Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Valores, profesionalismo y bioética aplicada
Valores, profesionalismo y bioética aplicada
Valores, profesionalismo y bioética aplicada
Libro electrónico193 páginas1 hora

Valores, profesionalismo y bioética aplicada

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Valores, profesionalismo y bioética aplicada es un trabajo que traslada al lector, la que fuera su tesis para alcanzar la titulación de Experto en bioética aplicada al ámbito clinico y experimentación por la Universidad Europea del Atlántico, España.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 abr 2022
ISBN9789878033068
Valores, profesionalismo y bioética aplicada

Relacionado con Valores, profesionalismo y bioética aplicada

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Valores, profesionalismo y bioética aplicada

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Valores, profesionalismo y bioética aplicada - Leandro D. Rozada

    Imagen de portada

    Valores,

    Profesionalismo y

    Bioética Aplicada

    Prof. Dr. Leandro D. Rozada

    Con motivo de la Tesis para optar por la Titulación de la Universidad europea del Atlántico, España

    Experto Universitario en Bioética Aplicada al Campo Clínico y Experimental, en el marco del Programa de Formación Interuniversitaria Iberoamericana patrocinado por Funiber Internacional. Legajo ARSNCBIOBCE2581517

    Venado Tuerto, Argentina, diciembre de 2021

    Índice

    Referencias del autor

    Dedicatoria

    Agradecimientos

    Introducción

    Compromiso del autor

    Autorización de carácter voluntario

    Resumen

    Palabras claves

    Abstract

    Keywords

    Marco teórico

    Capítulo 1: Valores, profesionalismo y bioética aplicada

    Capítulo 2: Construcción del mapa conceptual

    Capítulo 3: Reflexiones

    Capítulo 4: Diseño metodológico

    Capítulo 5: Resultados

    Capítulo 6: Discusión

    Capítulo 7: Conclusiones generales

    Capítulo 8: Recomendaciones

    Bibliografía

    Glosario

    Anexos

    Nota de invitación

    ¿Por qué se realiza este estudio?

    Descripción de estudio

    Nombre de la droga experimental

    ¿Qué se conoce de estas indicaciones?

    ¿Que incluye la terapia conocida como ADT?

    ¿Qué tratamiento recibiré?

    Distribución de la medicación en el estudio experimental

    ¿Qué pasa con el (los) medicamentos que tomo ahora?

    ¿Cuánto tiempo permaneceré en el estudio?

    Partes en que se divide el estudio

    1. Selección

    2. Tratamiento

    3. Dejará de tomar la medicación del estudio si:

    4. Posterior al tratamiento

    5. Seguimiento

    ¿Qué ocurrirá durante el estudio?

    Normativa sobre las muestras para la investigación científica

    ¿Qué se realizará en cada visita?

    Controles y fases del tratamiento

    ¿Cómo debo tomar la medicación del estudio?

    ¿Qué debo hacer mientras participo en el estudio?

    ¿Qué disponibilidad tiene la medicación del estudio después de que este finalice?

    Tarjeta de participación del paciente

    ¿Cuáles son los posibles efectos colaterales y adversos de la apalutamida?

    Apalutamida: Riesgos y eventos conocidos

    Nota 1

    Nota 2

    Nota 3

    Nota 4

    Conclusiones

    Referencia bibliográfica

    EDITORIAL SERVICOP

    Producción gráfica: Servicop

    Diseño de interiores: Servicop

    © 2022, Prof. Dr. Leandro D. Rozada

    E-mail: info@imprentaservicop.com.ar

    Web: www.imprentaservicop.com.ar

    Hecho el depósito que establece la Ley 11.723

    Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor.

    Versión: 1.0

    Digitalización: Proyecto 451

    Referencias del autor

    Don Leandro Daniel Rozada es médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Nacido en 1971 en la ciudad de Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. Su padre, don José Lucinio Rozada, hijo de inmigrante español, y su madre, doña Teresa María Foresi, hija de inmigrantes italianos, fueron su ejemplo de vida ética, decorosa y de trabajo abnegado.

