Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Liderazgo preventivo en la universidad
Liderazgo preventivo en la universidad
Liderazgo preventivo en la universidad
Libro electrónico313 páginas3 horas

Liderazgo preventivo en la universidad

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El presente libro muestra una interacción entre un rico modelo de antropología filosófica, teorías constructivistas de aprendizaje y el Sistema Preventivo al estilo salesiano, todos estos componentes intentan reflejar los requisitos específicos de educación superior en un contexto latinoamericano. Bien documentado, el autor presenta diferentes aspe
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento12 jun 2024
ISBN9786079497514
Liderazgo preventivo en la universidad

Relacionado con Liderazgo preventivo en la universidad

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Liderazgo preventivo en la universidad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Liderazgo preventivo en la universidad - Alejandro Rodríguez

    Prólogo

    La habilidad de la comunidad humana de crear su propio futuro es la definición de liderazgo desarrollada por Peter M. Senge (1999, p. 16), un reconocido autor e investigador en el ámbito organizacional. El ideal de integrar las cualidades de un liderazgo singular a través de un proceso de empoderamiento en un ambiente organizativo que genuinamente cuida de la persona y de la comunidad va más allá de la polarización entre líderes y seguidores, presente en las teorías de liderazgo tradicionales y ayuda a acrecentar una aproximación más integral y educativa a los teorías de liderazgo. La publicación de Alejandro Rodríguez, Liderazgo preventivo en la universidad, refleja este paradigma y crea un rico y estimulante cuadro de referencia para el desarrollo de programas de liderazgo, procesos de formación y estrategias pertinentes.

    Durante los años del Concilio Vaticano II (1965), los salesianos estaban interesados en la actualización del Sistema Preventivo de Don Bosco, presionados por la necesidad de cambio y buscando una nueva idea, Ricceri en 1972 comentó por cada tres salesianos debería haber un líder.

    En la actualidad, como sabemos, se presentan retos diversificados, ideas y estilos de vida líquidos, ambivalencias en las relaciones interpersonales e identidades que se acomodan a cada contexto cambiante y volátil. Existe una implicación que es necesaria generarse: cada uno tiene que ser un líder. Si nosotros vamos más allá del aspecto retórico de la afirmación previa, se presentan tareas nada sencillas y de naturaleza muy diversa que necesitan ser afrontadas, por eso considero que la presente publicación va en la dirección correcta.

    Rodríguez presenta en este libro una interacción entre un rico modelo de antropología filosófica, teorías constructivistas de aprendizaje y el Sistema Preventivo al estilo salesiano, todos estos componentes intentan reflejar los requisitos específicos de educación superior en un contexto latinoamericano. Bien documentado, el autor presenta diferentes aspectos y teorías sobre liderazgo con el fin de mostrar un escenario no exhaustivo de principios, los cuales pueden ser leídos como una provocación a profundizarlos, más que una lista de ideas inmutables. Su orden puede ser modificado porque la puesta en práctica de estos elementos pueden ensamblarse dependiendo del contexto, también proporciona una estructura teórica rica en intuiciones para la implementación del mismo (p. 127). De este modo Rodríguez se inserta en la tradición salesiana en donde todas las formulaciones revelan una teoría educativa la cual ha sido y es, con algunas excepciones, experimentada, practicada, evaluada y mejorada sobre el incansable laboratorio educativo que nosotros conocemos como Oratorio de Valdocco.

    La propuesta de Liderazgo Preventivo que así se presenta, es un cuadro de referencia convergente, multidisciplinar y sistémico, requerido hoy para cualquier acercamiento a un liderazgo integral en el sentido de una sabia pedagogía que es construida desde y con una comunidad de significados, prácticas y visiones compartidas. Si el líder salesiano preventivo promueve el discernimiento de la realidad, ofrece un concepto más amplio para sobreponerse a una parálisis fruto de una actitud puramente crítica. La vocación educativa como la presente publicación sugiere, es el término en el cual converge una vida que no es fragmentada sino que más bien es proyectada gracias a y a través de valientes ideales culturales con la fuerza de los sueños de Don Bosco y el poder de la amorevolezza, que hace surgir una comunidad de práctica en la acción, la vocación. La perspectiva de líderes preventivos es aún más enriquecida por los conceptos de: "innermost-nurturing loop y feedforward loop". Los dos conceptos condensan condiciones, parámetros, criterios, estrategías educativas y parámetros sociales necesarios para la formación permanente (innermmost-nurturing loop) y discusiones preventivas acerca del futuro común (feedforward loop). El autor plantea un marco conceptual de este tipo y lo posiciona como punto de partida y guía en el desarrollo de los líderes y en la capacidad de liderazgo. La deseable interacción de principios, proposiciones, aplicaciones a la praxis de liderazgo y los ejemplos de su uso podrían ir en la dirección de desarrollo como el mayor estudioso del sistema preventivo, Braido (2013), sugiere las raíces son sólidas y es por ello que podemos ver el real nacimiento de un Sistema Preventivo con formas actualizadas de gran valor para el futuro. Eso contiene principios insertados de potencial ilimitado, ello conlleva también particulares sugerencias llenas de posibilidad para el desarrollo; hay capullos listos para florecer y expandirse (p. 374). La valoración del presente marco conceptual está vinculada, sin más, con los deseos de desarrollo de fructíferas metodologías, modelos y prácticas en las universidades salesianas, en los diferentes ambientes educativos y entre los educadores que se saben líderes con rasgos de preventividad.

