Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La composición de una región caracterizada por la violencia. Chimalhuacán, Estado de México
La composición de una región caracterizada por la violencia. Chimalhuacán, Estado de México
La composición de una región caracterizada por la violencia. Chimalhuacán, Estado de México
Libro electrónico189 páginas2 horas

La composición de una región caracterizada por la violencia. Chimalhuacán, Estado de México

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Chimalhuacán es un ejemplo típico de un municipio urbano, que tiene la característica de ser parte de la zona metropolitana del Valle de México, por lo que su dinámica interna, aunque tiene su propia lógica y articulación, no puede desligarse del entorno de la megalópolis de la cual forma parte y en la que hay procesos que se relacionan adicionalmente con la discriminación, la formación de nuevas identidades, además de segregación y condiciones terribles de vida para cientos, quizá miles, de quienes enfrentan las consecuencias de vivir o trabajar en un territorio hostil para sus vidas. En el análisis que contiene esta obra se sintetizan los principales elementos que se requieren para comenzar a procesar una complejidad que exige respuestas y, sobre todo, conocimiento útil para tomar decisiones tanto en el ámbito del gobierno, como de las organizaciones de la sociedad civil y de la propia academia en lo relativo a la posibilidad de mejorar las condiciones de una vida en solidaridad y convivencia racional y amistosa entre la población.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento9 abr 2024
ISBN9786073087049
La composición de una región caracterizada por la violencia. Chimalhuacán, Estado de México

Relacionado con La composición de una región caracterizada por la violencia. Chimalhuacán, Estado de México

Libros electrónicos relacionados

Pobreza e indigencia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La composición de una región caracterizada por la violencia. Chimalhuacán, Estado de México

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La composición de una región caracterizada por la violencia. Chimalhuacán, Estado de México - Francisco Calzada Lemus

    SERIE

    POLÍTICA Y SOCIEDAD


    Universidad Nacional Autónoma de México

    Dr. Enrique Graue Wiechers

    Rector

    Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

    Secretario General

    Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria

    Secretario Administrativo

    Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

    Secretario de Desarrollo Institucional

    Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo

    Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

    Dra. Mónica González Contró

    Abogada General

    Mtro. Néstor Martínez Cristo

    Director General de Comunicación Social

    Escuela Nacional de Trabajo Social

    Mtro. Carlos Arteaga Basurto

    Director Interino

    Mtra. Carmen G. Casas Ratia

    Secretaria General

    Mtro. Jorge Hernández Valdés

    Secretario Académico

    Lic. José Armando Hernández Gutiérrez

    Secretario Administrativo

    Lic. Fernando Cobián Coronado

    Secretario de Planeación y Vinculación

    Lic. Humberto Isaac Chávez Gutiérrez

    Secretario de Apoyo y Desarrollo Escolar

    Lic. David Martínez Dorantes

    Jefe de la Oficina Jurídica

    Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia

    Coordinadora del Programa de Maestría en Trabajo Social

    Lic. Juliana Ramírez Pacheco

    Jefa de la División de Estudios de Posgrado

    Lic. Norma Angélica Morales Ortega

    Jefa de la División de Estudios Profesionales

    Dr. Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo

    Coordinador de Investigación

    Lic. María Eunice García Zúñiga

    Coordinadora del Sistema Universidad

    Abierta y Educación a Distancia

    Mtra. Rubria Mónica Fernández Rivera

    Coordinadora del Centro de Educación Continua

    Lic. Gabriela Gutiérrez Mendoza

    Coordinadora del Centro de Información y Servicios Bibliotecarios

    Mtra. Araceli Borja Pérez

    Coordinadora de Comunicación Social

    Lic. Mónica Escobar Escobar

    Jefa del Departamento de Fomento Editorial

    Mtra. Adriana Hernández Morales

    Jefa del Departamento de Publicaciones

    ÍNDICE

    Prólogo

    Saúl Arellano Almanza

    Introducción

    1. Nota teórica metodológica

    Introducción a la teoría de las representaciones sociales

    La violencia como objeto de representación

    La juventud como categoría de análisis

    Diagnóstico social desde una mirada cualitativa

    Metodología

    Consideraciones éticas

    2. Contexto sociodemográfico de la juventud en Chimalhuacán

    Chimalhuacán a través de su historia

    El origen de Chimalhuacán parte baja

    El cerro del Chimalhuache

    La mirada sociodemográfica del municipio de Chimalhuacán en el siglo XXI

    Los mapas de las violencias

    3. Violencia estructural y clientelismo político

    Violencia en el contexto nacional

    Violencia e inseguridad en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México

    Clientelismo político: prácticas estructurales y coyunturales

    ¿Política pública con y desde los jóvenes?