    Previamente a sus estudios de medicina, Leandro Daniel Rozada desarrolló una vasta actividad sanitarista con la Organización Mundial de la Salud en su comunidad, Venado Tuerto. Su afán por promover el bienestar de esta y otras regiones lo llevó a cooperar con las Naciones Unidas y la OMS en países y zonas de frontera. Fue honrado con comisionamientos de la OMS en programas de cooperación internacional por el doctor Hiroshi Nakajima, por sus contribuciones sanitaristas, e incluso por el secretario general de las Naciones Unidas, el doctor Koffi Annan, por sus aportes a la paz internacional, el uso no bélico de la energía nuclear, las hambrunas y las epidemias.

    Posteriormente, se tituló como profesor universitario para el ejercicio de las Ciencias de la Salud de la Universidad Evangélica Metodista, UCEL, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, también de Rosario.

    Al mismo tiempo, se unió a The Lance Armstrong Cancer Foundation, de Austin, Texas, en los Estados Unidos, para luchar contra este flagelo, suscribiendo su Summit en Dublín, Irlanda, 2009.

    En 2020, obtuvo la titulación de la Universidad Europea del Atlántico, España, como experto universitario en bioética aplicada al ámbito clínico y experimental, con la Tesis que se expondrá al lector.

    En su reciente incursión en la bioética de su comunidad, ha sido honrado con la invitación a formar parte, junto a colegas e idóneos, del comité de bioética de investigación del Hospital Regional Dr. Gutiérrez de su localidad (2020) y de comités científicos de otras instituciones.

    Desarrolló su actividad médico-institucional en lo privado en el Nuevo Centro de Tratamiento Oncológico hasta julio de 2021, como CEO y médico de soporte clínico a pacientes con cáncer.

    Actualmente, se halla abocado a la bioética aplicada a casos específicos, como la situación de los migrantes en los campos de refugiados del ACNUR.

    Su labor en la vida diaria se traduce en el ejercicio de su vocación de médico.

    Valores, profesionalismo y bioética aplicada es un trabajo que requirió muchas horas de esfuerzo en el estudio orientado a brindar argumentos sólidos sobre la moral y la ética profesionales de los médicos e investigadores bajo la concepción objetivista del filósofo Tim Scanlon.

    La editorial Servicop es una empresa editora argentina que ha acogido con amenidad y responsabilidad la idea del Dr. Rozada de llevar a lectores entusiastas de ciencias de la salud y la sociología un trabajo de profundo contenido filosófico sobre los valores morales y su aplicación pedagógica en el ejercicio de la bioética aplicada al campo clínico y experimental, fundamentalmente con el norte puesto en la enseñanza académica y deontológica.

    VALORES, PROFESIONALISMO Y BIOÉTICA APLICADA

    Título traducido al inglés como

    VALUES, PROFESSIONALISM AND APPLIED BIOETHICS

    Basado en el análisis filosófico de los valores de la ética según el autor T. M. Scanlon. Reflexiones éticas de sus aplicaciones en bioética clínica y experimental.

    Referencia bibliográfica: T.M. Scanlon. Lo que nos debemos unos a otros. ¿Qué significa ser moral? Capítulo: Razones y valores. Paidós. Págs. 108 a 144.

    Dedicado a

    Mis padres, Teresa María Foresi y José Rozada, in memoriam, quienes, con humildad y esfuerzo, me formaron en valores éticos y nobles para conducir mi vida con rectitud y vocación de servicio.

    Mi hermano, Sergio, por su afecto y su apoyo incondicional.

    Dr. Miguel Perchuk, in memoriam, médico, incansable servidor de la atención en la salud del Hospital Regional Dr. Alejandro Gutiérrez de Venado Tuerto, quién despertó en mí la vocación para servir a los necesitados y me inició en el estudio inagotable de la medicina.