    Michal Vojtáš

    Facultad de Ciencias de la Educación

    Universidad Pontificia Salesiana, Roma

    Introducción

    La educación considerada un arte es, hoy en día, una delicada tarea de acompañamiento, de proyecto de vida compartido, de metas intencionadamente propuestas y de valores asimilados por quien facilita la experiencia educativa misma. El centro de toda acción educativa universitaria es el joven, en su contexto social propio, en su dinamismo personal, en su sensibilidad generacional, en sus sueños y aspiraciones. La intencionalidad última de la acción educativo-pastoral de una Universidad Salesiana es la formación de Buenos cristianos y Honestos ciudadanos, usando un lenguaje cercano al fundador de los Salesianos de Don Bosco. En el presente libro propongo que dicha intencionalidad sea releída como acompañamiento intencionadamente positivo de proyectos personales de vida fuertemente unitarios y holísticos; y que sean puestos en práctica todos los recursos (humanos, físicos, instrumentales, de tiempo) al alcance de la mano; sea considerado cada joven, como un proyecto, como un desafío; y cada educador sea repensado como un proyecto de vida.

    Las estrategias educativas que emanan de la práctica del Sistema Preventivo Salesiano sugiero que sean releídas como una convergencia equilibrada entre tradición y actualidad, entre carisma contextualizado y fidelidad a la genialidad originaria del educador turinés. Un Sistema Preventivo releído como Liderazgo Preventivo amalgamado y evidenciado en la persona misma de quien se sabe y actúa como educador. El fruto por excelencia de quien vive la preventividad salesiana y se sabe educador, en lenguaje de Viganó —Ex-Rector Mayor de los Salesianos de Don Bosco—, es la gracia de unidad que permite el equilibrio armónico entre acción y reflexión, entre pastoral y educación, entre vocación y misión, entre formación y profesionalización.

    La labor educativa de los Salesianos de Don Bosco a lo largo de 150 años ha sido considerada, desde su fundador y a través de las generaciones de educadores en los más variados contextos, arte. Un arte donde trabajo artesanal y originalidad artesana se conjugan en espacio, tiempo y vida entregada. Genialidad cuidada en cada intervención educativa; donde el material en manos del artesano-educador es único y valiosísimo: la vida del joven. Un arte educativo que toca las fibras más sensibles de todo educando: el corazón. Corazón entendido como el centro de la toma de decisiones, como el lugar donde los afectos se hacen presentes con nitidez, como el punto de encuentro donde la voluntad y la razón convergen, como el horizonte en el que el amor educativo roza y se entrelaza con la razón y la apertura a la trascendencia en un ámbito permeado de religión. Un arte que requiere pericia y experiencia para descubrir lo mejor en cada persona, y que pide paciencia y esperanza para acompañar hasta ver fructificar la semilla de bondad presente en todo ser humano.

    Dicha labor educativa en el espacio universitario, es un reto para una fuerza religiosa católica que nació en los patios de Valdocco en el siglo xix, atendiendo chicos en situación de riesgo y cuya historia en medio de comunidades universitarias es corta en lapso de tiempo, pero fecunda en presencia mundial. Hoy después de más de 80 años sirviendo a la comunidad universitaria en más de cincuenta países, requiere plantearse con decisión procurar elevar los estándares en prácticas educativas en cada país, pero, sobre todo, mejorar las habilidades de aprendizaje de los jóvenes universitarios en un modelo educativo que atienda educadores motivados en el acompañamiento en la formación de personas, líderes, creyentes y ciudadanos que conforman las futuras generaciones y quienes representan, para los salesianos, la porción más preciada de la sociedad. Pues, de poco sirve elevar metas de aprendizaje si no se mejora el proceso y la pedagogía del aprendizaje.