    4. Percepciones y representaciones de las violencias en Chimalhuacán

    Aspectos sociodemográficos de la juventud en Chimalhuacán

    Representaciones sociales de las violencias

    Estructura de las representaciones sociales de las violencias

    Conclusiones

    Bibliografía

    Notas al pie

    Aviso legal

    PRÓLOGO

    La transformación de la realidad social es una de las tareas más complejas que se pueden plantear. En primer término se requiere de un compromiso ético inquebrantable de actuar para mejorar las condiciones de vida de una comunidad y de las personas que la integran. A pesar de su carácter indispensable, este compromiso es condición necesaria pero no suficiente para llegar a los objetivos que se quieren alcanzar.

    En segundo lugar, la transformación de la realidad exige una teoría del cambio social; es decir, de un marco teórico y de referencia que plantee con claridad qué se entiende por las categorías centrales del análisis sobre la realidad que busca modificarse, y cómo éstas pueden ser transformadas en una perspectiva de intervención.

    Por último, que se deriva de lo anterior, resulta fundamental construir diagnósticos que permitan conocer, por una doble vía, las características esenciales de la realidad en la que se pretende actuar y participar como agente de cambio social. La primera de esas vías es la sistematización y el análisis de la evidencia y la segunda consiste en la interpretación de esa evidencia para contrastarla con el marco teórico desde el cual se parte.

    Es importante destacar lo anterior porque justamente es la tarea de quien ejerce la profesión del trabajo social: comprender y explicar los fenómenos sociales para generar, desde el conocimiento riguroso, el planteamiento de procesos de transformación que, con base en el respeto a la cultura, tradiciones y cosmovisión existentes en una determinada comunidad, puedan detonar en acciones de intervención para transformar las condiciones de vida que impiden el adecuado cumplimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la población.

    Además, debe decirse que en el análisis y la comprensión de la cuestión social hay dos ejes insustituibles que son pilares para una aproximación integral a los entornos en los que se pretende intervenir: a) el conocimiento profundo y detallado del territorio y b) el conocimiento de la demografía que existe en el o los territorios de interés.

    Desde esta perspectiva el ejercicio del trabajo social, en tanto una visión interdisciplinaria, tiene siempre un eminente interés práctico, pues su propósito mayor es lograr que las personas puedan vivir en condiciones de dignidad y con plena libertad para realizar sus proyectos y objetivos de vida. Y en esa misma lógica, puede argumentarse que el trabajo social constituye una de las disciplinas de mayor relevancia para el diseño, la operación y la evaluación de las políticas públicas dirigidas a la generación del desarrollo y bienestar de la población.

    Esta obra que han escrito Francisco Calzada Lemus, María Elena Figueroa Díaz y Aurora Zavala Caudillo, en relación con las condiciones sociodemográficas que se viven en el municipio de Chimalhuacán, en el Estado de México, es un claro ejemplo de todo lo anterior. Nos propone un análisis integral sobre las características que definen y determinan la vida de las y los habitantes de este municipio, tomando a la violencia como uno de los ejes de su análisis, en tanto determinante de la libertad y las posibilidades de desarrollo.

    Este enfoque es de suma relevancia para México, pues se trata sí de un análisis de caso, pero por su diseño y metodología puede ser visto como un modelo de diagnóstico que podría replicarse en todo el país y, en particular, en aquellos municipios en que la violencia tiene una presencia relevante.

    Asimismo, destaca el esfuerzo que realizan los autores para caracterizar a la violencia desde un enfoque multidimensional, y enfocándose en la población joven, que es a la vez víctima mayoritaria de la violencia imperante en el municipio de Chimalhuacán pero además, en algunos sectores, participante activo en la generación de la violencia en contra de sus pares. Todo ello inserto en la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales, desde la cual se aproxima y nos permite conocer cómo es que se construyen identidades y procesos de significación en torno a la violencia que rodea y determina la vida de la mayoría de quien vive en esta demarcación.