    La Sra. Candelas Pérez, in memoriam, jefa del Servicio de Enfermería neuroquirúrgica del Hospital Universitario del Centenario de la Facultad de Medicina de Rosario, quien me proporcionó apoyo en mis momentos difíciles de estudiante, me aportó destrezas para asistir en el cuidado y la curación de los enfermos, y me mostró la compasión y el respeto por la dignidad del cuerpo y alma de la persona humana doliente.

    A los amigos que físicamente ya no están entre nosotros, in memoriam.

    A mis pacientes.

    Gracias.

    Con total gratitud a

    Mis maestros, profesores en medicina y docentes de otras disciplinas que produjeron en mí conocimientos para guiar mi profesión de médico hacia la bondad, la compasión, la pericia y el amor en el acto médico y de investigación científica.

    Mis compañeros de trabajo, de cursado de la Especialización en Bioética, colegas y amigos, por su comprensión y amistad sincera.

    A los profesionales colaboradores que dieron su aval a mi cursado de la Especialización en Bioética, tutores y mentores:

    Prof. Dra. Laura Vilosio, UCEL, Argentina.

    Prof. Dr. Osvaldo Novaira, Fac. de Medicina, UNR, Argentina.

    Prof. Dra. Erika Passero Proske, UCEL, Argentina.

    Prof. Dra. Lidia Henriquéz Rigo, UNINI Y FUNIBER, Portugal.

    Prof. Dra. Silvia Quer Palomas, UNINI Y FUNIBER, España.

    Prof. Dra. Susana Martínez, FUNIBER, España.

    Prof. Dr. Ricardo Almeida, UNEATLANTICO, Portugal.

    A los científicos colaboradores que brindaron asesoramiento y amena relación profesional durante estos últimos 20 años, desde el D.K.F.Z., Centro Federal de Alemania en Investigación del cáncer de Heidelberg.

    Prof. Dr. med. Martina Poetscke Langer. Head – Cáncer Prevention Office.

    Prof. Dr. med. Jan Tremper. Oncoradiología.

    Prof. Dr. med. Peter E. Huber. Oncoradiobiología molecular.

    Introducción

    El presente trabajo final de la carrera en Especialización de Bioética aplicada al campo clínico y experimental ha sido elaborado considerando los fundamentos de la moral filosófica como soporte al desarrollo de los principios con que el médico, como también el investigador, no deben omitir en sus bases éticas para el ejercicio competente de su profesión.

    La redacción, corrección y presentación de este trabajo académico se ha hecho teniendo en cuenta la Normativa Vancouver de la edición científica internacional.

    Se procuró imprimir un estilo de redacción personalizada, con la impronta empleada por el escritor y psiquiatra español Dr. Félix Martí Ibáñez, autor de la publicación M. D. en español.

    Lo que nos debemos unos a otros. ¿Qué significa ser moral?

    Es el título con el que el filósofo Tim Scanlon nos pone de manifiesto que existe una ética de los valores a partir de la cual la persona o el profesional construye su ser moral. Es menester remontarnos a la naturaleza misma del hombre. Sin embargo, mi objetivo es comprender la ética en sí misma, y dejar por sentado que se puede y debe ser buen médico, buen científico y buen ser humano, admitiendo que en lo correcto, lo incorrecto, promoviendo el bien y desechando el mal se edifica una ética fundamental y dignificante tanto para el hombre común como para el profesional de las ciencias de la salud.

    Por lo tanto, llegaremos a la conclusión del extinto Prof. Dr. René Favaloro, su axioma moral: Primero quiero conocer y formar al hombre, luego al médico.

    Este análisis que hace Scanlon, reelaborado por mí, es un enfoque trascendental dentro de las posiciones de la moral antropológica. Lo que nos debemos unos a otros. Procuraré que, a través de su lectura y su aplicación didáctica a un caso clínico real se entienda la importancia de la ética de los valores morales en la guía para el buen desarrollo de la bioética aplicada al campo clínico y experimental.

    Compromiso del autor

    Yo, Leandro Daniel Rozada, declaro que:

    El contenido del presente documento es un reflejo de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1