Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La historia y el laberinto: Hacia una estética del devenir en Octavio Paz
México en la obra de Roberto Bolaño: Memoria y territorio
México heterodoxo: Diversidad religiosa en las letras del siglo XIX y comienzos del XX
Serie de libros electrónicos12 títulos

Pùblicaensayo

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

Esta primera biografía de Augusto Monterroso es una verdadera hazaña. Lámbarry domina el arte de la biografía y mantiene el difícil equilibrio entre dos voces: la supuesta voz neutra del académico y la voz apasionada del novelista. Obra cautivadora, se lee como una  novela cuyo protagonista es uno de los autores más fascinantes y  excéntricos de las letras latinoamericanas, pero al mismo tiempo se basa en una investigación sólida de archivos en Princeton y Oviedo, en lecturas críticas de las obras de Monterroso, reseñas literarias y entrevistas con familiares y amigos. El autor entreteje sutilmente dos
líneas narrativas: la de la vida del hombre Monterroso –con sus exilios,  sus trabajos, sus amores…– y la del autor en busca de un estilo propio. En esta segunda línea, nos deslumbra con análisis literarios realizados con perspicacia e ingenio.
Tal vez muchos lectores de Monterroso –entre los que me incluyo– pensábamos saber bastante de su vida por el fuerte carácter autobiográfico de su obra. Nos hemos equivocado. El presente texto descorre un poco el velo y revela muchos datos desconocidos. Descubrimos a otro Monterroso. Curiosamente, queda algo de misterio porque como bien señala su autor: el escritor guatemalteco solía esconderse "detrás de la máscara del humor y la erudición".
Monterroso cuenta ahora con una biografía en la que Lámbarry da vida a un hombre de carne y hueso, con sus inseguridades, sueños y pasiones y, a la vez, vemos cómo se originó y se desarrolló la obra de un gran clásico de la literatura latinoamericana.
An Van Hecke
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 ago 2013
La historia y el laberinto: Hacia una estética del devenir en Octavio Paz
México en la obra de Roberto Bolaño: Memoria y territorio
México heterodoxo: Diversidad religiosa en las letras del siglo XIX y comienzos del XX

Títulos en esta serie (12)

  • México heterodoxo: Diversidad religiosa en las letras del siglo XIX y comienzos del XX

    1

    México heterodoxo: Diversidad religiosa en las letras del siglo XIX y comienzos del XX
    México heterodoxo: Diversidad religiosa en las letras del siglo XIX y comienzos del XX

    Se reúnen en México heterodoxo varios ensayos relativos a la literatura mexicana del siglo XIX, sobre todo de su segunda mitad, así como de las dos primeras décadas del XX, las que, aunque no comparten cronología, sí comulgan todavía en buena parte con la ideología de la vieja centuria, todo ello en un contexto panhispánico. Los autores estudiados aparecen marcados por un gesto heterodoxo, ya sea por el género abordado -lo fantástico, sobre todo-, ya sea por la ideología religiosa y filosófica que sostiene el texto: secularizante aunque al mismo tiempo cercana a las nuevas formas ocultistas de entonces, en especial la teosofía y el espiritismo. Se trata de aproximaciones parciales a autores y textos narrativos de México e Hispanoamérica, en los que se encuentran esas marcas desviantes de la dominante tradición realista, naturalista y costumbrista, y que salieron a la superficie de forma más sistemática con el modernismo finisecular, pero cuyas semillas se incubaban desde antes en escritores no modernistas previos como, en México, Manuel Payno, Pascual Almazán o Pedro Castera, entre los aquí abordados, aunque hay otros. Así, el título alude a México como campo de estudios literarios, pero no aislado sino inmerso en un contexto internacional. El enfoque de crítica literaria seguido aquí es de tipo histórico y cultural, atento a las corrientes estéticas, religiosas, ocultistas y filosóficas que conformaron los textos y la época, con una buscada impronta comparatista.