    Además de su solidez metodológica, el libro incorpora uno de los temas cruciales de nuestro tiempo: la violencia de género que existe en Chimalhuacán y que se expresa en fenómenos extremos —como la trata de personas—, algunos explícitamente analizados y varios más sugeridos —el caso del embarazo adolescente, respecto del cual es importante decir que Chimalhuacán tiene una de las tasas más elevadas del país.

    Más allá del recuento estadístico, que de suyo es relevante, en el análisis que proponen los autores se encuentra un abordaje multifactorial que les permite mostrar un entorno de condiciones generalizadas, que tiene como resultado un territorio de víctimas, con contextos de corrupción, abuso de autoridad y ausencia de mecanismos de protección social, en el ámbito de la seguridad pública, la procuración y también la impartición de la justicia.

    Esta obra que las y los lectores tienen hoy en sus manos aporta elementos sobre los cuales —a pesar de que no se lleva a cabo un análisis a profundidad (dado que no es el objetivo central del texto)— sería necesario profundizar en estudios posteriores. Por ejemplo, hay un apartado sumamente enriquecedor en el que se hace referencia a notas periodísticas mediante las cuales se informa de actos de violencia y probables actos delictivos. Poner atención en ellas confirma el entorno generalizado de violencia imperante en la zona y, sobre todo, revela un lenguaje impregnado de la violencia material realmente existente en las calles, en los espacios públicos, en los ámbitos institucionales y también en los hogares.

    Otro de los elementos a destacar es el poderoso ejemplo de la rigurosa búsqueda y uso de datos, contenidos en instrumentos de fuentes oficiales, en particular del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que hoy se ha convertido en una institución imprescindible en la generación de información de calidad. En esa lógica, además este libro permite visibilizar la relevancia que tiene para la academia, pero también para las autoridades, la construcción de diagnósticos basados en evidencia construida por instituciones que garantizan confiabilidad, rigurosidad y validez metodológica de la información.

    En esa tesitura, este texto le ofrece a los municipios del país una poderosa herramienta de diagnóstico ante la ausencia de modelos replicables en estructura y contenido. Por ello, no es exagerado insistir en el hecho de que si bien se trata de un estudio de caso y que aparentemente tendría utilidad sólo para la demarcación de que trata, su abordaje de la realidad sintetiza una metodología de análisis de lo social que, dadas las fuentes de información que utiliza y la multifactorialidad que le estructura, podría dar pie a otros estudios de análisis comparado entre municipios y regiones.

    Debe recordarse que en las ciencias sociales los diagnósticos específicos tienen doble valor. Por un lado, el relativo a la descripción y explicación que hacen de una realidad determinada y, por otro, porque ofrecen estructuras analíticas que son generalizables o adaptables a otros contextos. Lo que se encuentra en esta obra es un armazón que bien podría aplicarse a otros ámbitos territoriales, en la diversidad y pluralidad de realidades que existen en los más de 2 400 municipios que hay en la República mexicana.

    En los años recientes en México se ha presentado una tendencia creciente en el número de homicidios dolosos, en el de feminicidios, y a la par de estos indicadores un acelerado incremento en el número de delitos que se cometen en el país. En efecto, los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, pero sobre todo los del INEGI, captados mediante la Encuesta nacional de victimización y percepción de la seguridad pública (Envipe), muestran que al menos uno de cada tres hogares ha sido víctima de algún delito en los tres años recientes, por lo que a la vuelta de una década podríamos estar ante la realidad de que todos o casi todos los hogares del país podrían haber sufrido ya la perniciosa acción de la delincuencia.

    Frente a esta realidad, el modelo de análisis que nos ofrecen los autores es de singular relevancia porque desmitifica la hipótesis relativa a que la pobreza es la principal generadora de violencia y criminalidad, y nos invita a pensar en otros factores que tienen que ver con las ya mencionadas representaciones y percepciones de las y los jóvenes. Por otro lado, también en todo aquello relacionado con las características territoriales: insuficiencia de servicios sociales básicos, deficientes modelos y servicios de transporte público y, en general, el caos urbano que en otros textos —autoras como Clara Jusidman— han mostrado el efecto que tienen los procesos de desestructuración de las ciudades en el incremento de fenómenos tan graves como los feminicidios.

    Desde una mirada así, Chimalhuacán es un ejemplo típico de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1