Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Construcciones sobre lo imposible: Los casos clínicos en la orientación lacaniana
Construcciones sobre lo imposible: Los casos clínicos en la orientación lacaniana
Construcciones sobre lo imposible: Los casos clínicos en la orientación lacaniana
Libro electrónico247 páginas4 horas

Construcciones sobre lo imposible: Los casos clínicos en la orientación lacaniana

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"¿Qué es un caso clínico para la orientación lacaniana? ¿Por qué construimos casos clínicos? ¿Qué diferencia una construcción de caso clínico lacaniano de otras construcciones? ¿De qué manera se produce este escritocaso que no parte del sujeto mismo que se analiza, sino de la mano del analista practicante que, por esta primera pero no única razón, queda incluido en la construcción? Estas y otras preguntas encontrarán invaluables desarrollos en las páginas de este libro cuyos temas y estilos, tan singulares como sugerentes, lo vuelven una pieza de textura contundente pero abierta, fundamental para los interesados en la práctica psicoanalítica" (Ana Viganó).
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento20 jun 2023
ISBN9789878941684
Construcciones sobre lo imposible: Los casos clínicos en la orientación lacaniana

Relacionado con Construcciones sobre lo imposible

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Construcciones sobre lo imposible

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Construcciones sobre lo imposible - Ana Viganó

    Imagen de portada

    Construcciones

    sobre lo imposible

    Ana Viganó

    (Compiladora)

    Construcciones

    sobre lo imposible

    Los casos clínicos en la orientación lacaniana

    Índice

    Nota editorial, Ana Viganó

    Prólogo, Fabián Naparstek

    PRIMERA PARTE. ALGUNOS PORQUÉS DE LAS CONSTRUCCIONES DE CASOS CLÍNICOS EN PSICOANÁLISIS

    Construcciones lacanianas, Enric Berenguer

    Construcciones singulares, María Hortensia Cárdenas

    La construcción del caso orientada por el síntoma, Carolina Puchet Dutrénit

    Declarar las razones, Edgar Vázquez

    El deseo del analista, posibilidad de construcción, Mariana Pérez Lira

    SEGUNDA PARTE. USOS POSIBLES Y VITALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES DE CASOS CLÍNICOS EN NUESTRA PRÁCTICA

    La conversación clínica en la orientación lacaniana, Graciela Brodsky

    Construcción de caso y testimonio de AE: ¿Qué le enseña un testimonio a la construcción de un caso clínico?, María Cristina Giraldo

    La construcción de casos y la formación del analista practicante en la Escuela, Clara María Holguín

    Construcción de casos y control de la práctica como experiencias de formación para los analistas, Ana Viganó

    Lo infantil en la construcción del caso clínico, Blanca Musachi

    © Grama ediciones, 2023

    Manuel Ugarte 2548 4° B (1428) CABA

    Tel.: 4781–5034 • grama@gramaediciones.com.ar

    http://www.gramaediciones.com.ar

    © Ana Viganó, 2023.

    Diseño de tapa: Gustavo Macri

    Imagen de tapa: Manolo Rodríguez, La lectora.

    Realización diagramación interior: monikaminsky@yahoo.com.ar

    Primera edición en formato digital: junio de 2023

    Versión: 1.0

    Digitalización: Proyecto 451

    Hecho el depósito que determina la ley 11.723

    Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por medios gráficos, fotostáticos, electrónico o cualquier otro sin permiso del editor.

    Nota editorial

    Ana Viganó

    Paralelo a las palabras de un lenguaje

    hay otro lenguaje de los reflejos detenidos

    en los huecos de las palabras que faltan. (1)

    El libro que tiene en sus manos es fruto de un trabajo producido entre varios colegas psicoanalistas que nos hemos dado a la tarea de investigar, bajo la modalidad de un taller, distintos aspectos de un tema crucial tanto para la formación de los analistas practicantes, como para la trasmisión a otros, fuera incluso de nuestro campo, acerca de las incidencias que nuestra práctica psicoanalítica tiene en aquellos sujetos que se avientan en la aventura de un análisis. Se trata de la construcción de casos clínicos, cara a la tradición psicoanalítica desde sus orígenes y a las distintas perspectivas clínicas que se ocuparon, y ocupan actualmente, de los sufrimientos subjetivos. Pero advertimos que si bien mencionamos la tradición que nos precede, advertimos de entrada que esta tradición será el punto de partida de una subversión de la misma, de la mano del propio Sigmund Freud, Jacques Lacan, Jacques-Alain Miller, y de las aportaciones de muchos otros que, bajo la perspectiva de lo que llamamos orientación lacaniana, renuevan esta práctica para ponerla no sólo a la altura de su época y de los sufrimientos actuales, sino también a la altura de la brújula ética cuyo norte indica el camino según el cual cada analista –cuando hay analista, uno por uno–, reinventa el psicoanálisis. Y lo reinventa porque así lo desea, de manera no necesaria, sino contingente. Con este libro sumamos, entonces, nuestro deseo a esta búsqueda de la contingencia oportuna que escriba y que construya, sobre el fondo de un imposible de escribir y de construir siempre irreductible, en la apuesta de que sea posible un bien-decir cada vez mejor sobre la experiencia.

    En el relato que ya funciona como mito de origen del taller y de este libro –decimos mito de origen con todo el valor y la carga causal que ello tiene–, está el hecho narrado una y otra vez por nosotros, y aludido en uno de los textos aquí presentes, de que hubo una vez en nuestra sección de Escuela, la NELcf Ciudad de México, una ocasión en la que algunos colegas plantearon una preocupación extendida en la comunidad. Se trataba de la dificultad, inhibición o desconcierto incluso a la hora de escribir, construir y presentar casos clínicos. Fue entonces que, leyendo eso como un síntoma que pudo empezar a decirse, Carolina Puchet Dutrénit y yo misma decidimos poner al trabajo ese síntoma, entre varios. Iniciamos así la propuesta del taller que lleva varios años produciéndose de modos únicos en cada edición, y que reúne a colegas que, en distintos momentos de su formación, nos preguntamos sobre las muchas declinaciones que la lógica de construcción de casos tiene en nuestra práctica.

    El entre varios que sostiene la producción del taller no se limitó a nuestra sección Ciudad de México, sino que ha ido tejiendo lazos con colegas de otras ciudades dentro y fuera de México, y con colegas de otras Escuelas del país del psicoanálisis, dando cuenta de una transferencia de trabajo fecunda.

    Como podrán leer, hemos recuperado algunas sesiones de trabajo en las que mantuvimos la modalidad de conferencia y conversación posterior con los participantes, pues consideramos de una riqueza mayúscula acceder a este intercambio que va modulando, ampliando, enriqueciendo y complejizando las presentaciones originales. Parafraseando a Borges, (2) diríamos que así puede verse cómo el original es infiel a su elaboración y puesta en conversación con otros. La elaboración con otros brinda así un plus a las ponencias originales que el trabajo ha posibilitado, y que aquí se recoge.

    En otros casos, encontrarán textos que no tienen este formato. Se trata de textos que han surgido como productos decantados de la participación activa en el taller, pero que no han pasado en sí mismos por la conversación in situ. Estos textos tienen el valor de un escrito menos coloquial –no se producen como transcripción de lo oral a lo escrito–. Y asimismo, se encuentran a la espera de los lectores atentos una nueva posibilidad de conversación, según los derroteros que este libro pueda tomar.

    ¿Qué es un caso clínico para la orientación lacaniana? ¿Por qué construimos casos clínicos? ¿Qué diferencia una construcción de caso clínico de orientación lacaniana de otras construcciones? ¿De qué perspectiva clínica nos ocupamos en nuestra práctica y en nuestras construcciones? ¿De qué manera se produce este escrito-caso que no parte del sujeto mismo que se analiza, sino de la mano del analista practicante que, por esta primera pero no única razón, queda incluido en la construcción? ¿Qué usos posibles para estas construcciones? ¿Qué valor tienen? ¿Es una o son varias construcciones las que se juegan en un recorrido analítico? ¿Cómo considerar el tiempo que cursa en un trabajo, y el corte que supone toda construcción? Estas y otras preguntas encontrarán invaluables desarrollos en las próximas páginas cuyos temas y estilos, tan singulares como sugerentes, vuelven a este libro una pieza de textura contundente pero abierta, fundamental para los interesados en la práctica analítica.

    Agradezco de manera especial y enfática a Carolina Puchet Dutrénit, co-responsable del Taller de construcción de casos clínicos, compañera de trabajo, colega y amiga, sin cuyo deseo decidido y puesto en acto acompañando cada paso de producción, este libro no podría haber nacido.

    A Alejandra Glaze, responsable de Grama ediciones, por confiar en este proyecto.

    A cada uno de los colegas autores de los trabajos aquí expuestos, gracias a los cuales el libro es un lujo a leer, disfrutar y trabajar.

    A Fabián Naparstek por su amable lectura –interpretación primera y punto de partida para el intercambio con otros lectores–, que pueden apreciar en su cálido prólogo.

    A los colegas participantes activos que iluminaron el recorrido con sus intervenciones y preguntas.

    Al equipo editorial, que siempre generosa y atentamente laboró en transcripciones, establecimientos y edición de los textos: Rosana Fautsch Fernández –coordinadora–, Vianney Cisneros, Edgar Vázquez y Mariana Pérez Lira.

    Al artista y amigo Manolo Rodríguez, por haber compartido generosamente la imagen de su obra La lectora, que ilustra de manera bella y evocativa nuestra tapa. Y a Elsa Maluenda, querida colega y amiga, por haber facilitado el encuentro y acceso a la misma.

    Y a cada uno de los lectores que se sumen a la investigación y conversación abierta por este libro, haciendo resonar los reflejos detenidos en los huecos de las palabras que faltan.

    1. Juarroz, R., Decimocuarta Poesía Vertical, Poesía vertical, Madrid, Edición de Sánchez Aguilar, Cátedra, 2012, p. 191.

    2. En su texto Sobre el de de William Beckford Borges hace su famosa afirmación: El original es infiel a la traducción. Borges, J. L., Obras completas, volumen II, Empecé editores, Buenos Aires, 2007, p. 133.

    Prólogo

    Fabián A. Naparstek

    El presente libro reúne de manera sucesiva los diez encuentros que se realizaron en el marco del Taller de construcción de casos clínicos coordinado por Ana Viganó y Carolina Puchet durante el año 2021, en la ciudad de México, bajo la modalidad virtual desde la sede de la NELcf Ciudad de México. Entre los diez encuentros encontrarán a cinco invitados internacionales y otros cinco colegas que llevan su práctica clínica en la NELcf Ciudad de México. Esto mismo ya supone una marca de lo que encontrarán reflejado en el texto que sigue. Es un trabajo que supone una elaboración colectiva local y en interlocución con diferentes colegas de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. De hecho, la recopilación del trabajo realizado pone en acto dicha elaboración colectiva, y ya que uno puede establecer un hilo central que se va tejiendo y dando nuevas vueltas sobre el tema abordado. Un trabajo que tiene un valor enorme para la comunidad entera de las siete Escuelas de la AMP y todos los colegas que se acercan a dichas Escuelas y se interesen en la temática. En la cocina de esta elaboración colectiva María Cristina Giraldo trasmite que en el surgimiento del taller se encontraba una inhibición de los colegas a presentar casos clínicos y que el taller mismo funciona, a su parecer, como una interpretación a cierta inhibición sintomática. (3) En efecto, se puede seguir que la elaboración colectiva de este texto responde a un trabajo de Escuela que no retrocede ante los síntomas, sino que intenta elaborarlos. Lo cual hace de este texto un trabajo vivo sobre el real de la formación analítica.

    El término construcción está puesto arriba de la mesa desde el comienzo en el texto. Enric Berenguer, en su interlocución con los colegas del taller, sigue un hilo para mostrar la importancia de lo que es una construcción de un caso en su diferencia con las cosas que existen. Los casos no existen como el sol, como la luna, como el COVID; precisan un esfuerzo de construcción. A partir de esta indicación, se despliega una serie de argumentos que demuestran con mucha precisión la importancia de esta diferencia. A su vez, María Hortensia Cárdenas retoma esta vertiente y nos propone pensar que una construcción de un caso es una deconstrucción que permite extraer una enseñanza y producir una transmisión. A su turno, Carolina Puchet Dutrénit subraya que la construcción del caso debe encontrar la lógica del síntoma y es eso lo que nos indica qué lugar es posible ocupar en la transferencia. Se agrega, en este punto, que la construcción del caso clínico no sólo está al servicio de presentar dicho caso en público, sino que permite orientarse en las estrategias de la cura, respecto de la transferencia. Por su parte, Edgar Vázquez pone el acento en la interrogación que hacemos al analista. Sigue en esta perspectiva a Jacques Lacan cuando pone al analista en el banquillo de los acusados en su texto La dirección de la cura y los principios de su poder. (4) En la misma línea, el enfoque de Mariana Pérez Lira pone el acento en la relación entre el deseo del analista y la construcción del caso. En esta reflexión la referencia central es el Seminario 11. (5)

    A partir de allí el texto cobra un nuevo matiz a partir de la introducción de lo que implica una conversación clínica y su lazo con la construcción del caso. Se parte de la idea de que para dar existencia a una conversación clínica, primero hay que poder construir el caso. El desarrollo de Graciela Brodsky nos retrotrae hacia el nacimiento de las conversaciones clínicas llevadas a cabo por Jacques-Alain Miller y su formato específico. Por otro lado, nos alerta sobre la indicación de Jacques Lacan respecto de la doble vertiente del analista. El analista es siempre dos, nos recuerda Graciela Brodsky tomando la referencia de Lacan. De allí extrae la diferencia fundamental entre práctica y clínica. Finalmente en su intervención se pone en tensión, en la construcción del caso, el valor inclasificable de lo singular y la clase. En ese sentido, Clara María Holguín subraya la singularidad de la construcción misma que hace cada analista y el valor que tiene dicha construcción para la formación analítica. Como está anticipado en la presentación a su intervención, Clara María Holguín en ese momento estaba en funciones en la comisión de garantía de la AMP y eso le hace poner un acento especial. Allí recuerda el lazo del practicante en devenir y la construcción del caso. Finalmente, ubica con precisión que no hay una técnica para construir un caso. Con ese mismo horizonte Ana Viganó retoma el valor del control para la construcción de casos y la formación del analista. A la vez, se desprende la torsión del valor que tiene, también, poder construir un caso para el control mismo. Así, Ana Viganó pone el acento en lo vivo de la construcción. Finalmente, Blanca Musachi toma una perspectiva novedosa en el curso de la elaboración del taller, rescatando el factor infantil en el caso clínico. Ubica lo infantil como la imposibilidad de la relación entre saber y goce. Este último punto retoma un hilo conductor presente, de una u otra manera, a lo largo de toda la elaboración de este libro. Me refiero a lo imposible de construir. Si algo me ha enseñado este texto es que se construye sobre lo imposible de construir. De hecho, este breve prólogo no hace más que retomar ciertos ejes del trabajo realizado, pero debo decir que en cada modulación, en cada pregunta, en cada torsión, encontrarán detalles precisos y preciosos sobre el tema abordado. Un libro que deja abierto el tema para nuevas elaboraciones en el futuro.

    3. [Nota del editor: esta y las citas siguientes se encuentran en este mismo libro, en las páginas que siguen. No especificaremos cada una de ellas en este momento, para dejar al lector redescubrirlas en el contexto en que fueron expresadas.]

    4. Lacan, J., (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder, Escritos, tomo 2 , Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 1987.

    5. Lacan, J., (1964) El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2006.

    PRIMERA PARTE

    Algunos porqués de las construcciones de casos clínicos en psicoanálisis

    Construcciones lacanianas

    Enric Berenguer

    Ana Viganó: ¡Enric es un invitado pionero en México! Vino una vez hace muchos años y desde entonces ha compartido generosamente su transmisión. Y por demás está decir que su nombre surgió de manera inmediata a la hora de pensar nuestro programa de trabajo, por la publicación del seminario que dio en la NELcf en Caracas: ¿Cómo se construye un caso?, (6) editado por NED en Barcelona, que fue un seminario que él dictó hace varios años y que ya conocíamos por una publicación local pero que, a partir de su versión revisada y nuevamente publicada con nuevos detalles, es ya toda una referencia en el tema, sin lugar a dudas. Bienvenido Enric, queríamos que estuvieras aquí con nosotros en el inicio del trabajo de este año y que nos dijeras algo más sobre el apartado de tu libro titulado: Construcciones lacanianas. En otras palabras, te invitamos a retomar el sesgo más lacaniano sobre el vasto tema de la construcción del caso, que se diferencia de la elaboración freudiana acerca de la construcción.

    Carolina Puchet: Me sumo a esta bienvenida para, nuevamente, Enric, agradecerte muchísimo que estés aquí. Como decía Ana, eres un viejo amigo de la Sección, desde antes de que esto fuera una Sección. Entonces el gusto es aún mayor, porque realmente tu presencia aquí es la marca de un comienzo del trabajo desde nuestra orientación lacaniana.

    Enric Berenguer: Muy agradecido a vosotras, Carolina y Ana. Es muy agradable trabajar con vosotras, porque aparte de ser colegas dentro de la AMP, os conozco personalmente desde hace muchos años y tenemos un vínculo de amistad. Además, Carolina estuvo viviendo en Barcelona y eso me permitió conocerla mucho más. Es de aquellas personas que cuando te dicen que se vuelven a su país sabes que vas a echar de menos. Pero estoy muy contento de constatar, una vez más, que en México has podido hacer todo un recorrido muy importante. Bueno, las dos sois piezas importantes de la Escuela en México. Es cierto que he disfrutado mucho ir a México, es una ciudad única. Para un español, es una experiencia importante conocer México. Y fue apasionante conocer en directo la experiencia de vuestros inicios con un grupo de colegas que, con mucho entusiasmo y ahínco, estaban empezando un proyecto que luego no ha dejado de crecer. Entonces, qué bueno estar con ustedes. Es un honor que me inviten a partir del modesto trabajo que yo haya podido hacer. Este libro, el libro que mencionas ¿Cómo se construye un caso?, es un libro que les debo a los colegas de la Escuela, de la NELcf en particular, porque es resultado de una invitación que hace muchos años me hicieron los amigos de Caracas, como lo hago constar en el prefacio. Los recuerdo con muchísimo cariño y quiero tener hoy un recuerdo especial para ellos, porque hay que decir que han atravesado tiempos difíciles de verdad y los siguen atravesando. En ese sentido, para mí es muy importante recordar aquí aquella invitación, hecha por Ronald Portillo y Luigi Luongo. Luego tuvimos que lamentar la muerte de Luigi. Por desgracia, cuando salió esta segunda edición del libro, él ya no estaba con nosotros. Lo sentí mucho, porque era una persona con quien me encantó trabajar. Tenía un estilo propio de trabajar que recuerdo mucho, en particular su curiosidad, su modo de interrogar, siempre con una gran simpatía y amabilidad. De modo que el libro es como un hijo medio mío, pero también de la NELcf, porque en realidad a mí nunca se me hubiera ocurrido escribir un libro sobre este tema. Fueron los colegas quienes me dijeron: ¿por qué no te vienes a Caracas a trabajar con nosotros? Y entonces Luigi Luongo y Ronald Portillo me preguntaron de qué quería hablar. A lo que yo respondí que en realidad no sabía, más bien me preguntaba qué podía trabajar que les pudiera interesar a ellos, ya que me invitaban. Y entonces, sin darle más vueltas, me propusieron que hablara de la construcción del caso. Como le dije a Portillo entonces, me gustó mucho la propuesta, sobre todo porque a mí no se me hubiera ocurrido. Así lo digo al principio del libro, en la primera sesión del seminario.

    Agradezco este tipo de invitaciones a trabajar sobre un tema. Las invitaciones de la Escuela se pueden pensar como una oportunidad, quizás para enseñar, pero sobre todo son una oportunidad para aprender. En psicoanálisis, aprender y enseñar no se pueden distinguir, siempre estamos aprendiendo. No es que uno ya sabe y otros no saben, sino que la relación que tenemos con el saber es siempre de una investigación. La investigación fundamental es la experiencia analítica de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1