  • La historia y el laberinto: Hacia una estética del devenir en Octavio Paz

    2

    La historia y el laberinto: Hacia una estética del devenir en Octavio Paz
    La historia y el laberinto: Hacia una estética del devenir en Octavio Paz

    Un recorrido a través de la relación entre la escritura de la historia, la vida de Octavio Paz y la visión de México –lúcida y poética–, que nos legó en su ensayo capital de la segunda mitad del siglo XX: "El laberinto de la soledad". Al cabo de la intuición y del saber historiográfico de Javier Rico Moreno, la lectura develará los elementos de la trayectoria filosófica, histórica y literaria de Octavio Paz, reunidos para trazar la arquitectónica de este logrado laberinto de ideas acerca de lo mexicano y de su historia (de la historia). El análisis que se despliega sobre la escisión y el reencuentro entre la creación poética y la escritura de la historia reivindica el vínculo originario entre estos saberes y, en este punto, el autor alcanza su mayor aportación a la crítica historiográfica al proponer y dilucidar una estética del devenir en la obra del poeta.

  • México en la obra de Roberto Bolaño: Memoria y territorio

    6

    México en la obra de Roberto Bolaño: Memoria y territorio
    México en la obra de Roberto Bolaño: Memoria y territorio

    Roberto Bolaño llegó a México como adolescente, el tiempo que pasó en esta ciudad lo dedicó a robar y devorar libros. Hizo amistades que lo marcaron, como marcan las amistades en la juventud, y pasó el tiempo alimentando su imaginación con temas y personajes mexicanos. Años después su escritura encontró en esta imaginación nutrida de lo mexicano los escenarios y los personajes para su obra. Este libro sigue a Bolaño en su paso por México, y busca recuperar la evidencia que dejó entre líneas el autor de "Los detectives salvajes" (ganadora del premio Rómulo Gallegos en 1999) y "2666", para responder a interrogantes sobre ¿por qué elige Bolaño a México como el espacio para situar la trama de sus novelas? ¿Es sólo un contexto geográfico o influye en el devenir de los argumentos y de los personajes? ¿Qué significado acarrean los lugares tan distintos como lo urbano, lo desértico y la frontera? El autor identifica una intensificación en el tratamiento del tema mexicano, primero en ambientes, personajes y temas, para, finalmente, convertirse en el centro narrativo de las obras mayores del autor chileno. La imagen de México se asocia con la idea del crimen, de la muerte y del mal; caracterización profundamente pesimista, casi apocalíptica, lo que le permite hacer una lectura simbólica de la novela, haciendo referencia al origen mítico de México como el país remoto y exótico en donde se conservan fuerzas naturales primigenias, a veces destructivas, en donde se encarna el espíritu maligno y criminal azteca y en donde se verifica la caída o el extravío del visitante extranjero.

  • La esfera de las rutas: El viaje poético de Pellicer

    3

    La esfera de las rutas: El viaje poético de Pellicer
    La esfera de las rutas: El viaje poético de Pellicer

    "La esfera de las rutas" es una invitación a leer no solamente el verso luminoso, alado y místico de Carlos Pellicer (1897-1977), sino también la prosa que escribió en largos epistolarios, conferencias que dictó en México y otros países, y una prosa al margen claramente poética. Es un trabajo que resume la vida y la obra de Pellicer y la examina desde una perspectiva analítica, explorando la intertextualidad en que se apoya. Desde sus cartas de amor, hasta las de corte nacionalista y político, Pellicer parece el mismo defensor de una escritura al servicio de los miserables de la tierra.

