Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Isis modernista: Escritos panhispánicos sobre teosofía, espiritismo y el primer Krishnamurti (1890-1930)
La exquisita dolencia: Ensayos sobre Ramón López Velarde
Edgar Allan Poe y la literatura fantástica mexicana (1859-1922)
Serie de libros electrónicos10 títulos

Pública Ensayo

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Información sobre esta serie

Aralia en el corazón se ofrece como un volumen de homenaje a la profesora, ensayista, narradora y poeta cubano-mexicana Aralia López González (La Coruña, 1934-Ciudad de México, 2018), que reúne diversos textos: los trabajos críticos de diversas perspectivas que privilegian temas como el exilio, las escritoras, el ensayo, la crítica literaria latinoamericana; los dedicados a su fundacional ejercicio crítico feminista y a la creación del hoy taller Diana Morán; los acercamientos a su obra de ficción; un aparte de memorias y, finalmente, cierran el libro tres trabajos críticos de Aralia, representativos de ejes recurrentes de su ejercicio crítico y docente: la teoría, la narrativa mexicana y las escritoras. Cada uno de los artículos, incluidos los que abordan la narrativa o la poesía de Aralia, tratan obras o aspectos de las mismas que no habían sido investigados por la crítica. Los lectores hallarán aquí indagaciones en la obra crítica, poética, narrativa y ensayística de Gabriela Mistral, Martí, Silvia Mistral, Gómez de la Serna, Fina García Marruz, Antonio Candido, Alfonso Reyes, Juan J. Saer, Augusto Monterroso, Valeria Luiselli, Verónica Gerber, Fernando del Paso, Dulce María Loynaz, y la propia Aralia López González.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento13 dic 2021
Isis modernista: Escritos panhispánicos sobre teosofía, espiritismo y el primer Krishnamurti (1890-1930)
La exquisita dolencia: Ensayos sobre Ramón López Velarde
Edgar Allan Poe y la literatura fantástica mexicana (1859-1922)

Títulos en esta serie (10)

  • Edgar Allan Poe y la literatura fantástica mexicana (1859-1922)

    13

    Edgar Allan Poe y la literatura fantástica mexicana (1859-1922)
    Edgar Allan Poe y la literatura fantástica mexicana (1859-1922)

    Partiendo del hecho de que el fenómeno de recepción ha sido ajeno a los estudios sobre la literatura fantástica mexicana del siglo XIX ya que, de acuerdo con Hans Robert Jauss, se ha tendido a narrar la Historia de la Literatura desde una "estética de la producción y la exposición", el presente trabajo se presenta como la reconstrucción del complejo fenómeno que supuso la introducción de la obra de Edgar Allan Poe en México, autor cuyo estudio resulta esencial para entender el rumbo que adoptó lo fantástico en la segunda mitad del siglo XIX. La perspectiva elegida permite dar cuenta de la adopción de un género o modo literario que se consideraba ajeno a la sensibilidad mexicana dentro de un proceso dinámico, que se aparta de la imagen monolítica con la que se tiende a contemplar las obras del periodo y que permite tener conciencia de la complejidad del fenómeno y de la transformación que tuvo lugar en el público. Con ayuda de un vasto material bibliohemerógrafico (constituido por notas, artículos, anuncios, traducciones, textos apócrifos, críticas y obras literarias), así como la de la ubicación del fenómeno dentro de un marco contextual amplio, que excede el campo meramente artístico y literario, para considerar los factores políticos, económicos y culturales que conformaron el horizonte de expectativas de la época, se plantea esta investigación de literatura comparada que además de constituir una aportación a los estudios literarios del siglo XIX mexicano es asimismo una ampliación del conocimiento que se tiene sobre las relaciones entre las literaturas estadunidense, francesa y española en México.

  • Isis modernista: Escritos panhispánicos sobre teosofía, espiritismo y el primer Krishnamurti (1890-1930)

    18

    Isis modernista: Escritos panhispánicos sobre teosofía, espiritismo y el primer Krishnamurti (1890-1930)
    Isis modernista: Escritos panhispánicos sobre teosofía, espiritismo y el primer Krishnamurti (1890-1930)