    La complejidad del hecho educativo es palpable en cada espacio formativo, en todos los sistemas educativos de cualquier nación, en todos los frentes en donde un aprendizaje pretenda ser significativo y pertinente para la realidad del estudiante universitario actual. La complejidad del ser humano en sí mismo, en su autocomprensión, estructura interna, motivaciones, aspiraciones, perspectivas, opiniones, autodeterminación y proyecto de vida, es un punto de partida común a cualquier intento de acompañamiento y significativa intervención educativa, pues, la motivación del alumno es parte indispensable en todo proceso exitoso de aprendizaje, de igual forma la motivación de quien facilita los procesos de aprendizaje como educador. Los contextos específicos en los cuales interactúan las personas y las sociedades se presentan convulsionados, con ambigüedades, con incertidumbres, con paradojas que condicionan el hecho educativo en su esencia misma y en sus fines propios, de ahí la necesaria versatilidad con ayuda de la tecnología y su adecuada implementación en ambientes organizacionales de aprendizaje (Andere, 2015).

    En el presente texto la persona del joven es el centro de atención y convergencia de un paradigma de interpretación, intervención, evaluación, mejora e innovación, donde el diálogo entre un modelo epistemológico, una metodología pedagógica y una reflexión del Sistema Preventivo desde la experiencia en medio de jóvenes universitarios permita generar nuevos modos de entender la Universidad Salesiana y entenderse la misma comunidad educativa universitaria que anima, acompaña y proyecta la presencia de Don Bosco entre los diferentes actores de la misma, desde un lenguaje de liderazgo y prevención salesiana.

    En el capítulo primero, abordo elementos esenciales sobre un contexto diverso, con rasgos propios y retos diferentes al de otras décadas. Dichos elementos permiten vislumbrar una manera diversa de acercarse a los jóvenes universitarios en su momento generacional y contexto social, político, económico y religioso desde un paradigma de convergencia en perspectiva de liderazgo.

    En el capítulo segundo, analizo los elementos clave en el Método Empírico Generalizado que hacen de la propuesta epistemológica de Bernard Lonergan un espacio posible y común de construcción de humanidad. Espacio de convergencia donde, a criterio del autor, es plausible vincular el diálogo con las ciencias que abordan al ser humano en sus preguntas esenciales en lo que comparte con los otros seres humanos: qué puedo conocer, hasta dónde conocer, qué poseo para conocer. El enfoque se centra en el proceso de internalización concomitante a cualquier toma de decisiones que toda persona en nivel universitario enfrenta en la elaboración de su proyecto personal de vida.

    En el capítulo tercero, profundizo la reflexión pedagógica de Vygotsky y su propuesta de una comunidad de aprendizaje. La Universidad Salesiana, desde su reflexión propia a nivel mundial, postula y pretende la comunidad universitaria como el sujeto activo de cualquier acción en las tareas sustantivas a toda universidad: docencia, investigación e impacto en la sociedad. Una comunidad de aprendizaje que permite elaborar la reflexión de posibles modos de intervención entre los sujetos que la conforman, la viabilidad posible de objetivos comunes y compartidos, la elaboración de narrativas aglutinantes, la formulación y reestructuración de modelos mentales personales, la formación colaborativa entre sus miembros y el impacto positivo en el contexto específico.

    En el cuarto capítulo, presento la temática del liderazgo y su desarrollo en los últimos años. Delinear a un líder y los factores y teorías que permiten la detección, formación, desarrollo, acompañamiento y evaluación de personas que sustentan niveles de toma de decisiones en las organizaciones, es el empeño de este breve apartado que intenta sintetizar lo que ha sucedido en las últimas décadas en lo que a liderazgo en las universidades se refiere.

    En el capítulo quinto, propongo la reflexión del Sistema Preventivo desde una serie de conceptos que parecieran ajenos a la tradición imperante entre los Salesianos de Don Bosco y de quienes aprecian, viven y comparten el carisma de Don Bosco en las más variadas realidades y contextos. Si bien es cierto que lo común ha sido considerarle una metodología, una espiritualidad y un sistema, el autor del presente libro ha considerado conveniente abordar y proponer un modo de análisis diverso al habitual: condiciones de preventividad, parámetros de intervención sujetos a medición cuantitativa y cualitativa, intervenciones educativas, etcétera. Para el autor, se utiliza un lenguaje que pretende ser fiel a la tradición salesiana a la vez que muestra el empeño honesto por dialogar significativamente con el contexto juvenil y educativo actual. Los elementos históricos concomitantes a la reflexión centenaria del Sistema Preventivo son el punto de partida para los conceptos sombrilla desde los cuales se aborda la novedosa propuesta del sistema bicentenario de educación a la juventud, la cual está preñada de la genialidad de San Juan Bosco, llamado por San Juan Pablo II, Padre y Maestro de la Juventud.

    El capítulo sexto propone y delinea la temática de un proyecto personal de vida fuertemente unitario donde el educador, que decide hacer opción por la propuesta salesiana vinculándola a su ser y quehacer como persona, vive como gracia de unidad. Expresión acuñada por Egidio Viganó, quien fuera la máxima autoridad entre los Salesianos de Don Bosco y garante del carisma salesiano en medio de quienes se vinculan a la propuesta carisma salesiana en el mundo. Reelaborar un concepto con raíces teológicas a un área del conocimiento educativa, ha provocado acuñar un par de conceptos: energía que nutre desde lo profundo del propio ser (innermost-nurturing loop) y energía que provoca ir más allá de cualquier parámetro que limite o reduzca la fuerza de bien presente en todo ser humano (feedforward loop).

    Queda a juicio del lector la provocación del autor para considerar el presente trabajo como una posibilidad de poner al alcance de todos los miembros de la comunidad universitaria una reflexión que, en el estudio y actualización del Sistema Preventivo, pretende dialogar con muchachos de inicios del siglo xxi e invita a los educadores a vivir un proyecto de vida con alto contenido humanista cuya intencionalidad última es, hoy por hoy, formar buenos cristianos y honestos ciudadanos.

    Capitulo i

    Preámbulos

    Contexto

    El mundo actualmente se presenta convulsionado en muchos de sus aspectos: zonas de conflicto armado, migración forzada, discursos y prácticas xenofóbicas, legislaciones en conflicto de intereses, relaciones interpersonales frágiles, ausencia de diálogo entre partes en conflicto, temor o rechazo a lo diverso o diferente, ausencia mayor de criterios éticos en la esfera pública y privada, por mencionar algunos (Esguerra, 2017). En cuanto a la sociedad del conocimiento, en las últimas décadas se corrobora la evolución a un capitalismo neoliberal del conocimiento que parece favorecer los resultados más que los procesos de aprendizaje, la estandarización del conocimiento más que la personalización de las experiencias de aprendizaje, la legislación y monetarización de la enseñanza más que la inspiración y el gozo del aprendizaje, o las competencias para el estudio y para la vida, o la cultura escolar como causa de cambio y no como efecto del mismo. La sociedad mercantilizada del conocimiento procura a quienes más medios económicos poseen para acceder a mejores fuentes y estímulos de conocimiento, generando un nuevo modo de explotación de los que tienen menos acceso, porque el mercado de la educación ignora la sutil diferencia entre el cómo aprender y qué necesitan conocer (Montero y Gewerc, 2018). La nueva economía del conocimiento, según Cochran-Smith y Villegas (2016), se percibe como una sociedad que va profundizando aún más la brecha entre los no favorecidos al acceso a los espacios de generación de conocimiento y los que sí, agudizando que sepan menos, puedan menos o quieran menos frente a los que pueden, tienen o quieren más posibilidades de acceso al conocimiento, brindándoles una ventaja en todos los ámbitos profesionales y sociales. La educación de calidad es un derecho universal y una obligación inalienable de los Estados, pero no es posible para países en vías de desarrollo brindar a todos y en todos los contextos dicho derecho constitucional, pues, la globalización de nuestros días ha sido testigo de prosperidad creciente al mismo tiempo que de desigualdad creciente (Deaton, 2015, p. 21).

    En referencia a la economía globalizada, se ha corroborado que hace de las fronteras de los estados-nación un espacio de negociación de flujos libres de capital y de inversiones golondrina, pero donde la libre movilidad de las personas es cada vez menos fácil y con restricciones que tienen claros visos de exclusión de los muchos, justificada por el discurso xenofóbico de la seguridad y bienestar social de los pocos (elegidos por color de piel, religión, estatus social, nivel económico, etcétera). Las finanzas, los capitales de inversión, los mercados laborales y la circulación de mercancías, están más allá

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1