  • Amigos de sor Juana: Sexteto biográfico

    4

    Amigos de sor Juana: Sexteto biográfico
    Amigos de sor Juana: Sexteto biográfico

    El autor nos presenta seis rigurosos estudios sobre igual número de personajes que influyeron notablemente en la vida de sor Juana, aunque de diversa manera; mientras unos la alentaron a seguir sus inquietudes intelectuales y creadoras, otros intentaron fortalecer su vocación religiosa. Esta obra incorpora textos poco conocidos relacionados con Juan de Guevara, Antonio Núñez de Miranda, Diego Calleja, Manuel Fernández de Santa Cruz, Juan Ignacio de Castorena y Dorothy Schons, la primera sorjuanista. Tres de estos textos han sido rescatados por el Dr. Schmidhuber de la Mora, quien es también el editor moderno de dos más de ellos. Una apasionante visión del mundo de la cultura novohispana y española del siglo XVIII, donde críticas y descalificaciones entre escritores conviven con el respeto y la admiración por el trabajo de sor Juana Inés de la Cruz.

  • Avatares editoriales de un "género": tres décadas de la novela de la Revolución mexicana

    7

    Avatares editoriales de un "género": tres décadas de la novela de la Revolución mexicana
    Avatares editoriales de un "género": tres décadas de la novela de la Revolución mexicana

    La novela de la Revolución mexicana es uno de los referentes, no sólo de la literatura mexicana del siglo XX, sino también de la cultura nacional. No hay recopilación que no incluya un texto de Mariano Azuela, u obra historiográfica o historia de la literatura que no mencione la importancia de Martín Luis Guzmán en la narrativa de este periodo. Contamos, incluso, con una antología que hasta la fecha es considerada como el canon literario de este género: "La novela de la Revolución mexicana" de Antonio Castro Leal. Pocos trabajos, sin embargo, se detienen a reflexionar en torno a algo trascendental para su comprensión: el significado del marbete "novela de la Revolución mexicana". Una de las primeras cuestiones que se notan al leer la antología de Castro Leal es la multiplicidad de formas narrativas que se engloban en un mismo nombre. Bajo este marbete se encuentran cuentos, crónicas, estampas, viñetas, biografías, novelas, y dentro de las novelas se hallan las de tema proletario, las rurales, las urbanas, etcétera. Parecería que la etiqueta novela de la Revolución no se define desde una configuración genérica formal sino temática, es decir, desde la Revolución mexicana como tema. Sin embargo, cuestionarse la importancia de la Revolución mexicana como tema literario ya no resulta tan productivo como hace algunas décadas; detenerse a reflexionar cuándo y por qué surge este movimiento literario es imprescindible. Como verá el lector, la novela de la Revolución mexicana es más que un grupo de obras que retratan la realidad de la más reciente guerra civil, un símbolo cultural en el apogeo del nacionalismo, el antes y el después de la literatura mexicana del siglo XX, o una página más en los anales de las historias literarias. La novela de la Revolución es el resultado de una simbiosis cultural, artística y editorial que encontró cabida en un momento histórico específico.

  • Los hijos de los dioses: El "Grupo Filosófico Hiperión" y la filosofía de lo mexicano

    8

    Los hijos de los dioses: El "Grupo Filosófico Hiperión" y la filosofía de lo mexicano
    Los hijos de los dioses: El "Grupo Filosófico Hiperión" y la filosofía de lo mexicano

    Descubrir qué es lo mexicano, cuáles son los rasgos que mejor describen el ser nacional, las particularidades de su cultura y su devenir histórico, ha sido una vieja obsesión que ha ocupado a numerosos intelectuales, científicos sociales, artistas y hombres de letras de México desde, por lo menos, finales del siglo XIX. Hacia mediados del siglo pasado, un grupo de jóvenes universitarios –filósofos en su mayoría–, se propusieron actualizar las búsquedas sobre la identidad nacional haciendo uso de un inusitado arsenal teórico. El presente libro explora las representaciones identitarias formuladas por estos intelectuales, quienes dieron en llamarse Grupo filosófico Hiperión. Las propuestas y tesis que englobaron bajo el nombre de "filosofía de lo mexicano" o "filosofía de la mexicanidad" son examinadas aquí bajo la lupa de las distintas tramas que dieron sustento, significado y proyección a sus planteamientos sobre lo mexicano.