    En Isis modernista se abordan la expansión y el impacto en el mundo de habla español ade las dos corrientes esotéricas más importantes en la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX: el espiritismo y la teosofía, a partir sobre todo del mundo literario, aunque sus efectos se vieron también en otros ámbitos, como el social, el religioso, el artístico, el educativo y el político. Para ello se hace una presentación de qué y cómo ha de entenderse el fenómeno esotérico en lengua castellana, aprovechando para esto la reflexión académica esoterológica de los últimos treinta años, y dándole un contexto histórico y cultural de modernidad y secularización que permita entenderlo mejor, más allá de los prejuicios positivistas, marxistas o cristianos de la cultura oficial, o de las adhesiones acríticas de sus adeptos. Se revisan en especial los casos de cuatro países representativos de dicha geografía panhispánica (España, México, Costa Rica y Argentina -origen, norte, centro y sur-), si bien algunos rasgos encontrados son extrapolables a otros países de la región. Además, se reúnen algunos textos sobre tópicos esotéricos de escritores de la época, como Ramón del Valle-Inclán, Juan Varela, Amado Nervo, José Juan Tablada, Leopoldo Lugones y Roberto Arlt, entre muchos más. Se pretende de esta manera que el lector cobre conciencia de la importancia cultural del fenómeno esotérico en nuestra lengua.

  • La exquisita dolencia: Ensayos sobre Ramón López Velarde

    23

    La exquisita dolencia: Ensayos sobre Ramón López Velarde
    La exquisita dolencia: Ensayos sobre Ramón López Velarde

    Emilio Uranga y Ramón López Velarde fueron los principales testigos de una dramática historia; la de una "patria suave" y su amada imposible, "ojerosa y pintada": la Revolución. Difícilmente encontraremos una lectura de López Velarde tan sostenida y con tantas capas como la de Emilio Uranga, filósofo y periodista. Las obras de uno y otro forman uno de los dísticos más agudos y más singulares de nuestra cultura. A ambos les interesó "todo lo que no tiene fin preciso, los despilfarros de fuerza y de pasión, lo fútil, lo que nadie mira, lo sencillo y suave, la debilidad, el pecado, la tristeza". Uranga supo ver en López Velarde, no sólo a un poeta católico, criollo y nostálgico, sino a un filósofo "cósmico", universal, humanista, el fundador, junto con Madero, de una "patria íntima". El presente libro reúne por vez primera los textos que Uranga dedicó al poeta zacatecano a lo largo de tres décadas. La mayoría de estos textos tuvo la vida efímera de un día en las páginas de un periódico. "En Emilio Uranga hay algunas páginas notables sobre López Velarde y aquella imagen del poeta jerezano sobre 'la viuda oscilante del trapecio', emblema para Uranga del ser del mexicano. Es sorprendente que este año en que se ha celebrado el centenario del nacimiento de López Velarde ninguno de nuestros críticos haya recordado esas páginas penetrantes... Uranga fue un excelente crítico literario. Lástima que haya escrito tan poco. Hubiera podido ser el gran crítico de nuestras letras: tenía gusto, cultura, penetración... Es necesario recoger sus escritos. Son parte de la cultura contemporánea de México."

  • Walt Whitman, un poeta de la supremacía blanca contra México

    22

    Walt Whitman, un poeta de la supremacía blanca contra México
    Walt Whitman, un poeta de la supremacía blanca contra México

    Walt Whitman, célebre poeta estadounidense y uno de los más influyentes en la poesía universal, también cultivó el periodismo político y social. Poetas y escritores de la talla de Rubén Darío, Pablo Neruda, José Martí o Jorge Luis Borges le profesaron respeto admiración. Afín al populismo de Andrew Jackson y sus sucesores en la Presidencia, su visión racial heterodoxa en el fondo no se apartaba de las líneas dominantes de su tiempo. Era abolicionista, aunque pensaba que negros, blancos y aborígenes debían conservar el lugar que supuestamente les correspondía por un insuperable atraso. Devoto del Destino Manifesto, en ocasión de los daños infligidos por su país a México escribió varios artículos en los que arengaba a las tropas de su país a vencer a sus vecinos al oeste. Fue un vehemente propagandista de la guerra, y un expansionista con voz de tinta y papel que proponía cómo y cuándo debía darse una victoria aplastante sobre nuestro país. Sus duras expresiones contra los mexicanos contrastaban con su visión de los españoles en quienes veía gallardía, caballerosidad, pureza de raza, nobleza y valor. Le queda muy bien el calificativo de supremacista blanco del siglo XIX. Este libro no trata solamente de Whitman, sino de las circunstancias que le fueron más próximas y otras no tanto, pero siempre pertinentes. Un Whitman en un vacío político, cultural e histórico nos dejaría cortos, y más frente al velo de gloria tejido por quienes lo han elevado al Olimpo de las Letras.

  • La promesa de aquella inacabable aventura : ensayos sobre el Quijote

    24

    La promesa de aquella inacabable aventura : ensayos sobre el Quijote
    La promesa de aquella inacabable aventura : ensayos sobre el Quijote

    Parodia del caballero andante, el cuerpo quijotesco se estrella y se rompe en los filos de la sociedad en la que se desvive, pero en ocasiones permite atisbar una razón que contempla y admite a la locura como una parte de su configuración. Con el alma que alberga y que a la vez lo habita, don Quijote instaura una palabra que lo amista con el otro, que combate las arbitrariedades, que sostiene la libertad electiva de las mujeres y la legitimidad del deseo de los amantes en contra del interés y del dominio, que denuncia la impostura y derrota a los usurpadores. Incesante muerte y resurrección, la locura quijotesca asienta en el corazón de la novela cervantina, y en el del lector que la recrea, la promesa de una inacabable aventura.

  • Rosa Beltrán: afectos literarios y el arte de narrar

    25

    Rosa Beltrán: afectos literarios y el arte de narrar
    Rosa Beltrán: afectos literarios y el arte de narrar

    Imposible pensar en la literatura mexicana actual sin tomar en cuenta la obra multifacética de Rosa Beltrán (México, 1960) Sus cuentos, novelas y ensayos forman parte fundamental del panorama literario del nuevo milenio, y también su presencia en los medios, sus entrevistas y reseñas, sus artículos en prensa, su labor como gestora cultural, o como crítica y fundadora de varias colecciones literarias. No es raro encontrar los cuentos y ensayos de Rosa Beltrán en antologías de variada índole, donde la autora pone en tela de juicio comportamientos heredados, la supuesta pasividad de las mujeres, las relaciones de pareja, el papel de los "hacedores" y el lugar de las "fabuladoras", o el poder transgresor de la lectura en un mundo hecho por y para los hombres. Para ella, leer y escribir desde el cuerpo ha sido y seguirá siendo una forma de construir nuestra identidad. Los ensayos críticos reunidos en Rosa Beltrán: afectos literarios y el arte de narrar descubre los universos literarios de quien cuestiona el devenir de la historia, calcificadas asignaciones de género y nuestro lugar en el mundo. Si la ficción, como sostiene la narradora de su novela Radicales libres (2021), tiene el poder de "hacernos hablar a través de historias que cuentan otros", la autora lo consigue una y otra vez con personajes que parecen reales y apelan a nuestras emociones desde inquietantes escenarios.

  • Esoterósfera. Diez ensayos sobre esoterismo, política y literatura

    26

    Esoterósfera. Diez ensayos sobre esoterismo, política y literatura
    Esoterósfera. Diez ensayos sobre esoterismo, política y literatura

    En Esoterósfera. Diez ensayos sobre esoterismo, política y literatura, se reúnen trabajos que revisan distintos asuntos esotéricos vinculados con los campos literario y político, en especial para el caso del México moderno en el paso del siglo XIX al XX, aunque no exclusivamente, pues también hay abordajes a autores de Costa Rica, El Salvador, Chile y Portugal, ya que, dada la dinámica transnacional de las corrientes esotéricas, es difícil -y quizás inconveniente- a la hora de estudiar sus manifestaciones restringirse a los límites de un estado nacional. A partir de autores como Pierre Bourdieu y Yuri Lotman, se propone la noción de "esoterósfera" en tanto campo o esfera cultural del esoterismo, cuya zona de influencia va más allá de su propio ámbito declarado de transformación personal y grupal, y puede extenderse al resto de los ámbitos culturales como son la política y la literatura, lo que nos permite ampliar y problematizar nuestra noción de modernidad. Los ensayos que se reúnen en este volumen son un esfuerzo de comprensión y análisis multidisciplinario que dan cuenta de las distintas direcciones en las que irradia la esfera de lo esotérico, mostrando así su dinamismo y presencia articuladora. Esta compilación permite el abordaje de personajes del esoterismo latinoamericano importantes aunque poco conocidos vinculados con la teosofía, el espiritismo o la masonería, como Jesús Ceballos Dosamantes o Jesús Medina, que testimonian la importancia del esoterismo en el México del tránsito del siglo XIX al XX. Otro aporte es la profundización de estos aspectos en las trayectorias intelectuales de figuras como Salarrué, Miguel Serrano, Severo Amador, Fernando Pessoa y Rodolfo Benavides nos muestran distintas posibilidades de análisis del fenómeno esotérico aplicadas a lo literario.

