Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Reinterpretaciones y transformaciones en la aplicación del programa Sembrando Vida en México desde la voz de los actores
Reinterpretaciones y transformaciones en la aplicación del programa Sembrando Vida en México desde la voz de los actores
Reinterpretaciones y transformaciones en la aplicación del programa Sembrando Vida en México desde la voz de los actores
Libro electrónico226 páginas3 horas

Reinterpretaciones y transformaciones en la aplicación del programa Sembrando Vida en México desde la voz de los actores

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El gobierno de México en turno, ante el fracaso de las acciones realizadas por los gobiernos anteriores, planteó el cambio de política social orientada hacia una que logre el bienestar de la población. Bajo esta perspectiva, uno de los planteamientos centrales es el Programa Sembrando Vida. En el discurso, por su enfoque y su amplitud de aplicación
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento7 ago 2023
Reinterpretaciones y transformaciones en la aplicación del programa Sembrando Vida en México desde la voz de los actores

Relacionado con Reinterpretaciones y transformaciones en la aplicación del programa Sembrando Vida en México desde la voz de los actores

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Reinterpretaciones y transformaciones en la aplicación del programa Sembrando Vida en México desde la voz de los actores

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Reinterpretaciones y transformaciones en la aplicación del programa Sembrando Vida en México desde la voz de los actores - Felipe Gallardo López

    I. Sembrando Vida: El programa que busca atender la pobreza rural y la degradación ambiental

    Felipe Gallardo López*

    Octavio Alejandro Morales Narváez**

    Viridiana Navarrete Rodríguez***

    Mario Alejandro Hernández Chontal****

    Resumen

    Este capítulo tiene como propósito situar al lector en una posible distancia macro entre el fin y los medios del programa Sembrando Vida (sv) y dejar la inquietud para hojear lo micro, que se refiere a la traducción en campo del programa desde la voz de los sujetos de derecho y de los técnicos que implementan el programa. Lo anterior es la misión de los siguientes capítulos de esta obra. Para el análisis se realizó una síntesis del discurso oficial y de las ópticas criticas recientes e independientes, principalmente desde la academia. En la primera parte se presentan algunas características del programa sv a manera de síntesis de la versión oficial sobre el diseño del programa, de las reglas de operación y de los lineamientos. Se señalan algunos aspectos fundamentales que se convierten en temas relevantes e hilos conductores de análisis procesual de los estudios de caso de los capítulos del libro, como el ahorro, la inclusión de género y las transformaciones del conocimiento. En la segunda parte de este estudio se sintetizan los resultados de una revisión de la literatura crítica e independiente desde la academia sobre el programa, organizada principalmente en preocupaciones y señalamientos sobre el diseño y su focalización.

    Palabras clave: políticas públicas, transición agroecológica, pobreza rural.

    Abstract

    The purpose of this chapter is to situate the reader in a possible macro distance between the end and the process of the Sembrando Vida (SV) program and to leave the reader with a concern for browsing the micro, which refers to the translation of the program in the field. From the voice of the subjects of rights and of the technicians who implement the program. This is the mission of the following chapters of this work. For the analysis, a synthesis of the official discourse and recent and independent critical points of view, mainly from the academia, was made. In the first part, some characteristics of the SV program are presented as a synthesis of the official version of the program’s design, operating rules and guidelines. It points out some fundamental aspects that become relevant topics and threads of processual analysis of the case studies in the chapters of the book, such as savings, gender inclusion and knowledge transformations. The second part synthesizes the results of a review of the critical and independent academic literature on the program, organized mainly around concerns and observations on design and focusing.

    Key words: : public policies, agroecological transition, rural poverty.

    Introducción

    En México, en materia de agricultura y desarrollo rural, se vive una contradicción. Por un lado, se sitúa en el decimosegundo lugar como país más grande exportador mundial de alimentos y su sector agrícola lo posiciona como la décima economía más grande del mundo. En contraste, 61% de su población rural que tiene la tarea de producir alimentos para más de 120 millones de personas vive en alguna condición de pobreza. Esta situación produjo en décadas pasadas, la percepción de abandono gubernamental hacia los habitantes del campo; inclusive, se ha generalizado la idea de que los campesinos son una clientela electoral, cuya pobreza fue diseñada ex profeso por gobiernos pasados (De la Barrera, 2020).

    Esta percepción de abandono contrasta con el análisis comparativo internacional que se realizó décadas atrás sobre la financiación al campo, cuya lectura final fue que México era uno de los países con mayor financiamiento al campo; empero, con los peores resultados (Gómez, 2009). De manera que desde la década 80, se dio a conocer la falta de congruencia entre el diseño y la implementación de los programas de desarrollo rural (Uvalle-Berrones, 2011).

    Todo apunta a que, para lograr el anhelado desarrollo rural, se requiere que los modelos de intervención planeada para el desarrollo (ipd) transiten hacia esquemas en que los actores de los programas sociales no sean visualizados como beneficiarios pasivos, sino que se constituyan como sujetos titulares de derechos y responsabilidades (Abramo, 2019). En otras palabras, sujetos activos y conocedores con capacidad de agencia para intervenir en el flujo de eventos derivados de la implementación de un programa de desarrollo (Long, 2007). Lo anterior plantea, en la praxis, la necesidad de diseñar programas acordes al contexto y los intereses de los involucrados.

    Con base en la óptica de estas recomendaciones, podemos identificar que en el actual sexenio del gobierno mexicano (2018-2024) los programas de desarrollo buscan incorporar en sus procesos de ipd enfoques alejados de la perspectiva de la economía de mercado. Esto viene arropado en el discurso oficial cuando se señala que la nueva política de bienestar tiene como propósito central que las personas sean sujetas de derechos y no únicamente beneficiarias de programa y políticas públicas (Ponce-Dimas, 2022: 29).

    Uno de los programas insignia de la política del bienestar es el programa Sembrando Vida (sv), el cual busca atender dos problemas centrales: la pobreza rural y la degradación ambiental, con base en los siguientes objetivos prioritarios: el rescate del campo, la regeneración del tejido social y la reactivación de la economía. Para lograrlo, plantea como elementos centrales la generación de empleo, el establecimiento de sistemas productivos agroforestales y frutales y, como eje central, el acompañamiento técnico para facilitar el diálogo de saberes basado en el intercambio de conocimientos y experiencias, que se aprenderán de la sabiduría de la gente, que durante muchas generaciones ha convivido con la naturaleza, especialmente con su territorio (dof, 2020).

    Por lo tanto, la comprensión de la traducción y la acomodación en la praxis desde el discurso de los actores del programa se convierte en el hilo conductor de esta obra, por lo que el objetivo de este capítulo es hacer una descripción, análisis y contrastación del discurso oficial y de las ópticas críticas recientes e independientes, principalmente desde la academia, con el propósito, en primera instancia, de situar al lector en una posible distancia macro entre el fin y los medios de la ipd del programa sv y dejar la inquietud para hojear lo micro, lo cual se refiere a la traducción en campo del programa de la voz de los sujetos de derecho y los técnicos, para visibilizar algunas interacciones de personas reales en lugares reales, en tiempos reales, como lo plantea Glaeser (2005), que es la misión de los siguientes capítulos de esta obra, complementando las miradas macros. En la primera parte del texto se presentan algunas características del programa sv a manera de síntesis de la versión oficial sobre el diseño y la implementación del programa, tomando elementos centrales de las reglas de operación y de los lineamientos, identificando y señalando algunos aspectos fundamentales que se convierten en temas relevantes e hilos conductores de análisis procesual de los estudios de caso de los capítulos del libro. En la segunda parte se sintetizan los resultados de una revisión de la literatura crítica sobre el programa.

    El fin y los cómo del programa sv: La mirada oficial

    El programa se implementa desde finales de 2018 y se prevé que opere hasta 2024. Se considera la principal estrategia por este gobierno para combatir la pobreza en zonas rurales y vulnerables de México (dof, 2019a, 2019b) y es parte de los 30 proyectos y programas prioritarios del gobierno federal. Tiene como objetivo contribuir al desarrollo rural de los sujetos de derecho en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, de acuerdo con lo establecido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). La cobertura de operación del programa inicialmente comprendía localidades rurales del sureste mexicano de regiones con alto potencial ambiental, forestal y de producción de alimentos, con el fin de lograr una mejoría en sus ingresos, igual o superior a la línea de bienestar rural, mediante el establecimiento de sistemas agroforestales en sus parcelas (dof, 2019a). El programa sv se implementa en las entidades federativas con una población exclusivamente en condiciones de pobreza, vulnerabilidad, rezago y marginación. La premisa de selección de la población objetivo fue la presencia de ambientes perturbados en ciertas zonas rurales que contribuyen a incrementar su pobreza y su vulnerabilidad (dof, 2019b,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1