Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Marx hoy
Marx hoy
Marx hoy
Libro electrónico476 páginas6 horas

Marx hoy

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La transformación de valores en precios no es solo un problema económico como es usual considerarlo en la teoría económica, es un proceso político. Dicho proceso hace parte integral de la estructura de poder creada por la economía política clásica. La explotación económica y la dominación psicológica son la representación de la forma como el liberalismo ejerce el poder sobre la sociedad y lo hace separando ciencia y política, filosofía y arte. La transformación de los valores políticos en intereses económicos, son la esencia del mencionado proceso.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 ago 2023
ISBN9786289549287
Marx hoy

Relacionado con Marx hoy

Libros electrónicos relacionados

Economía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Marx hoy

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Marx hoy - Julián Sabogal

    Sabogal Tamayo, Julián, autor

    Marx hoy / Julián Sabogal [y otros cinco] ; editor, Fabio Giraldo Isaza. -- Bogotá : Academia Colombiana de Ciencias Económicas, 2022.

    384 páginas.

    Incluye bibliografía.

    ISBN 978-958-5402-68-3

    1. Marx, Karl, 1818-1883 - Crítica e interpretación 2. Economía marxista 3. Teoría económica 4. Marxismo I. Moncayo, Víctor Manuel, autor II. Jaramillo, Samuel, autor III. Maldonado Copello, Alberto, autor IV. Cataño, José Félix, 1951-, autor V. Otero Prada, Diego Fernando, autor VI. Giraldo Isaza, Fabio, editor

    Marx hoy

    © Fabio Giraldo Isaza - Editor

    fagio1@hotmail.com

    © Academia Colombiana de Ciencias Económicas

    www.acceconomicas.org.co

    Comisión editorial

    Alcides Gómez

    Jorge Iván González

    Fabio Giraldo

    César Ferrari

    Producción editorial

    Ediciones Aurora

    edicionesaurora@gmail.com

    Imagen portada:

    Perro semihundido de Francisco Goya

    ISBN: 978-958-5402-68-3

    Impreso y acabados

    Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

    Esta publicación se ha financiado en parte mediante transferencia de recursos del Gobierno Nacional a la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. El Ministerio de Educación Nacional no se hace responsable de las opiniones expresadas en el libro. Son únicamente responsabilidad de los autores.

    Diseño epub:

    Hipertexto – Netizen Digital Solutions

    CONTENIDO

    Presentación

    Fabio Giraldo Isaza

    I.Introducción

    II.Marx y la Academia Colombiana de Ciencias Económicas –ACCE–

    III.Marx y la crítica de la economía política

    Bibliografía

    Prólogo

    Julián Sabogal Tamayo

    Bibliografía

    I

    Marx: acontecimiento anti-capitalista

    Marx: un acontecimiento filosófico político

    1.Marx: acontecimiento anti-capitalista

    Víctor Manuel Moncayo

    1.1La necesaria crítica de todo marxismo

    1.2Del conocimiento a la Crítica de la economía política

    1.3Explotación y teoría del valor trabajo

    1.4La actualidad crítica del Fragmento sobre las máquinas

    1.5El desafío de la redefinición del trabajo y de la producción

    2.Marx: un acontecimiento filosófico político

    Fabio Giraldo Isaza

    2.1Introducción

    2.2Éxodo y la teoría del valor

    2.3La revolución keynesiana

    2.4Economía política y complejidad

    Bibliografía

    II

    Hacia una renovación de la teoría marxista del valor. Debates recientes

    Apuntes para una reformulación de la teoría marxista del valor trabajo abstracto de Samuel Jaramillo

    —Comentarios al artículo anterior—

    3.Hacia una renovación de la teoría marxista del valor

    3.1Los avatares de la teoría marxista del valor

    3.2Contenido y alcances de una teoría del valor

    3.3La teoría del valor trabajo sacrificio-trabajo comandado de Adam Smith

    3.4La teoría del valor trabajo incorporado de David Ricardo

    3.5La teoría del valor trabajo abstracto de Carlos Marx

    3.6La secuencia de la teoría del valor trabajo de Marx: neoricardianos y marxistas del siglo XX.

    3.7El marxismo del siglo XX como cripto-ricardianismo

    3.8Nuevos desarrollos de la teoría del valor trabajo

    3.9Algunos elementos para desarrollar una moderna teoría del valor trabajo abstracto

    Trabajo social ¿fuente de valor?

    Hipótesis compuesta de la lógica de comportamiento de los agentes en el mercado

    Hacia una teoría de los precios coherente con una teoría del valor trabajo abstracto

    Formalización básica de interacción mercantil

    Bibliografía

    4.Apuntes para una reformulación de la teoría marxista del valor trabajo abstracto, de Samuel Jaramillo

    Alberto Maldonado

    4.1Introducción

    4.2Resumen y planteamientos centrales

    4.3Comentarios

    4.4Conclusión

    III

    ¿Qué nos dejó Marx en teoría económica? una perspectiva heterodoxa

    ¿Es actual Marx?

    5.¿Qué nos dejó Marx en teoría económica? una perspectiva heterodoxa

    José Félix Cataño

    5.1Introducción

    5.2Conclusiones

    Bibliografía

    6.¿Es actual Marx?

    Diego Otero Prada

    6.1Introducción

    6.2Análisis del capitalismo

    6.3Globalización

    6.4Cambio tecnológico

    6.5Teoría de las crisis

    6.6Tipos de crisis

    6.7Conclusiones

    Bibliografía

    Notas al pie

    Presentación

    Fabio Giraldo Isaza*

    Editor

    … Sería un gran error no leer y releer a Marx, no polemizar sobre él. Pero sería cada vez más una falta de responsabilidad teórica, filosófica y política

    J. Derrida.¹

    A la memoria de Enrique Low Murtra y Jesús Antonio Bejarano, miembros de número de la academia de economía —ACCE—, asesinados por los enemigos de la paz; agazapados en la ideología del Poder Político y Económico. Vieron la geografía del país bañada por una guerra de odios, violencias y transformaciones de valores en precios: un lugar y un tiempo, penetrados por los complejos procesos de acumulación de capital.

    I.Introducción

    En la celebración de los 200 años del nacimiento de Karl Marx, la Academia Colombiana de Ciencias Económicas —ACCE— realizó un foro sobre Marx Hoy, en el año 2018.² Complementario a este, la ACCE había adelantado con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia—UPTC—, en desarrollo del acuerdo de cooperación entre ambas instituciones, otro foro en torno a Marx, con motivo de los 150 años de la publicación de El capital en el año de 1867. En dicho foro, participaron Víctor Manuel Moncayo, Fabio Giraldo y Samuel Jaramillo. La academia se sumó así a las conmemoraciones realizadas en varios lugares del mundo sobre el pensamiento y la obra de Karl Marx. Los foros de la academia se centraron en discutir los aportes sobre la teoría del valor y la distribución, base de la discusión de filosofía política que vamos a desarrollar en esta presentación, indicando su importancia para los debates políticos y económicos del mundo contemporáneo.

    La preparación del material objeto de esta publicación, pone como centro de gravedad un concepto, lo GLOCAL, crucial para abordar la discusión del presente libro y la forma como las ideas e ideologías construidas en el pasado, afectan el presente de las sociedades. En ellas la discusión teórica y práctica sobre EL TIEMPO y los diferentes tiempos con los que el ser humano actúa en la sociedad y su historia, son los aspectos más relevantes de la misma. La publicación del presente libro no es independiente de varios acontecimientos a nivel global y local, lo GLOCAL:³ el estallido de la pandemia del COVID-19 en marzo de 2020; las elecciones presidenciales en los Estados Unidos con el cambio de poder y la orientación de la política y la economía con sus efectos en la geopolítica global; las protestas en algunos países de América Latina, especialmente en Chile, Perú, Ecuador, Colombia; la compleja deriva creada como resultado del conflicto ruso-ucraniano con riesgos e incertidumbres aún por determinar y los efectos cruzados y diferenciados de dichos acontecimientos.

    La irrupción del COVID-19 alteró la vida cotidiana de la totalidad de la población del planeta, obligando a postergar la publicación definitiva de este libro. Adicionalmente, la realización de las discusiones sobre el pensamiento de Marx, coincidió con la aprobación de los nuevos estatutos de la ACCE, donde se reiteró en sus objetivos centrales, la naturaleza sistémica de los procesos sociales, objeto de la actividad teórica y práctica de la mayoría de los miembros de la entidad. La presente publicación hace parte de los objetivos misionales de la ACCE en particular y a nivel más general, del Colegio Máximo de las Academias de Colombia. Hace parte igualmente, de una reflexión personal sobre las complejas relaciones entre psique y sociedad, enfatizando en la dimensión subjetiva —simbólica—, sin la cual no es posible comprender la minoría de edad —la bebequización política—, de una población atrapada en la heteronomía radical. Esta, la podemos discutir a nivel teórico sin poder dar cuenta científicamente de cómo sus movimientos tienen esa suave eficacia de la gente acostumbrada a la realidad.

    La ACCE adelanta discusiones sobre teoría y política económica, realizando foros de interés glocal. Entre ellos se puede consultar los realizados sobre teoría de la regulación económica y el foro con la cooperación de la República Popular China.⁵ Este foro y los trabajos de cooperación con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia —UPTC—, establecen un vínculo fecundo para las discusiones de la geopolítica global del mundo contemporáneo. Son centrales, igualmente, para visualizar el papel de la teoría económica en relación con las causas de la riqueza de las naciones y sus desigualdades. La discusión teórica conceptual, objeto de una gran cantidad de trabajo intelectual, se aplica desde nuestra visión, a la lectura de la practica económica para desde otro ángulo, abordar las desigualdades económicas y la corrupción política, con su papel a nivel territorial, en la fractura y fraccionamiento de las instituciones básicas de la sociedad: la democracia liberal representativa, animada por las instituciones de la Economía y el Derecho.

    La teoría económica, para los fines de este escrito, la consideramos como una ciencia social que entra en relaciones complejas con la filosofía política; filosofía política y ciencia social, mantienen relaciones de separación e integración a través de las pretensiones de cada uno de estos saberes. Las ciencias como la física, la biología, la historia, la arqueología, etc. y a su manera la filosofía, hacen parte de esta compleja discusión, dando lugar a la creación de escuelas de pensamiento y a una determinada concepción del universo —weltanschauung—. En ella, la dimensión científica da cuenta de la vida material y la dimensión filosófica lo hace indagando sobre la forma como nos pensamos a nosotros mismos, cómo individuos y cómo sociedad. El marco institucional —las reglas de oro del sistema de la democracia representativa— ocupa un lugar central. Si este cumple los patrones básicos de lo que consideramos una sociedad democrática, este es un elemento clave para la disminución de las desigualdades y la corrupción, animadas por la política.

    Por esta vía, llegamos a uno de los aspectos neurálgicos de los textos de esta publicación: ni sin estadísticas ni solo con ellas; ni sin ciencia ni solo con ella. Las visiones, producto de nuestras creaciones políticas y económicas no son necesariamente ciertas. Como todas las teorías y sus aplicaciones se basan en afirmaciones abiertas al debate y que por lo tanto pueden ponerse en duda, incluidas sus predicciones y prioridades. Este es el espíritu que anima a una institución como la ACCE, donde varios de sus miembros trabajan con el pensamiento complejo para realizar reflexiones conceptuales y así poder incidir en las políticas públicas. Igualmente, las comparaciones a nivel local y global son básicas para discutir con otras sociedades los problemas de la distribución del ingreso y la corrupción política, utilizando el trabajo intelectual y su forma de retroalimentación por medio de ideas e ideologías.

    Las dos visiones, la científica y la filosófica, responden a las formas como pensamos, vivimos y habitamos en los espacios del hogar, la familia, las empresas, los territorios y cómo las políticas públicas y demás espacios donde se desarrolla la vida personal y colectiva, abrigan complejamente las instituciones de la sociedad. Su tratamiento diferencial y separado a nivel teórico, lleva al núcleo central de la complejidad para actuar en la realidad social instituida, evitando caer en lo que Karl Popper sentenció, como una trampa para cazar ratones y su idea que el capitalismo, como lo describe Marx, nunca ha existido. Es solo una invención, un sueño que soñó un demonio.⁶ Dicha trampa es común en las filosofías políticas que giran alrededor de círculos tratando de encontrar su cuadratura y lo más importante, en las falacias del tiempo y su circulación para acceder a las disputas entre filosofía y ciencia, base de las ideologías políticas y las escuelas de pensamiento; dan lugar a diferencias, convergencias y antagonismos, íntimamente ligados a las ideas e ideologías propias de toda construcción intelectual. En el mundo de hoy, seria más apropiado hablar de familias de ratones transformadas por la institución social en familias de conejos, o en cualquier especie con la cual el ser humano utiliza la biología de la vida como zoológico. El mapa del cuerpo, con su conjunto de síntomas, representa el territorio inmaterial del inconsciente.

    Detengámonos un momento en la idea de Karl Popper. Según el epistemólogo de la ciencia, dicha idea del capitalismo era una idea que en su tesis principal no podía reformarse, sino que sólo podía ser destruida. La cuestión crucial de la historia, la principal razón para toda acción, la justificación de toda elección y el punto principal de su visión es la de que los comunistas luchaban por lo que tenía que suceder al final. Esa era la trampa, y por un momento muchos, no solo Popper, estuvimos presos en ella; para cazar el ratón como aún creen algunos marxistas, había que tumbar la casa. En esta discusión encontramos un ángulo esencial del libro, Marx Hoy, en acción: lo singular personal a nivel de las ideas, busca imponerse a nivel ideológico en las políticas públicas.

    En este contexto, el presente libro no es independiente de los trabajos que ha realizado la ACCE a lo largo de los años. Se han publicado dos libros que recogen aportes de algunos de sus académicos sobre esta problemática: Controversia actual sobre teoría y políticas económicasy Piketty y los economistas colombianos.Marx hoy, hace parte de esta tradición. Pone el acento en la distribución y la desigualdad, mostrando como estos problemas no son solamente económicos o tecnológicos sino también ideológicos y políticos. Como lo sostuvo Keynes, las ideas personales y las ideologías políticas cuentan en la historia y son la base sociocultural de las estructuras de la explotación y la dominación social. Para muchos de los más importantes economistas de la actualidad, Stiglitz, Krugman y recientemente Piketty, el hilo conductor de la historia de las sociedades humanas y sus creaciones políticas y económicas sobre la libertad y justicia no es la lucha de clases del marxismo real —Rusia, China, Cuba, etc.— sino la búsqueda de transformaciones en las relaciones sociales y en la democracia real representativa. Una democracia donde una pequeña porción de la población apropia para sí, los frutos del desarrollo humano.

    En las anteriores disputas sobresale la idea de verdad, esgrimida no solo por disciplinas como la filosofía, la política y la ciencia, sino por sus teorías y prácticas. La hipótesis utilizada para la comprensión y explicación de sus diferentes contribuciones son las creaciones de las que se ha valido el ser humano para comprender quién es y el lugar que ocupa en el mundo por él habitado. El de la filosofía no es el mundo material o físico; para decirlo en términos clásicos, es el mundo metafísico y los instrumentos creados para pensar y razonar como lo hacemos hoy en día, utilizando la información disponible con el método científico del ensayo y error, para extraer inferencias y hacer predicciones, separando lo verdadero de lo falso o dicho en términos ético-morales, lo malo de lo bueno, lo blanco de lo negro. El llamamiento a la metafísica se debe realizar con cautela. Este es un término que se vincula a doctrinas medievales y a sectas satánicas. Hoy en día, es utilizado con mucha frecuencia para descalificar y agraviar al otro. También y en su máxima expresión ideológico-política, poner ideas personales para ejercer un poder político.

    La realidad no es solo binaria. También es bífida. Ciencia, política, arte y religión establecen una compleja interacción para crear la realidad social. Una realidad producto de complejas mezclas. Estas, descartan una ciencia al margen de la ideología y de los procesos de fabricación psicológica de las instituciones de la sociedad. El sistema de precios y el manejo del derecho moderno, íntimamente ligados a la aceleración del mundo de la vida, cada vez más se levanta como un bloque que impide pensar la realidad como un proceso en permanente actividad y en comunicación polifónica. En breve; en este diálogo complejo, de acuerdo con la antropología filosófica política de Cornelius Castoriadis, se debe establecer la distinción entre imaginación e institución imaginaria de la sociedad, para abordar la diferencia entre Psique y Sociedad. Sus ideas son de utilidad para acceder a estos complejos procesos donde actúan en un mismo movimiento, el tiempo y el espacio.

    Individuo y sociedad al actuar en la realidad instituida, dan cuenta de un proceso complejo donde las nociones teóricas de psique y sociedad se van transformando en imaginación radical e imaginario social instituyente, significaciones centrales para la reflexión y su aplicación a los diferentes tiempos de la sociedad. El mundo hoy requiere de una educación democrática orientada con valores sustantivos que promuevan ideologías de la esperanza y la amistad, para crear más justicia y libertad. La cooperación y no solo la competencia, permite actuar positivamente en sociedades atrapadas en ideologías propias de la forma de ser del ser humano, como persona y como institución política. La educación en democracia es una búsqueda, un horizonte para que los individuos singulares y las instituciones políticas de las cuales hacen parte puedan ir creando las bases para actuar con conocimiento de causa, en una sociedad orientada hacia un futuro incierto.

    Desde otro ángulo, ver y mirar no son lo mismo. Vemos con los ojos y miramos con la mente en un proceso complejo de emergencia y alteridad en la relación cuerpo–psique: La tarde avanza lentamente, y yo mirando quiero ver.¹⁰ La imaginación radical del ser humano singular, la psique y el imaginario social, imaginario radical instituyente, están permanentemente en acción en el tiempo y el espacio. Hablar de imaginación en la terminología de Castoriadis lleva a la discusión nuclear de su conexión con la imagen, —no simplemente visual— es decir con la forma y su articulación compleja con el contexto básico de su propuesta teórica, su ontología de la creación. La imaginación viene antes de la distinción de lo real y lo imaginario o ficticio. Es radical porque crea ex-nihilo, es creación de significaciones e instituciones siempre solidarias. Para Castoriadis, desarrollando el inconsciente de Freud, la imaginación radical es la dimensión determinante de la psique y en cuanto imaginación social instituyente, es el colectivo anónimo y más generalmente, el campo social histórico. Este campo da lugar a una antropología filosófico política de la condición humana.

    La anterior discusión nos lleva al núcleo filosófico político del libro Marx hoy. La transformación de valores en precios no es solo un problema económico, como es usual considerarlo en la teoría económica moderna. Al pasar los valores nominales a valores reales en términos monetarios, por medio de los precios básicos, se realiza también un proceso político, una indagación sobre la estructura del Poder en la sociedad. Dicho poder se basa en la explotación económica y en la dominación psicológica. La transformación de los valores políticos en intereses económicos es la base de la teoría del fetichismo de la mercancía y, por tanto, de la teoría del valor trabajo de Marx. Como lo sostengo en mi comentario al texto de Víctor Manuel Moncayo, dicha transformación es el equivalente al Santo Grial del cristianismo, donde se transforma el agua en vino o en la terminología marxista, las relaciones sociales en relaciones económicas. La fuerza de trabajo se considera solamente como una mercancía, ocultando los complejos procesos de creación del mundo hoy, donde muy pocos tienen mucho y muchos tiene muy poco. El trabajo no es solo una categoría económica. Es, esencialmente una categoría social e histórica.

    Marx y Keynes, filosofía y economía política en las teorías filosófico políticas modernas, como es el caso de la filosofía moral de uno de los más grandes filósofos políticos de la modernidad, John Rawls —1921-2002—,¹¹ permite pensar de otra forma, para actuar en un mundo donde la secularización no es una creación singular —privada— y tampoco una dimensión puramente irracional. Habermas, como lo sostienen los compiladores de una obra clave para esta discusión El poder de la religión en la esfera pública, muestran como el sociólogo y filósofo alemán crítica, pero también aprecia los argumentos de Rawls, que aparece aquí como un modelo de una concepción en la que no podemos confundir la secularización del Estado con la secularización de la sociedad.¹² Esta posición es clave para evitar caer en una ideología dogmática, en la que se confunde el acento personal con el diseño de políticas públicas. Estas, orientan la búsqueda del bien común y son la esencia del trabajo que adelantan los miembros de una institución como la ACCE.

    II.Marx y la Academia Colombiana de Ciencias Económicas —ACCE—

    La teoría económica en su dimensión política esencial, como ciencia de las relaciones de poder en la sociedad instituida, ha evolucionado de la mano de las disputas filosóficas y políticas a través del tiempo. El determinismo económico y la lucha de clases derivada de los planteamientos básicos de Marx, ocupa un papel central en dicha evolución, precipitando a las sociedades a una visión compleja donde los conflictos políticos y económicos no llevan, como lo pensaba Marx, al supuesto tácito de una ciencia de la historia orientada inexorablemente a un destino.¹³ La lucha de clases era considerada como el motor de la historia y no como una creación animada por la innovación tecnológica, fundamento de la destrucción creativa de la teoría convencional, en sus diferentes versiones. Las disputas entre las visiones radicales del marxismo y las de la socialdemocracia de izquierda keynesiana, hacen de la discusión con el pensamiento de Marx y sus seguidores políticos, los marxistas —Lenin, Stalin, Mao, Fidel Castro, etc.—, una discusión de difícil clasificación.

    Las disputas teóricas, se pueden seguir en textos utilizados en la actualidad en algunas universidades del país. La introducción a la economía colombiana de Mauricio Cárdenas,¹⁴ permite comprender el funcionamiento de la economía colombiana con cifras y conceptos de una manera simple y clara, logrando un texto que explica con rigor, no solo el comportamiento de la economía sino el funcionamiento de las instituciones políticas y jurídicas, centrándose en su idea nuclear: primero los hechos y luego las teorías. En términos de la teoría de Marx, es útil consultar el manual del profesor y académico Julián Sabogal, encargado por la ACCE para la realización del prólogo del presente libro, su trabajo sobre Marx y la economía política,¹⁵ útil para introducir las ideas de Marx en la universidad. Los texto de Cárdenas y Sabogal, muestran las diferencias en la enseñanza universitaria de la teoría económica moderna y la enseñanza de la crítica a la economía política de Marx.

    Las diferencias entre las teorías modernas y las de Marx, centradas en las disputas entre valores y precios, son la clave de bóveda para abordar las diferencias políticas y económicas del mundo Glocal.

    Marx, se encontraba familiarizado con la física de Newton y con el pensamiento de Darwin, sin los cuales es imposible seguir sus ideas y las ideologías que lo inspiraron en constante confrontación y desarrollo. Obligan, aunque de paso, a distinguir entre los aportes de Marx y los desarrollos de las diferentes corrientes marxistas que su pensamiento impactó y continúan impactando a nivel de las ideas e ideologías de los principales actores políticos, de la geopolítica global. Las controversias actuales sobre teoría y política económica, objeto del presente libro, son aquellas que trabajan sobre un marco común: la teoría y la práctica económica. Ciencia y política en tensión permanente, consideran a la teoría como ciencia, actuando ideológicamente a nombre de una ciencia social, la macroeconomía moderna, convertida en ideología política. No advierten en muchos casos, la compleja articulación entre ciencia y filosofía, economía y política, para poder actuar en el mundo de hoy de la mano de la teoría y la práctica, en su compleja forma de circularidad de la duplicidad instituida de la sociedad, la democracia política y la institución social del mercado capitalista, circulando y haciendo funcionar a la sociedad, con un saber neutral políticamente.

    La anterior discusión es de utilidad para distinguir las aplicaciones de política económica que dan lugar a diferentes escuelas de pensamiento. Estas actúan dentro del statu quo o estructura de Poder de la sociedad, base de la confrontación a nivel de la filosofía política con otras escuelas de actuación en la realidad. Particularmente con la ciencia política y con los desarrollos de la filosofía del derecho. Política, economía y derecho, desde esta perspectiva, dan lugar a un complejo marco institucional en permanente tensión con las diferentes corrientes críticas de la sociedad.¹⁶ En ella el pensamiento crítico de ensayo y error, es una creación social para intervenir política y civilizadamente en la sociedad, buscando crear un proceso de autonomía no solo individual sino colectiva, sin omitir que muchas de las ideas e ideologías propias del mundo de la vida, están atravesadas por opiniones comunes sobre la religión y la vida pública.

    La ciencia en general y la economía en particular, son sistemas que se perfeccionan constantemente y cuyos resultados envejecen en forma rápida, planteando interrogantes complejos sobre la vida personal y sociohistórica del ser humano. En Marx, las relaciones entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción han ocupado muchas de las lecturas exegéticas de su obra. Desde el prólogo a la Crítica de la economía política, escrito en 1859, hasta las exigencias planteadas por el Partido Comunista chino en la actualidad, hunden sus raíces en esta problemática: la liberación de las fuerzas productivas para lograr que los frutos del desarrollo beneficien más y con mayor equidad a todos los miembros de una colectividad, independientemente de su hábitat territorial y su lugar en la geopolítica del mundo hoy. Enfrentan a dos visiones políticas y económicas construidas sobre una misma raíz: el ser humano y la sociedad.

    La ciencia económica, como ciencia social, no es una ciencia de la vida como lo es la biología. Es la ciencia de la vida económica en la sociedad, producto de la evolución humana. Hace parte de la evolución, pero una cosa es la teoría de la evolución en términos biológicos y otra es su aplicación a nivel filosófico para la comprensión de los asuntos de la sociedad. En términos económicos, no sobra insistir, hay varias escuelas que utilizan la teoría de la evolución, pero su utilización desde nuestra visión confunde el carácter sistémico de los modelos matemáticos con el mundo de la vida, no solo biológica sino ante todo de la vida en sociedad. Biología y economía, son creaciones humanas, pero una cosa es pensar en términos como lo hace la biología como ciencia y otra muy diferente como lo hace la economía. La visión de la complejidad que desarrollo en este texto, en esencia, enfatiza el uso pertinente de cada disciplina, para no mezclar mecánicamente la teoría y la práctica al interior de las ciencias del hombre. Para ello, me apoyo en la antropología filosófica política de Castoriadis, sin omitir los desarrollos y críticas de otras corrientes de filosofía política, en especial las desarrolladas en la teoría de la acción comunicativa de Habermas.¹⁷

    En breve. La separación entre teoría y práctica, ciencia y filosofía, hace parte de la separación de todas las dimensiones de la sociedad y que, para simplificar, está presente en la separación entre la ciencia y el arte y la forma como se bifurcan a través de la historia. La teoría de Castoriadis, al romper con la noción de origen de la filosofía occidental, sale a su manera, del cerco que crea el círculo de la institución como representación de los diferentes círculos de la creación. Para salir de ellos, se requiere de un ejercicio teórico de abstracción que permita pensar la institución en la cual el ser humano existe, haciendo parte él mismo de ella. Castoriadis desarrolla su Ontología de la creación pensando el círculo de las instituciones imaginarias de la sociedad con su concepto nuclear, el MAGMA. Con este concepto, se articula y se diferencia en un mismo movimiento EL TIEMPO y los diferentes tiempos sociales en una especie de ecuación universal. Esta ecuación es útil para observar la interacción entre lo hecho y lo por hacer, lo que se conserva y lo que se crea en los procesos de desarrollo humano. En especial, los procesos que tiene lugar en el territorio cuando se actúa sobre sus recursos naturales, observando la realidad social instituida a través de la institución imaginaria en su doble dimensión, la material o científica y la propiamente imaginaria o POIÉTICA.¹⁸

    Hay irreductibilidad entre la biología y la economía a nivel teórico, pero son inseparables cuando es pertinente su articulación en la realidad social. La economía como saber humano, al igual que la biología, es objeto de tratamiento científico, a nivel teórico y metodológico. Empero, en economía, la utilización de la información estadística se hace bajo métodos y procedimientos resultantes de un conjunto de indicadores y variables que permiten observar, a través de múltiples índices de seguimiento político, económico, social y urbano-territorial, el comportamiento de la actividad social a nivel económico. Estas observaciones dan lugar a diferentes calificaciones para comparar el desempeño económico de los hábitats territoriales a nivel glocal. Los diferentes índices de uso múltiple en economía representan las falacias, opacidades, asimetrías, desigualdades y tensiones en la producción y distribución de los ingresos y patrimonios, base de la riqueza o pobreza, en las dimensiones básicas de la sociedad. En la coyuntura actual, la inflación ocupa un lugar central en la actuación política y nos revela como esta, en todo tiempo y lugar en la vida de la sociedad capitalista, es un problema político.

    La filosofía política de la complejidad es una vía implícita para entrelazar las diferentes dimensiones de la sociedad, distinguiendo los medios de los fines y en última instancia la lógica matemática de los valores ético-políticos de la sociedad. Los instrumentos técnico-científicos de la ciencia económica de utilización universal en el mundo contemporáneo no mantienen una relación de uno a uno con los instrumentos de la filosofía, pero ambos hacen parte de la realidad social. Una realidad, producto de la evolución biológica en tanto proceso complejo de emergencia y alteridad.¹⁹

    Desde mi perspectiva, los procesos evolutivos son procesos autopoiéticos en biología y de auto creación en la sociedad, como lo plantea Castoriadis en su Ontología antropológica. Dicha ontología, como lo señalamos, describe un proceso de auto creación en un círculo de interacción compleja entre individuo y sociedad, entre el ser y el tiempo, donde el tiempo es inseparable del ser.²⁰ Su aplicación práctica en una coyuntura específica para un manejo político como la inflación, el crecimiento económico, el desempleo, la pobreza, la desigualdad y la informalidad, son problemas macroeconómicos. Como tales, ocupan un lugar central en la actuación política y son en su esencia el objeto central de la vida en comunidad, un problema complejo.