  • La mandíbula del tiempo: ensayos sobre Georges Bataille

    28

    La mandíbula del tiempo: ensayos sobre Georges Bataille
    La mandíbula del tiempo: ensayos sobre Georges Bataille

    Antes que nada, debo hablar del lector ejemplar que es Ignacio Díaz de la Serna. Se ha ocupado de Bataille con una dedicación que no suele verse entre nosotros, en México. Ha pensado intensamente en lo que el pensador francés ha hecho y lo ha convertido en algo propio. Esto me permite afirmar lo siguiente: me interesa Bataille según Díaz de la Serna, o dicho de otra manera, me interesa y hasta me apasiona de veras el Bataille de Díaz de la Serna. Esta apropiación de un escritor indicada por la preposición de –es decir, el genitivo de propiedad o de posesión– constituye un espectáculo de pasión intelectual no muy frecuente, tampoco, entre nosotros. Como nos ha enseñado Roberto Calasso, el extraordinario ensayista italiano, el grado máximo de conocimiento es la posesión: el arrebato del abrazo amoroso. Ignacio Díaz de la Serna se ha apoderado de Bataille, de su pensamiento y de su escritura por medio de un acto rotundo de posesión, de modo que es algo más, mucho más, que un intérprete, un exégeta, un explicador o un traductor puntual y fidelísimo de Bataille (por otra parte, es esto último sin la menor duda). Ante la escritura de Díaz de la Serna asistimos a un pensamiento original, no al de un epígono o un discípulo aplicado. David Huerta (†)

  • Aralia en el corazón: trabajos críticos en su honor

    30

    Aralia en el corazón: trabajos críticos en su honor
    Aralia en el corazón: trabajos críticos en su honor

    Aralia en el corazón se ofrece como un volumen de homenaje a la profesora, ensayista, narradora y poeta cubano-mexicana Aralia López González (La Coruña, 1934-Ciudad de México, 2018), que reúne diversos textos: los trabajos críticos de diversas perspectivas que privilegian temas como el exilio, las escritoras, el ensayo, la crítica literaria latinoamericana; los dedicados a su fundacional ejercicio crítico feminista y a la creación del hoy taller Diana Morán; los acercamientos a su obra de ficción; un aparte de memorias y, finalmente, cierran el libro tres trabajos críticos de Aralia, representativos de ejes recurrentes de su ejercicio crítico y docente: la teoría, la narrativa mexicana y las escritoras. Cada uno de los artículos, incluidos los que abordan la narrativa o la poesía de Aralia, tratan obras o aspectos de las mismas que no habían sido investigados por la crítica. Los lectores hallarán aquí indagaciones en la obra crítica, poética, narrativa y ensayística de Gabriela Mistral, Martí, Silvia Mistral, Gómez de la Serna, Fina García Marruz, Antonio Candido, Alfonso Reyes, Juan J. Saer, Augusto Monterroso, Valeria Luiselli, Verónica Gerber, Fernando del Paso, Dulce María Loynaz, y la propia Aralia López González.

  • Juan García Ponce: la mirada oblicua

    29

    Juan García Ponce: la mirada oblicua
    Juan García Ponce: la mirada oblicua

    Juan García Ponce: la mirada oblicua es una lectura de la vida y la obra de García Ponce a partir de algunos presupuestos esenciales extraídos de la propia poética del autor. No se trata solo de destacar algunos temas fundamentales y recurrentes de su obra –una sexualidad abierta que no se sustenta en la moral instituida, el incesto entre hermanos, la homosexualidad, el deseo como la fuerza que rige los comportamientos humanos, el rechazo a las convenciones y obligaciones sociales que limitan la libertad individual–, sino de hacer emerger a través de ellos esas corrientes subterráneas que recorren toda la obra de García Ponce y que se constituyen como una franca alternativa a esas instituciones y preceptos sociales que buscan normalizar la conducta del hombre, eliminando de ella toda su fuerza subversiva y sometiéndola a un comportamiento conveniente y socialmente aceptado. Lo que se busca en este libro es darle la palabra, al fin, a esta decidida actitud de rechazo radical de cualquier forma de sometimiento social que recorre de manera subterránea toda la obra de Juan García Ponce.

Lee más de José Ricardo Chaves

Relacionado con Pública Ensayo

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Pública Ensayo

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras