apuesto, sentimental, inestable, tierno, serio, desprendido, obsesionado, sensible, contradictorio y apasionadamente orgulloso de todo lo que tenía que ver con su isla nativa, incluido el mismo. Para usar las palabras del poeta puertorriqueño Enrique Zorrilla, lo que ardía en los ojos de Roberto Clemente era el fuego de la dignidad.

1

Lo de nunca acabar

ERA BASTANTE MÁS DE MEDIANOCHE EN MANAGUA, Nicaragua, y Roberto Clemente no podía dormir. No dormir de noche era parte de su rutina, la misma dondequiera que fuese. En su apartamento de Chatham West en Pittsburg, en su casa en lo alto de la colina en Río Piedras, Puerto Rico, en el avión del equipo durante los vuelos nocturnos que lo llevaban de un lugar a otro del país, en los hoteles donde se hospedaba cuando andaba de gira en Chicago, en San Luis o en Cincinati —en cada uno de los cuales tampoco podía dormir. Podría encontrar descanso antes del amanecer, debajo de las mantas, con el aire acondicionado al máximo y las cortinas corridas y pegadas a la pared para que ninguna luz pudiera penetrar en un verdadero cuarto oscuro. O podría dormitar en el trabajo después del almuerzo, en alguna estancia subterránea del estadio, fresca y lóbrega. En los viejos tiempos del Forbes Field, con frecuencia se escabullía de sus compañeros antes de un juego y se tomaba una siesta dentro de la sede del club vacía de los Pittsburg Steelers, el equipo de fútbol americano. El lanzador zurdo Juan Pizarro, su compatriota y ocasional compañero de equipo, lo encontró allí una vez y comenzó a llamarlo Old Sleepy Head.

Las horas entre la una y las cinco de la mañana eran otro asunto. Rara vez le entraba sueño durante ese tiempo, y si por casualidad se quedaba dormido, despertaba sobresaltado por una pesadilla. En un mal sueño que lo había obsesionado recientemente, se escondía debajo de una casa, sintiendo que un grave peligro lo amenazaba. En otro, estaba en un avión que se estrellaba. Su mujer, Vera, sabía de todas estas pesadillas recurrentes. Sabía que él estaba atento a los presagios y que creía que moriría joven.

Esa noche, el 15 de noviembre de 1972, Vera se encontraba en su casa en Puerto Rico con sus tres hijos varones, y en unos días se reuniría con Roberto en Managua. Hasta entonces, él estaba por su cuenta en el Hotel InterContinental de esa ciudad. Su amigo, Osvaldo Gil, tenía la habitación contigua y, a insistencia de Clemente, mantenían las puertas abiertas entre los dos cuartos de manera que pudieran entrar y salir. Tarde en la noche, empezaban a conversar. Roberto reducido a sus calzoncillos de pata, que era todo lo que usaba en su cuarto del hotel: a los treinta y ocho años su esculpido torso de caoba aún evocaba a un bailarín de ballet de categoría mundial, con hombros musculosos, de los cuales descendía un busto armónico que se iba reduciendo hasta concluir en una cintura estrecha de treinta pulgadas, la misma talla que tenía de adolescente, y muñecas robustas, y manos tan mágicas que decían que tenían ojos en las puntas de los dedos.

En Estados Unidos a los dos hombres los habrían definido por la raza, uno negro y el otro blanco; pero ambos se consideraban tan solo puertorriqueños. Conversaban de béisbol y de sus esperanzas para su equipo en el vigésimo campeonato mundial aficionado que habría de comenzar en Nicaragua a las doce de ese mismo día. Abogado y veterano de la guerra de Corea, Gil era presidente de la Federación de Béisbol Aficionado de Puerto Rico y había convencido a Clemente a que viniera con él y dirigiera el equipo. Puerto Rico había quedado en tercer lugar la última vez, y Gil pensaba que todo lo que necesitaban era un empujón para sobrepasar a los equipos favoritos de Cuba y Estados Unidos y tal vez ganar el oro. Clemente podría lograr ese salto.

Habían pasado tantas cosas desde que Gil había visto por primera vez a Clemente más de veinte años antes. En ese entonces, Roberto todavía estaba en la escuela secundaria, destacándose con el equipo Los Mulos de Juncos a la cabeza de la liga de béisbol aficionada de Puerto Rico. La mayoría de la gente que lo había visto jugar conservaba un recuerdo imborrable, y Gil se remontaba al comienzo: se sentó en las gradas del parque en Carolina y observó a este muchacho lanzar una línea desde lo último del jardín central, la pelota parecía desafiar las leyes de la física cobrando velocidad como si zumbara hacia el cuadro y navegara por encima de la cabeza del tercera base hacia las gradas. Hasta un tiro impreciso de Roberto Clemente era una memorable obra de arte.

De allí siguieron dieciocho temporadas en las grandes ligas, todas con los Piratas de Pittsburg, dos campeonatos de la Serie Mundial, cuatro títulos de bateo y un premio al jugador más valioso (JMV), doce guantes de oro como jardinero derecho, encabezando la liga en asistencias en cinco temporadas y —con un doblete por el centro mismo en el estadio de los Tres Ríos en su último turno al bate de la temporada de 1972— exactamente tres mil hits. La vehemencia deslumbrante de la manera de jugar de Clemente había subyugado a toda la gente del béisbol. Más que ser simplemente otro atleta talentoso, era una figura incandescente que había querido convertirse en un símbolo de Puerto Rico y de toda América Latina, despejando el camino para las oleadas de jugadores de béisbol hispanohablantes que emigraban al norte para jugar en las grandes ligas. Y él no había terminado aún. Al final de las dos últimas temporadas, había hablado de retirarse; pero aún le quedaban, por lo menos, dos años por delante.

Clemente no jugaría en el jardín derecho para este equipo. Estaba en Nicaragua tan solo como mánager. Durante las sesiones de práctica en Puerto Rico, había subrayado la distinción al presentarse vestido de civil. El trabajo no era nuevo para él, había dirigido a los senadores de San Juan en la temporada de béisbol invernal, pero entonces sus jugadores eran profesionales, entre ellos algunos de las grandes ligas, y éstos eran jóvenes aficionados. Resultaba obvio para Gil que Clemente comprendía los problemas que podrían presentarse. Era tan diestro y aportaba tal determinación al juego que podría llegar a esperar lo mismo de todo el mundo, lo cual no era realista. No obstante, él era Roberto Clemente, ¿y quién no lo querría liderando al equipo puerto-rriqueño contra el resto del mundo?

La vida sencilla de un pelotero consiste en comer, dormir, tontear, jugar. Muchos atletas transitan por la vida inconsciente de todo lo demás, pero Clemente era más que eso. Tenía una inteligencia inquieta y siempre estaba pensando acerca de la vida. Tenía una respuesta para todo, su propia mezcla de lógica y superstición.

Si quieres conservarte delgado, le dijo a Gil, no bebas agua hasta dos horas después de haber comido arroz, para que la comida no se expanda en tu estómago. Si quieres conservar el pelo, no te duches con agua caliente; ¿por qué crees que escaldan a los pollos en tanques de agua hirviente antes de desplumarlos en las granjas avícolas? Si estás en baja y quieres salirte del letargo, procura tirarle a la bola por lo menos tres veces cada vez que vayas al bate. Con un total de por lo menos doce intentos en cuatro turnos al bate por juego, todo lo que necesitas es una bola buena para conectar un hit. Así de sencillo: para salir de la mala racha, tienes que tirarle a la pelota. Y todo no era cuerpo y béisbol. Clemente también podía hablar de política, en la cual se sentía un populista, a favor de los pobres. Sus héroes eran Martin Luther King Jr. y Luis Muñoz Marín, el Franklin D. Roosevelt de su isla. Lamentaba la desigual distribución de la riqueza y decía que no entendía como había personas que podían almacenar millones en bancos mientras otros estaban hambrientos. El presidente del equipo, exhausto, tuvo que excusarse o el mánager habría seguido hablando hasta el amanecer.

A la mañana siguiente antes del desayuno, ya Roberto Clemente estaba en el vestíbulo, poniendo en práctica su modesto plan particular de distribución de las riquezas. Había pedido en la cafetería que le diesen un cartucho de monedas a cambio de un billete de 20 dólares, y ahora estaba a la búsqueda de gente pobre. Un anciano bajito que llevaba un machete le recordaba a don Melchor, su padre. Un muchacho sin zapatos le recordaba a Martín el Loco, un personaje de su natal Carolina. Cuando estaba en casa, Clemente salía a buscar a Martín y le daba paseos en su Cadillac e intentaba comprarle zapatos, pero el Loco estaba tan acostumbrado a andar descalzo que no podía soportar tener nada en los pies. Martín el Loco no es ese loco, cantarían los puertorriqueños. A los necesitados que ahora encontraba en Managua, Clemente les preguntaba ¿Cómo te llamas? ¿Para quién trabajas? ¿Cuántos son en tu familia? Luego les entregaba algunas monedas, dos, tres o cuatro, hasta que se le vaciaba el cartucho. Eso se convirtió en otro hábito, cada mañana, semejante a la noche de insomnio.

El InterContinental, una moderna pirámide sin alma que se levantaba en la falda de una colina que domina la vieja ciudad centroamericana, se vio animado por una notable serie de visitantes esa semana. No sólo Clemente y sus jugadores estaban quedándose allí, sino también los equipos de China y Japón, Alemania Occidental e Italia, Brasil y El Salvador, Honduras y Panamá, Cuba y Costa Rica, Guatemala y la República Dominicana, los Estados Unidos y Canadá. Luego estaba también Miss Universo, Kerry Anne Wells de Australia, que había ganado su corona días antes en el certamen celebrado en Puerto Rico y había cruzado el caribe hasta Nicaragua al mismo tiempo que Clemente, provocando un tumulto en el Aeropuerto Internacional Las Mercedes cuando dos personas que son noticia en cualquier parte del mundo, como lo puso un reportaje de La Prensa, llegaban y posaban para los fotógrafos en el salón de los visitantes distinguidos. Las fotos muestran a Clemente con una camisa de cuello inmenso, del tamaño de las alas de un terodáctilo, en tanto la belleza de la señorita Wells, que decían sobrepasaba todas las palabras, entusiasmaba a los fanáticos que estaban mirándola de pies a cabeza y piropeándola de la manera más florida —una descripción amable de una verdadera silba-tina. También en el mismo hotel estaba entonces Howard Hughes, el multimillonario recluso que había escogido Managua como su último oscuro escondite. Hughes ocupaba todo el séptimo piso en una suite lujosa, pero podría muy bien haber estado en otro sistema solar. Los jugadores de béisbol oyeron decir que se encontraba allí, pero nunca pudieron verlo. El cuento es que él se autosecuestraba en su refugio fantasmal, con las cortinas corridas, y pedía sopa de vegetales al servicio de habitaciones mientras miraba en cueros películas de James Bond. No había monedas para la gente de parte del Sr. Hughes.

Hacia el final de la mañana del día quince, Clemente y su equipo puertorriqueño salieron del InterContinental para participar en las ceremonias de apertura en el Estadio Nacional. Era una combinación de espectáculo olímpico, delirio futbolístico y pompa militar, todo orquestado por el hombre fuerte de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle, cuya familia poseía gran parte del país y dirigía las instituciones. Por lo pronto, obligado por la constitución a ceder la presidencia a otra persona, al menos nominalmente, Somoza controlaba el gobierno desde su puesto como comandante supremo de las fuerzas armadas. También daba la casualidad que era el presidente del comité organizador del torneo de béisbol, que le ofrecía la oportunidad de complacerse en una gloria generada por él mismo. Novedades, un periódico que servía a sus intereses, declaró que la presencia del general Somoza le dio un apoyo y lustre formidables al evento y confirmó la popularidad del líder de la mayoría nicaragüense.

Los fanáticos estaban mucho más enardecidos por ver a Clemente, y descubrir si el mediocre equipo nicaragüense, con las mismas esperanzas negativas de los puertorriqueños, podría enfrentarse allí con los cubanos, una rivalidad deportiva intensificada por Somoza y Fidel Castro, el yin y el yang, derecha e izquierda, de los dictadores latinoamericanos. La locura del béisbol se apoderó de Managua luego que treinta mil personas abarrotaron el estadio y la multitud que no cupo se derramó por las calles aledañas, sólo para mirar las ceremonias de apertura y el juego preliminar entre Italia y El Salvador. Especuladores del mercado negro se habían hecho de vastos segmentos de asientos en todas las secciones del estadio y estaban revendiéndolos hasta por ochenta córdobas, casi el triple del precio establecido. Somoza y su mujer, Hope Portocarrero de Somoza, asistían desde el palco presidencial, no lejos de Miss Universo. Se encendió una antorcha, que simbolizaba la esperanza de que el béisbol se convirtiera oficialmente en un deporte olímpico, y luego comenzó la procesión, al frente de la cual iban los funcionarios de la Federación Internacional de Béisbol Aficionado, seguidos por los gimnastas bamboleándose y haciendo maromas, y hermosas mujeres en trajes típicos empujando carritos de madera, y los miembros de las ligas infantiles inundaron el terreno, dieciséis equipos de nueve miembros, cada uno de ellos llevando el uniforme de uno de los países que participaban en el torneo.

Luego de que la banda militar visitante de la Guardia Nacional de Panamá tocara los himnos patrióticos, Somoza, vestido en un traje deportivo claro y una gorra del equipo de béisbol nicaragüense, descendió de su estrado y se adentró en el terreno. Subió al montículo del lanzador a las 12:10, mientras una colmena de reporteros, fotógrafos y camarógrafos de la televisión se acercaba al tiempo que el comandante levantaba la mano derecha y saludaba, agradeciendo el aplauso del público. La mayor atención no estaba dirigida a él sino al plato donde había aparecido un bateador derecho que, procedente del dugout, se estiraba el cuello y se posicionaba en el cajón de bateo. Era Roberto Clemente, en uniforme completo. Todo el mundo quería una foto conél. Llevó quince minutos despejar la multitud. Finalmente, Somoza agarró la pelota y la lanzó hacia el plato. Su periódico calificó el tiro de apertura de formidable. Edgard Tijerino, un pequeño y osado reportero deportivo de La Prensa, el periódico de oposición de Pedro Chamorro, hizo un reportaje menos elogioso. Obviamente, reportó Tijerino, fue un mal tiro.

Por suerte para Somoza, Clemente no abanicó el aire con el bate. Le gustaba batear lo que otros llamarían bolas malas —no son malas si yo las bateo, diría— y tenía la costumbre de practicar el bateo de líneas rectas que sacaba del cuadro como si fueran balas.

Clemente se prendió de la gente y de los paisajes de Nicaragua. Disfrutaba recorrer los puestos del mercado central y bajar por las callecitas laterales donde escogía blusas y vestidos bordados para Vera hechos de las telas más finas. Tenía las manos de un artesano y un gusto por el arte colorido. Pero nunca tuvo mucha suerte con el béisbol en Nicaragua. Había visitado Managua una vez antes, a principios de febrero de 1964, cuando Nicaragua fue el anfitrión de la serie interamericana del béisbol de invierno. Clemente llevaba a los Senadores de San Juan, que estaban repletos de jugadores de las grandes ligas, entre ellos sus amigos Orlando Cepeda, extraordinario bateador que jugaba de jardinero izquierdo, José Antonio Pagán de torpedero y el lanzador zurdo Juan Pizarro; pero no pudieron ganar el campeonato, y el perdurable recuerdo de ese viaje fue el de un fanático que lanzaba desde las bancas del jardín derecho un lagarto garrobo semejante a una iguana y a Clemente que empalideció del susto.

Este viaje no fue mejor. El equipo puertorriqueño comenzó con triunfos convincentes contra China y Costa Rica, pero luego se portó torpemente el resto del tiempo, perdiendo frente a Estados Unidos y Cuba e incluso frente a los nicaragüenses que prevalecieron 2–1 en un encuentro de once entradas, debido en gran medida a la brillante ejecutoria de su lanzador, un diestro que terminaría después en las grandes ligas, llamado Dennis Martínez. El equipo no estaba bateando y Clemente se sentía cada vez más frustrado. ¿Cómo podía no batear un equipo dirigido por Roberto Clemente? Desde el dugout, él vio a un bateador en el círculo de espera que recorría las graderías en busca de muchachas bonitas.

—¡Olvídate de las mujeres, mira al pitcher! —le gritó.

A uno de sus mejores bateadores lo poncharon y tiró el casco al suelo y lo rompió. Por el resto del partido, Clemente se mantuvo apuntando al montículo y diciendo:

—Allí está el pitcher que te ponchó. Con él es con quien tienes que estar molesto, no con el casco.

Al jardinero Julio César Roubert, que estaba pasando por una mala racha con cero hits en diecisiete veces al bate, Clemente lo invitó a desayunar en el InterContinental para hablar de bateo.

—Roubert —dijo el mánager, repitiéndole la teoría que le había expuesto a Osvaldo Gil la noche antes— ¿quién crees tú que tiene más chances de batear la pelota, el bateador que abanica tres veces o el que abanica una sola vez?

—El que lo hace tres veces —dijo Roubert.

—¡Entonces abanica tres veces! —le ordenó Clemente.

Después de las primeras derrotas, retendría a Gil despierto para hablar de los errores cometidos y cómo enmendarlos. Gil terminaría excusándose para dormir unas pocas horas, pero Clemente no podía descansar. Encontraba al chofer del grupo y le pagaba para que lo llevara una y otra vez a través de las oscuras calles de la ciudad hasta el amanecer. Eso paró cuando Vera llegó, pero el insomnio continuó. Su viejo amigo de Puerto Rico y de las grandes ligas, Víctor Pellot Power, conocido en Estados Unidos como Vic Power, el elegante primer bate de los Indios de Cleveland de fines de los años cincuenta a principios de los sesenta, había venido también para servir de entrenador. En Puerto Rico, entrenador es un término que se le da a un instructor de rudimentos del deporte. Habiendo sido por mucho tiempo el mánager del Caguas en la liga invernal, Power tenía más experiencia dirigiendo un equipo de béisbol que Clemente, pero también tuvo sus propios problemas en Managua. Había ido a un restaurante en busca de una típica comida nicaragüense, y se le había atorado una espina en la garganta mientras comía lo que se suponía era un pescado sin espinas. El incidente dio lugar a dos viajes al hospital y, a sugerencia de un médico local, a comerse una libra de bananas, lo cual no lo ayudó mucho. Sintiéndose incómodo por la desagradable espina, Power no podía dormir más que Clemente. Temprano cada mañana, padeciendo juntos en el vestíbulo, leían los periódicos y hablaban de béisbol.

Power y Clemente eran hermanos de muchas maneras. Ambos eran carismáticos, negros, puertorriqueños, de modestos orígenes y talentosos jugadores de béisbol con un estilo inimitable. El movimiento pendular del bate de Power en el plato, a la espera de la pelota, con el bate colgando verticalmente hacia el suelo, oscilándolo con soltura hacia primera base con una sola mano, eran tan distintivo como los giros de cuello que hacía Clemente y la manera que tenía de colocar el guante como un cesto para agarrar la bola, y las curvas al cuadro lanzadas desde abajo. Cada uno tenía un orgullo violento, pero el de Clemente siempre estaba a la vista, ardiendo en sus ojos, resonando en su pecho, mientras Power sabía ocultarlo con sonrisas, una risa estruendosa y una respuesta característica a cualquier cosa que la vida le ponía en el camino: "Ohhhh, baby".

A Power parecía resultarle más fácil el tratar con la gente, lo cual lo hacía un mánager más agradable.

—Tú quieres que todo el mundo juegue como tú juegas —le advertía Power a Clemente—. Para dirigir béisbol tienes que saber lo que tienes, cómo corren, cómo batean, qué clase de temperamento tienen tus jugadores. Tienes que saber quién es Mickey Mantle y quién es Billy Martin, el arrebatado compañero de Mantle en los Yanquis.

Clemente sabía sobre todo quién no era Clemente. Una mañana, leyendo La Prensa, se sorprendió al ver una columna de Edgard Tijerino en que describía un tiro desde el jardín hecho por el cubano Armando Capiró, que era capaz de hacer sonrojar a Clemente. Tijerino sugería un duelo de brazos [de escopetas] entre los dos. Esto ofendió a Clemente, la sola noción de que alguien, mucho menos un aficionado, pudiera tener un brazo que él envidiara. Horas después, en el estadio, vio a Tijerino antes de que empezara el juego y le mandó a decir que fuera a verlo al dugout. Era el primer encuentro del comentarista deportivo nicaragüense con Clemente, pero la escena le habría resultado familiar a muchos periodistas norteamericanos que habían cubierto sus juegos a lo largo de los años. Después que los Piratas ganaron la Serie Mundial de 1971, Clemente declaró que la furia que había traído consigo se había disipado al final, purgada por una serie que le había permitido demostrar su grandeza ante el mundo. Pero algo de su tendencia a la soberbia era inmutable.

—Oye, ¿por qué diablos comparaste mi brazo con el de Capiró? —le dijo abruptamente al periodista, sin poder ocultar su molestia—. Yo tiro desde la esquina del jardín derecho en el gigantesco estadio de los Piratas para sacar out al corredor en tercera, y con Pete Rose deslizándose para anotar una carrera. No hay comparación. Tienes que ser más cuidadoso.

Tijerino intentó argüir, explicarse, pero terminó diciendo que Clemente tenía la razón. Esa noche, cuando Gil entró en el cuarto del hotel de Clemente, lo encontró en sus shorts, como era habitual, pero molesto todavía.

—¿Por qué hiciste eso? —le preguntó Gil. Él no podía entender por qué Clemente se sentía compelido a regañar a un periodista local por algo tan trivial.

—Cuando dicen que Babe Ruth conectó más de setecientos jonrones, yo me callo la boca —le explicó Clemente, queriendo decir que él no era un jonronero—. Pero cuando hablan de lanzar la pelota, no puedo quedarme con la boca cerrada.

Días después, sentado en el vestíbulo con Vic Power temprano por la mañana, Clemente leyó algo más de Tijerino que lo sacó de quicio. La República Dominicana había derrotado a Puerto Rico 4–1 el día anterior, y en un máximo esfuerzo por describir la brillantez del lanzador dominicano, Tijerino había escrito: Roberto Rodríguez, en una noche inspirada, estaba en camino de ponchar al mismísimo Roberto Clemente… Tijerino estaba en el palco de la prensa esa noche cuando su colega, Tomás Morales, le dijo que bajara al terreno porque el mánager puertorriqueño quería hablar con él.

Cuando Tijerino se acercó, Clemente lo increpó severamente:

—Yo bateo contra Roberto Rodríguez a mano limpia.

Es decir, que podía golpear la pelota del muchacho sin un bate.

Dicho en términos beisbolísticos, ya Tijerino le había pasado dos bolas a Clemente sin que éste bateara, pero su relación no terminó. Tal vez la única cosa que molestaba a Clemente más que ser subestimado o incomprendido era que no le dieran la oportunidad de expresarse. Él tenía mucho que decir, y en Nicaragua, Edgard Tijerino era la mejor manera de decirlo. Una noche Clemente invitó al cronista a su cuarto del hotel InterContinental para una amplia entrevista. Clemente lo recibió con pantalones blancos y una camisa de seda floreada. Vera estaba sentada cerca. El diálogo con Roberto fue agitado esa noche, diría Tijerino después.

Conversaron de por qué los Piratas perdieron frente a los Rojos en las semifinales de ese año, luego de haber ganado la Serie Mundial la temporada anterior, y acerca de cuál de los dos equipos campeones de los Piratas era mejor, el de 1960 o el de 1971. Clemente dijo que los Piratas en 1972 tenían realmente más jugadores talentosos que en cualquiera de esos dos años. Luego el tema giró hacia el tratamiento de los peloteros latinos. Clemente reprendió a Tijerino por sus torpes comparaciones. Él tenía un objetivo más lejano, la prensa norteamericana.

—La ataco enérgicamente porque desde que el primer latino llegó a las grandes ligas lo discriminaron sin piedad —le dijo Clemente—. No importaba que el pelotero latino fuera bueno, por el mero hecho de no ser norteamericano lo marginaban… Tienen una abierta preferencia por los norteamericanos. Hay jugadores mediocres que reciben una inmensa publicidad, mientras a las verdaderas estrellas no las destacan como merecen. —Para ilustrar el punto, Clemente no mencionó su larga lucha por obtener reconocimiento, sino que se refirió a Orlando Cepeda, su compatriota puertorriqueño, y a Juan Marichal, dominicano, dos astros del béisbol que ahora luchaban al final de sus carreras y cuyas fallas les parecían más interesantes a los escritores norteamericanos que sus talentos—. Nadie puede mostrarme un lanzador mejor que Marichal en los últimos cincuenta años —agregó Clemente.

Tijerino estuvo de acuerdo en términos generales, pero creía objetivamente que Sandy Koufax era mejor que Marichal.

—Koufax fue un pitcher de unos cinco años —respondió Clemente—. Marichal tiene una notable regularidad. Él es un pitcher de siempre. El problema consiste en que a Marichal nunca lo han juzgado correctamente.

Clemente tomaba todo con mucha seriedad y no cedía, Tijerino escribió después. Conversar con Clemente es lo de nunca acabar.

Durante sus viajes con los Piratas por los Estados Unidos, Clemente había adquirido el hábito de visitar niños enfermos en las ciudades de la liga nacional. Sus visitas a hospitales rara vez las publicaban, pero los niños enfermos parecían estar al tanto de ellas en todas partes. Antes de cada viaje, Clemente revisaba el voluminoso correo que recibía en la casa club y hacía un fajo especial para las cartas de los niños de las ciudades donde los Piratas estaban a punto de ir. Una mañana en Nicaragua, llevó a Osvaldo Gil y a unos cuantos jugadores a visitar el Hospital El Retiro. Allí conocieron a Juan Parrales, un niño de doce años en silla de ruedas: en las vías del tren había perdido una pierna y se había mutilado la otra.

Clemente podía parecer sombrío, reservado y cauteloso respecto a dejar que se le acercaran extraños, con un orgullo que bordeaba en la arrogancia. En Puerto Rico, algunos lo consideraban vanidoso.

—¡Nadie compra a Roberto Clemente barato! ¡Yo tengo mi orgullo! ¡Yo soy un héroe de mi pueblo! —había proclamado un día a mediados del verano de 1967 en el estadio Shea mientras rechazaba airado la oferta de una compañía fílmica de pagarle cien dólares para que bateara en una triple matanza para una escena de The Odd Couple. Pero él también era intuitivo, estaba preparado para hacer conexiones y si algo lo conmovía reaccionaba profunda e inmediatamente y te aceptaba como parte de su familia. No importaba quién tú fueras para el resto del mundo —un contador judío, un repostero griego, un cartero negro, un adolescente tímido, un vagabundo puertorriqueño descalzo— si Clemente veía algo, respondía. La familia era todo para él. Cuando vio a Julio Parrales se arrodilló junto a su silla de ruedas y le dijo que para el próximo torneo mundial él sería el cargabates del equipo. No te preocupes, vamos a ayudarte, le prometió, y luego se volvió hacia Gil y le dijo que tenían que recaudar 700 dólares que le permitirían a Parrales caminar con unas prótesis. Cada jugador del equipo puerto-rriqueño contribuiría con 10 dólares, los cubanos donarían 50, y Clemente proporcionaría el resto. Pero antes de irse del hospital, Clemente dijo que él vería a Parrales en el dugout la próxima vez que estuviera en Nicaragua.

Las calles de Managua estaban de fiesta cuando llegó diciembre, un espíritu de celebración intensificado por tres semanas de buen béisbol y la proximidad del festival de la Gritería de María y de la temporada de Navidad. Los dotados cubanos ganaron el campeonato, al obtener una decisiva victoria contra los norteamericanos en entradas adicionales, pero su única derrota había sido contra los nicaragüenses, un glorioso tumulto que provocó una noche enloquecida de fuegos artificiales, disparos de fusil y cornetas de autos en las calles repletas de gente. No hubo ninguna celebración para el equipo puertorriqueño, que quedó en el montón, derrotando tan solo a equipos de países que no tenían ninguna tradición beisbolera. Gil pensaba que Clemente podría estar tan molesto que nunca querría volver a dirigir un equipo, pero pareció justamente lo contrario. Clemente le dijo que tendrían que hacerlo mejor la próxima vez, como si diera por seguro que él regresaría como mánager.

Clemente tendría que consultarle a su esposa al respecto, sin duda. Conversaba con ella antes de decidir la mayoría de las cosas, o así le parecía a Gil. Le pides demasiado consejo a tu mujer, le dijo Gil una noche. Clemente decía que él confiaba en ella porque era serena, tranquila, sosegada y con mejor olfato que él para determinar si alguien era digno de confianza. En cualquier caso, dijo por fastidiar a Gil, el comentario refleja el tipo de estereotípico sexismo machista que ha mantenido la gente a través de la historia.

—La manera en que tú piensas de las mujeres es lo mismo que ocurrió en las grandes ligas con los jugadores negros —le señaló Clemente— Temían que si dejaban entrar a jugadores negros, ocuparían su lugar. Ustedes piensan de ese modo con respecto a las mujeres.

Un día en la ciudad vieja, Clemente visitó una tienda de maletas y compró un maletín hecho de piel de cocodrilo. La agarradera era truculenta; diseñada con la cabeza de un cocodrilito. De regreso al hotel, Vic Power se rió de buena gana de la compra de su amigo. A Clemente le preocupaba que el maletín pareciera demasiado femenino y dijo que le quitaría la cabeza de cocodrilo. No, le dijo Power, déjala como está, tal vez sea de buena suerte. Unos días después, a sugerencia de Vera, los Clemente hicieron un viaje a Granada sobre el gran lago Nicaragua. Al entrar en un restaurante de la antigua ciudad colonial, Roberto se encontró con otro desconocido con quien se conectó de inmediato. Se trataba de un mono araña entrenado que saludaba a los clientes según entraban en el establecimiento.

—Ése es el mono que necesitamos —le dijo Clemente a Vera. Ella sabía que él hablaba en serio. Antes de salir de Río Piedras, le había prometido a Ricky, su hijo más pequeño, que regresarían de Nicaragua con un mono mascota para él. Clemente encontró al propietario y le dijo que quería el mono. Pero el dueño estaba renuente a separarse de él.

—Lo que usted quiera, póngale precio —insistió Clemente—. Necesito ese mono.

Se cerró el trato y él se marchó con un nuevo miembro de la familia, un primate conocido de ahí en adelante como Teófilo Clemente.

Clemente voló de regreso a Puerto Rico el 8 de diciembre con tantos regalos que tuvieron que llamar a un chofer para que transportara los bultos desde el aeropuerto. El mono para Ricky, el maletín con la cabeza del cocodrilito y los vestidos y las blusas para Vera, presentes para sus padres y sus tres hijos, Robertito, Luisito y Richy, y para los hermanos, sobrinas, sobrinos y amigos. Uno de sus regalos más preciados era una hamaca roja y blanca que trajo para Rafael Hernández Colón del Partido Popular Democrático. Para la alegría de Clemente, el joven liberal, protegido de Luis Muñoz Marín, acababa de ser electo gobernador del Estado Libre Asociado. El rojo y el blanco eran los colores de su partido y de la bandera puertorriqueña. A Clemente lo habían invitado a desempeñar un papel importante en las ceremonias de la inauguración que tendrían lugar dentro de unas pocas semanas en el Viejo San Juan, pero luego de pensarlo muy bien, declinó respetuosamente, siguiendo el consejo de Osvaldo Gil, que también apoyaba a Hernández Colón, pero quien le dijo que el favorecer a un partido podría innecesariamente alienar a la mitad de los fanáticos de béisbol de Roberto.

Todo parecía andar muy bien. Vic Power se comió un jugoso bistec y de repente el problema de la espina que le molestaba en la garganta desapareció. Clemente montó a su familia en el carro para un viaje a ver a sus padres en la casa que él les había comprado en la calle Nicolás Aguayo en el barrio El Comandante, en Carolina. Todos los niños entusiasmados, el gran pelotero lleno de júbilo, sus dedos mágicos al volante, una armónica Horner, sujeta al cuello por una abrazadera, susurraba y gemía en sus labios, y el miembro más reciente de la familia, el rabudo Téofilo, chillando, bailando al son de la música y retozando sobre los hombros y piernas de los pequeños mientras el Cadillac El Dorado rodaba por las calles del pueblo de Roberto Clemente.

2

De dónde vino Momen

HA LLOVIDO MUCHO DESDE ENTONCES, COMO DICE EL refrán. Era el verano de 1934, una época de constante calor y privaciones en Puerto Rico. Doce millas al sureste de la ciudad capital de San Juan, en un barrio rural de Carolina llamado San Antón, una familia numerosa estaba a punto de recibir a un nuevo miembro. El hogar de Melchor y Luisa Clemente estaba ya bastante lleno. Luisa tenía dos hijos adolescentes, Luis y Rosa Oquendo, de un primer marido que murió y la dejó viuda bastante joven, y ella y Melchor habían procreado otros cuatro hijos: Osvaldo, Justino, Andrés y Anairis. También vivían con ellos tres primos en la casa de madera de cinco cuartos en la carretera 887, y algunos obreros cañeros paraban todos los días en la casa para comer. Cuando su madre salió embarazada de nuevo, Anairis, la niña más pequeña, anunció que ella quería tener un hermanito, pero tenía además otro deseo. Esperaba que saliera blanco. En la tarde del sábado 18 de agosto nació el bebé, Roberto Clemente Walker, a quien no tardaron en presentárselo a Anairis:

—Aquí está, es un poco oscurito.

Esta anécdota se ha contado, entre risas, a lo largo de siete décadas. El color de la piel es algo que se tiene en cuenta en Puerto Rico —allí existe el racismo—, pero tiende a ocultarse y a silenciarse, con una historia que difiere mucho a la de Estados Unidos. Cuando Roberto nació en Carolina, ciudadano norteamericano por nacimiento, ninguna ley en la isla prohibía a personas de diferentes colores comer en el mismo restaurante, dormir en el mismo hotel, o enamorarse y casarse. En el transcurso de los cinco años que siguieron a su nacimiento, luego que se formara una liga invernal de béisbol profesional, una cantidad de talentosos jugadores de las ligas negras, excluidos del béisbol organizado en Estados Unidos, fueron contratados para jugar para los Senadores de San Juan y los Cangrejeros de Santurce y fueron celebrados como estrellas por los puertorriqueños de todas las edades y colores. La elite de San Juan y Ponce tendía a ser blanca y presumía de su herencia española, pero ser un poco oscurito no era excluyente.

La familia de Luisa, los Walkers, provenían de Loiza, el próximo pueblo al este de Carolina y el núcleo de la negritud de la isla. Esclavos fugitivos, conocidos por cimarrones, se escondieron del ejército español en los densos y pantanosos manglares de la costa atlántica, y formaron allí su propia comunidad. En el folclore puertorriqueño, hay una historia que dice que al abolirse la esclavitud en 1873, un mensajero que llevaba la noticia a Loiza fue muerto enfrente de un gran árbol, y durante años después de este hecho el árbol dejaba caer pedazos de papel en forma de hojas, piezas de un rompecabezas que los ex esclavos intentaron en vano unir para descifrar el mensaje de la libertad. Para Luisa, el mensaje podía encontrarse en su iglesia bautista y en su himno preferido que se lo enseñó a todos sus hijos: La vida es nada. Todo se acaba. Sólo Dios hace al hombre feliz.

Melchor Clemente ya tenía 51 años cuando nació su hijo más pequeño. Había crecido en Gurabo, llamada la ciudad de las escaleras, en las estribaciones montañosas del interior, al sur de Carolina. En muchos sentidos, él era un hombre del siglo anterior. La esclavitud había terminado sólo diez años antes de su nacimiento. Durante su infancia, y hasta que cumplió quince años en 1898, Puerto Rico estuvo bajo la dominación española. Su familia eran agricultores pobres y trabajadores cañeros de sangre negra y taína. Si bien la familia de Luisa se había convertido de católica en bautista siendo ella una niña, Melchor era no muy católico, como más tarde lo describiría su hijo Justino. Esto significaba que no era particularmente religioso, aunque su nombre de pila provenía de los tres reyes, Melchor, Gaspar y Baltasar, reverenciados en Puerto Rico como los magos del relato de Navidad. El don de Melchor Clemente no fue oro, incienso o mirra, sino azúcar: trabajaba como capataz de una compañía procesadora de caña de azúcar, la Central Victoria.

El azúcar llevaba entonces casi cuatro siglos como el rubro principal de la economía de Puerto Rico. El primer ingenio azucarero se construyó en 1523, sólo tres décadas después de que Colón llegara a la isla en su segundo viaje al Nuevo Mundo. El año en que Clemente nació se produjo en Puerto Rico más azúcar que nunca antes, sobrepasando el millón de toneladas, sin embargo la industria estaba en franca decadencia. Todo conspiraba contra ella: devastadores huracanes, precios más bajos de los competidores mundiales, deplorables condiciones de trabajo en los campos y proteccionismo de parte del Congreso de EE.UU. En un esfuerzo por ayudar ese año a los plantadores continentales, los legisladores en Washington, tratando a Puerto Rico como una colonia que podían manipular a voluntad, aprobaron una ley que limitaba las exportaciones, imponía mayores tributos y les pagaba bonos a los hacendados para que no plantaran caña de azúcar. Los empleos seguían existiendo, pero el trabajo era por temporada e impredecible, y a la mayoría de los obreros les pagaban por debajo del salario de jornada completa. Un estudio mostraba que en 1934 los cortadores de caña, que realizaban el trabajo más agotador, promediaban un salario de 5,76 dólares semanales. Los capataces llevaban a su casa el doble de esa cantidad, pero eso aún dejaba a Melchor Clemente con poco más de un dólar a la semana para cada miembro de su extensa familia.

Para los estándares de Carolina en la era de la gran depresión, los Clemente no eran pobres. Tenían comida, casa, electricidad, ropa y zapatos. El agua de lluvia para beber se recogía en una cisterna situada en el techo de la cocina. Todo en el interior era sencillo: camas de hierro, un baño, construido de concreto; las paredes blancas y desnudas, los muebles de madera y pajilla (hojas de maíz trenzadas). Los dormitorios atestados, algunos niños dormían en la sala. Cuando tenían suficiente edad, diez o doce, los niños ganaban centavos llevando pailas de agua fría a los trabajadores en el cañaveral, que se extendía detrás de la casa. Luisa aportaba algún dinero adicional cosiendo y haciendo almuerzos para los trabajadores de Melchor. Un cuarto del frente de la casa servía como tienda de víveres del vecindario donde vendían arroz, huevos, leche, harina de trigo y, los fines de semana, carne. Luisa era una mujer de porte señorial, correcta, que sabía leer y solía leer su Biblia, siempre bien vestida, y no era gruesa, aunque tenía hombros y brazos musculosos con los cuales podía levantar desde una carretilla el cadáver de una res acabada de matar y cortarla en pedazos. (Una pode-rosa mano derecha fue algo que su hijo heredó de ella. Cuando la gente luego le preguntaba a él sobre esos tiros asombrosos e inspiradores que lanzaba desde el jardín derecho, siempre diría, deberían ver a mi madre. A los ochenta años, ella todavía podía lanzar una pelota desde el montículo al plato).

Los primeros años de Roberto se vieron ensombrecidos por la tragedia. Él era aún un bebito cuando Anairis murió a causa de espantosas quemaduras. Luisa Clemente tenía dos fogones en la casa, uno en la cocina, para las comidas de la familia, y uno más grande afuera en el patio, donde cocinaba para los trabajadores cañeros. El fogón de afuera quemaba leña dentro de un agujero construido con tres grandes piedras. Una tarde de un día de trabajo, cuando sólo las mujeres y los niños estaban en la casa, Anairis estaba jugando cerca del fogón y una lata de gasolina se derramó en el fuego y las llamas le prendieron su vestido de seda. Luisa la llevó al hospital municipal de Carolina y se quedó con ella día y noche. La pequeña Anairis murió tres días después, con quemaduras que abarcaban el 90 por ciento de su cuerpo. El hospital envió a un hombre al Central Victoria para darle a Melchor la triste noticia. El nombre del mensajero era Flor Zabala, que no significaba nada en ese momento, pero con el tiempo resultaría ser una gran coincidencia. Era el padre de la futura esposa de Roberto, una mujer que él no llegaría a conocer hasta dentro de treinta años.

Primero la perdida de un marido, y ahora de una hija. Luisa intentaba esconder su dolor, pero a veces, tarde en la noche, su hijo Justino la veía llorando sola cuando pensaba que nadie la veía. Roberto era demasiado niño para conocer a su hermana, pero por décadas después de su muerte, ella permaneció con él. Ella está aquí, diría él, yo puedo sentir a Anairis a mi lado. Ella era parte del misticismo de su vida. Clemente vivía obsesionado por el fuego. Era demasiado pequeño para haber podido ayudar a su hermana, pero años después, cuando tenía doce años, salvó a un hombre que había sufrido un accidente en Carolina: atravesó la carretera y lo sacó de los restos de su auto incendiado.

Desde pequeño, Roberto tenía su propio modo de hacer las cosas. Era meditabundo, inteligente y no podían apresurarlo. Quería saber el cómo y el por qué. Su frase más común era un momentito, un momentito, cuando era interrumpido o le pedían que hiciera algo. Él decía un momentito tan a menudo que Flora, una de las primas mayores, que con frecuencia lo cuidaba, le abrevió el dicho y empezó a llamarlo Momen. Para su familia, sus amigos puertorriqueños, en la escuela y en los terrenos de pelota, Momen fue su apodo de ahí en adelante.

La extensión del área metropolitana de San Juan terminaría por alcanzar a Carolina y convertir gran parte de ella en una mezcolanza de talleres de reparaciones de autos y tienditas; pero entonces, durante la infancia de Roberto en los años treinta y cuarenta, era un lugar muy diferente, moroso y bucólico. La asfixia de la vida urbana pare-cía muy remota. Frente a la casa de Clemente había un huerto de naranjos, y en dirección opuesta, detrás de ellos, un camino conducía a los inmensos cañaverales. La carretera 887 tenía muy poco tránsito, tan tranquila que Roberto y Ricardo Vicenti, su amigo de la infancia, que vivía enfrente cerca de los naranjos, pasaban gran parte de su tiempo jugando improvisadas variaciones de béisbol en la calle polvorienta. El béisbol era el deporte favorito de Roberto, su obsesión desde muy temprana edad.

—Cuando yo era un niñito, lo único que solía hacer era jugar pelota todo el tiempo —recordaba Clemente durante una entrevista décadas después—, con una pelota de papel, con una pelota de goma, con una pelota de tenis.

A veces la pelota era una lata vacía de habichuelas o salsa de tomates o una tosca esfera hecha de cuerdas y trapos viejos. A menudo hacían como que jugaban a la pelota valiéndose de una escoba como bate y de la tapa de una botella como pelota. Pero siempre era béisbol. Rosa Semprit, una vecina que pasaba junto a la casa de Clemente camino a la escuela, recuerda que siempre que veía a Roberto

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1