    El concepto de Magma crea las bases para esta discusión; es si se quiere, un método de indagación para mantener la posibilidad de crear sociedades que al balancear y contrabalancear los riesgos y las incertidumbres de la separación entre ciencia y filosofía estética, permiten crear un horizonte intelectual donde el esfuerzo conjunto de la ciencia, la filosofía política y el arte, sirven para orientar la economía política de la política, buscando la convergencia hacia una civilización universal. Un proceso complejo de resocialización, de educación democrática, buscando crear la mayoría de edad, donde la lógica de la heteronomía de pastores y ovejas, amos y esclavos —los que mandan y los que obedecen— den lugar a una ciudadanía moderna habitando una polis democrática.

    No es el lugar para una discusión ontológica y su pertinencia para pensar los aportes de la democracia griega al mundo contemporáneo, base de la filosofía política de Castoriadis. Empero, es bueno retener lo sustantivo de la problemática filosófico político cuando se involucra el tiempo y la forma como este penetra todas las relaciones de Poder en la sociedad. Lo hace a nivel teórico y a nivel práctico, remitiéndose a la historia hecha y a la historia por hacer: el ser humano y la sociedad son un tipo de seres histórico-sociales con capacidad de crear representaciones de las instituciones y sus significaciones a través del tiempo y del espacio.²¹

    La confrontación de fuerzas políticas y económicas en la sociedad contemporánea, forman círculos de gravedad donde interactúan valores y precios animados por la democracia liberal representativa; lo personal y lo colectivo, con sus falacias de composición y descomposición, dan lugar a un entramado de alta complejidad en el que se mueven las teorías y prácticas que disputan a nivel filosófico y económico, la conducción política de la sociedad. En términos de la democracia liberal, en las disputas electorales para acceder al poder del Estado primero y a la conformación con los arreglos previstos en la ley en un momento posterior, para crear la gobernabilidad con el diseño de sus planes y programas.

    En teoría económica, los procesos de destrucción creativa, desarrollados en la obra pionera de Joseph Schumpeter y aplicados para el caso colombiano por Lauchlin Currie, son cruciales para comprender los procesos básicos de la economía moderna. Currie, elabora una teoría del crecimiento donde su potencial es pensando en un círculo dinámico. El proceso de producción y de distribución del excedente social a nivel teórico, es pensado en un mismo movimiento; interactuando la oferta y la demanda hace circular la actividad económica en un diálogo complejo. A diferencia de Keynes, Currie no habla de superar la ley de Say. Construye su reflexión a partir de los aportes filosóficos de Adam Smith, permitiendo captar la forma en que las tensiones sociales se mueven en los diferentes ciclos de destrucción, creación e innovación, de la sociedad considerada como un todo. Estos procesos, con las tensiones políticas y las volatilidades económicas que le son propias, hacen emerger círculos positivos o negativos, por donde circulan las tensiones y conflictos de la sociedad real o socialmente instituida.²²

    Una discusión como la anterior se trabaja más fácilmente en una institución como la ACCE que en una institución universitaria convencional.²³ En la ACCE, resulta siempre más fácil distinguir las teorías de las prácticas, pero esto nos lleva a problemas complejos, presentes en los debates del mundo contemporáneo entre teoría y práctica, política y economía. El pensamiento de Marx y los marxistas, como el de muchos economistas y sus desarrollos de economía política durante toda la historia del pensamiento económico, a partir de la obra canónica de Adam Smith La riqueza de las naciones, mantienen la tensión entre teoría y práctica, enfrentando todo el tiempo confrontaciones ontológicas y epistemológicas base de las disputas éticas, políticas, estéticas y de forma más general y compleja, de las discusiones entre ciencia, arte, política y religión.²⁴

    Pensamiento y acción no puede omitir el conflicto. Las reglas de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1