  • Nada mexicano me es ajeno: Papeles sobre Carlos Monsiváis

    10

    Nada mexicano me es ajeno: Papeles sobre Carlos Monsiváis
    Nada mexicano me es ajeno: Papeles sobre Carlos Monsiváis

     Archivo abierto y a la par ámbar y cristal, "Nada mexicano me es ajeno: papeles sobre Carlos Monsiváis", reúne una miscelánea textual alborotada pero congruente y crítica. Esta alacena compuesta por 16 pliegos acecha y asedia ese espacio cultural, esa zona amistosa y adversaria llamada Carlos Monsiváis, cifra de una persona, autor de una obra y una escritura, personaje, agonista y protagonista, ícono y aun mito; que atraviesa este tren de papel. El volumen incluye seis cartas intercambiadas entre 1970 y 1972, por Carlos Monsiváis, desde Londres; con el crítico literario mexicano y hombre de letras José Luis Martínez, juiciosamente presentadas por su hijo Rodrigo Martínez Baracs.   "Nada mexicano me es ajeno" es un libro plural sobre una persona multánime. Incluye a su vez una muestra de algunas caricaturas y un recuento de los exvotos luctuosos que periodistas, dibujantes, artistas, caricaturistas, intelectuales y amigos, le dedicaron con motivo de su transición a la otra orilla. Entre estas dádivas destaca la imagen creada por Rafael Barajas Durán "El Fisgón", que se brinda como portada. 

  • La memoria olvidada: Estudios de poesía popular infantil

    11

    La memoria olvidada: Estudios de poesía popular infantil
    La memoria olvidada: Estudios de poesía popular infantil

    El cancionero popular infantil tiene un carácter literario perfectamente identificable, al ser una modalidad de poesía lírica popular y tradicional que, bien en su origen, bien en su proceso de transmisión, pero siempre en su resultado final, ha sido patrimonio preferente o exclusivo del mundo infantil y juvenil. Este patrimonio, cuyo sustento es la memoria, se está perdiendo rápidamente, y parece ir quedando reducido a las prácticas escolares, desplazándose el centro de interés de la casa y la calle a las aulas y recreos escolares, lugares en los que aún mantiene una cierta vida. Desde hace más de 35 años, me ha interesado estudiar con argumentos científicos y método filológico las retahílas, canciones, sonsonetes y cantilenas (las composiciones líricas populares que son de tradición específicamente infantil) con el objetivo de defender que son manifestaciones folclóricas, pero también literatura y, dentro de ella, excelentes ejemplos de poesía lírica popular. Este libro tiene como principal objetivo facilitar a los profesionales de la educación recursos para llevar a las aulas la práctica del cancionero popular infantil, poesía de siempre para lectores del siglo XXI  en la que se unen tradicionalidad, memoria, oralidad y folclore.

  • Los dioses llegaron tarde a Filadelfia: Una dimensión mitohistórica de la soberanía

    9

    Los dioses llegaron tarde a Filadelfia: Una dimensión mitohistórica de la soberanía
    Los dioses llegaron tarde a Filadelfia: Una dimensión mitohistórica de la soberanía

    "El pueblo es siempre soberano. Lo ha sido y lo será. En ese sentido, cabe agregar que la democracia americana no fue inicialmente una democracia política. No tenía necesidad de serlo. Fue una sociedad democrática, practicante de la igualdad, por lo que el principio de la soberanía del pueblo no expresaba una concepción política de la vida social. Así, mientras que las naciones europeas iban constituyéndose poco a poco en territorios de libertad política, Estados Unidos fue desde el comienzo lugar de igualdad civil. De ahí provino el carácter pragmático de su democracia. Tal pragmatismo recorre de principio a fin los artículos de la Constitución federal de 1787. También alienta el funcionamiento de las instituciones que se crearon a partir de ese momento. Contra la idea a veces difundida sobre las capacidades casi divinas de los delegados que dieron forma y contenido a esa primera constitución moderna, baste señalar que aquellos representantes fueron simplemente hombres interesados en construir un país muy distinto del que antes había sido colonia. Quizás sea una exageración decir que eran individuos comunes y corrientes. La mayoría de ellos gozaba de una situación económica holgada y poseía una extensa cultura clásica. Asimismo, la mayoría tenía una amplia experiencia política derivada de su participación en múltiples instancias de los gobiernos locales. La tarea que se propusieron no era fácil, sobre todo porque carecían de antecedentes históricos en los que inspirarse. Fueron inventivos. Por eso lograron llevarla a cabo con éxito. Nunca sabremos si los dioses desearon intervenir en esa obra. A fin de cuentas, saberlo poco importa. Lo cierto, lo único cierto, es que los dioses llegaron tarde a Filadelfia".

  • Augusto Monterroso, en busca del dinosaurio

    15

    Augusto Monterroso, en busca del dinosaurio
    Augusto Monterroso, en busca del dinosaurio

    Esta primera biografía de Augusto Monterroso es una verdadera hazaña. Lámbarry domina el arte de la biografía y mantiene el difícil equilibrio entre dos voces: la supuesta voz neutra del académico y la voz apasionada del novelista. Obra cautivadora, se lee como una  novela cuyo protagonista es uno de los autores más fascinantes y  excéntricos de las letras latinoamericanas, pero al mismo tiempo se basa en una investigación sólida de archivos en Princeton y Oviedo, en lecturas críticas de las obras de Monterroso, reseñas literarias y entrevistas con familiares y amigos. El autor entreteje sutilmente dos líneas narrativas: la de la vida del hombre Monterroso –con sus exilios,  sus trabajos, sus amores…– y la del autor en busca de un estilo propio. En esta segunda línea, nos deslumbra con análisis literarios realizados con perspicacia e ingenio. Tal vez muchos lectores de Monterroso –entre los que me incluyo– pensábamos saber bastante de su vida por el fuerte carácter autobiográfico de su obra. Nos hemos equivocado. El presente texto descorre un poco el velo y revela muchos datos desconocidos. Descubrimos a otro Monterroso. Curiosamente, queda algo de misterio porque como bien señala su autor: el escritor guatemalteco solía esconderse "detrás de la máscara del humor y la erudición". Monterroso cuenta ahora con una biografía en la que Lámbarry da vida a un hombre de carne y hueso, con sus inseguridades, sueños y pasiones y, a la vez, vemos cómo se originó y se desarrolló la obra de un gran clásico de la literatura latinoamericana. An Van Hecke

  • Praxis de la poesía

    14

    Praxis de la poesía
    Praxis de la poesía

    Praxis de la poesía fue publicado originalmente en 1976 con el título emblemático Les armes parlantes, alusivo a la heráldica y a la cultura de los blasones. En Praxis de la poesía se da un recorrido magnético por ciertos espacios y lugares donde magia y arte, poesía y laberinto, amor y pasión, guerra y desolación, buscan su cifra y rostro de elección en figuras como Antonin Artaud, Octavio Paz, Ángel María Garibay, Teseo, los jardines barrocos, Francia, los espacios silvestres y prehistóricos del sur de Francia. Esta obra consta de los textos: "Quinto sol", "DiAmantes o los amores célebres o la cama ardiente", "Los placeres difíciles", "Lengua de palo, contra-actualidades", "Idilios y/o agresiones", "Blasón del río de L'Ardeche", "Diario del laberinto", "Opus Nigrum. El negro del azur", "Visita a Ángel María Garibay K.", "La anti-leyenda del siglo", "El fuego de las palabras". Praxis de la poesía se despliega como una red de jardines donde el poeta y artista que es Jean-Clarence Lambert interroga las constelaciones y firmamentos de nuestro siglo de luces y sombras

Lee más de José Ricardo Chaves

Relacionado con Pùblicaensayo

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Pùblicaensayo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras