Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La etnografía es también cosa de chicos: Trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes
La etnografía es también cosa de chicos: Trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes
La etnografía es también cosa de chicos: Trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes
Libro electrónico237 páginas1 hora

La etnografía es también cosa de chicos: Trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta compilación está organizada por capítulos que contienen resultados de investigaciones etnográficas sobre temas y problemas diversos, desarrolladas por equipos integrados por investigadores académicos y no académicos. Lxs autorxs privilegian aquí la colaboración de lxs niñxs en el trabajo de campo y enfatizan el coanálisis y la coescritura. Compartir trabajo de campo supuso para el conjunto de integrantes de estos equipos coproducir preguntas empíricas de investigación, desplegar estrategias y técnicas de observación, participación y conversación, registrar por escrito, de manera oral, fotográfica y dibujada lo vivido, reconstruir experiencias y publicar resultados parciales de las investigaciones.

Los textos que conforman estas pesquisas en colaboración con niñxs y jóvenes han conducido a profundizar problemas y comprensiones sobre variadas y amplias temáticas de la vida social: espacios urbanos y rurales, modos de relaciones sociales que impactan la vida política y los procesos de socialización, memoria social, historia reciente, procesos de transmisión de las lenguas y usos lingüísticos de la lengua guaraní.

Las propuestas presentadas, además de constituir experiencias originales de investigación etnográfica educativa, ofrecen posibilidades para enriquecer planes, proyectos y actividades pedagógicas que se llevan adelante en ámbitos escolares y no escolares, en las que niñxs y jóvenes participan en procesos de producción de conocimiento como parte de las prácticas que conforman el enseñar/aprender. Asimismo, dan lugar a reflexiones académicas sobre aspectos epistemológicos, metodológicos y de escritural de enfoque etnográfico, enfatizando sobre todo, los debates actuales en torno a la participación y colaboración de "nativos" en los procesos de investigación.

Escriben: Diana Milstein, Alexandra Barbosa Carrero, Anny Bertoli, Valentina Cardona, Brayan David, Díaz Ramírez, Tatiana Escarraga, Cristian Fernando Giraldo Quintero, Alba Lucy Guerrero, Lisa Medina González, Daniela Alejandra Molina Porras, Darling Molina, Sarita Michel Molina Porras, Nedzib Sastoque Rangel, Suri Fernanda Sastoque Rangel, Valentina Torres, Jesús Jaramillo, Ramón Ruiz Diaz, Daniela Domínguez, Luana Duarte, Carolina Gandulfo, Mabel Miranda, Héctor Daniel Aguirre, Osbar Alegre, Tamara Daiana Alegre, Emilce Arce, Ramiro Joaquín Ayala, Natalia Balmaceda, Orlando Balmaceda, Iván Barrios, Gonzalo Benítez, Juana Cardozo, Manuel Carrizo, Facundo Nicolás Cerrudo, Fernanda Coronel, Bruno Falcón, Agustín Fernández, Ángel Fernández, Fátima Fernández, Gabriela Fernández, Juan Fernández, Gisela Ferreyra, Cristian García, Carlos Daniel Gauto, Larisa Lourdes Guayaré, Alexander Lagraña, Adrián Mendoza, Florencia Monzón, Juan Manuel Ojeda, Ludmila Ortigoza, Mariana Ortiz, Miguel Ángel Quiroz, Luciano Ignacio Ramírez, Mónica Ríos, Santiago Rodríguez, Alexis Romero, Macarena Ruiz, Víctor Fabián Samaniego, Vanina Mercedes Sandoval, Lucrecia Fabiana Zárate.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento14 mar 2023
ISBN9788418929731
La etnografía es también cosa de chicos: Trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes

Relacionado con La etnografía es también cosa de chicos

Libros electrónicos relacionados

Estudios étnicos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La etnografía es también cosa de chicos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La etnografía es también cosa de chicos - Diana Milstein

    coleccion1coleccion2

    Edición: Primera. Diciembre de 2022

    ISBN: 978-84-18929-72-4

    Depósito legal: M-22500-2022

    Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina / Barcelona, España

    Thema: JHMC (Social & cultural anthropology)

    Bisac: SOC002010 (Anthropology / Cultural & Social)

    WGS: 860 (School and learning/Adult education/adult education centre)

    Diseño: Gerardo Miño

    Composición: Eduardo Rosende

    Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de los editores.

    © 2022, Miño y Dávila srl / © 2022, Miño y Dávila sl

    Dirección postal: Tacuarí 540

    (C1071AAL) Buenos Aires, Argentina

    Tel: (54 011) 4331-1565

    e-mail producción: produccion@minoydavila.com

    e-mail administración: info@minoydavila.com

    web: www.minoydavila.com

    Instagram: @minoydavila

    Facebook: facebook.com/MinoyDavila

    Twitter: twitter.com/mydeditores

    portadilla

    Table of Contents

    PRESENTACIÓN

    INTRODUCCIÓN

    Capítulo 1. Villa La Florida, Quilmes, Argentina (2004-2005). Dos libros en coautoría

    Introducción

    Fragmentos del libro AVERIGUANDO ALGO MÁS: Conociendo la historia de nuestro barrio y de nuestra escuela

    El libro ¡¡ASÍ VEMOS LA FLORIDA!!

    Capítulo 2. Sinfonía de voces desde el barrio Potosí, Bogotá, Colombia

    Introducción

    Barrio Potosí y el Movimiento de Gestores de Paz

    Escribir juntos

    La Ponencia

    Consideraciones finales

    Referencias bibliográficas

    Capítulo 3. Libraco Conociendo Toma Norte: experiencia de un grupo de niños y niñas colaboradores en Neuquén, Argentina

    Introducción

    El libraco

    Autores

    Consideraciones finales

    Referencias bibliográficas

    Capítulo 4. El Folleto de Gabino, un soldado hablante de guaraní caído en Malvinas: biografía elaborada por niñxs y maestrxs correntinxs

    PARTE 1 El recorrido que derivó en el Folleto de Gabino

    PARTE 2 Conversaciones en torno a la publicación del Folleto

    PARTE 3 El Folleto de Gabino

    PARTE 4 Epílogo - Año 2021

    Referencias bibliográficas

    Capítulo 5. Los procesos de transmisión del guaraní y el castellano en las familias de la Escuela de Familia Agrícola Ñande Róga, Corrientes-Argentina

    Antecedentes y metodología

    Presentación de Ñande Róga

    ¿Cómo hicimos el trabajo de investigación?

    Resultados

    La escritura colaborativa: otra instancia para seguir pensando juntos

    Epílogo

    Referencias bibliográficas

    BIOGRAFÍAS DE LXS AUTORXS

    ANEXO DIGITAL:

    Se pueden ver más contenidos audiovisuales a través del siguiente anexo digital:

    [https://germyd.wixsite.com/la-etnografia-es]

    qr_anexo

    PRESENTACIÓN

    Una particularidad de la investigación etnográfica con participación activa y colaborativa de lxs niñxs son los encuentros de intercambio reflexivo en los que se comparten conocimientos y experiencias, en diferentes momentos de la investigación, con investigadores adultxs. En este libro, lxs autorxs privilegian la colaboración de lxs niñxs en el trabajo de campo y enfatizan el coanálisis y la coescritura. Esto no significa que lxs niñxs hablen por sí mismos o que asuman el papel de adultxs en la presentación y el análisis de datos etnográficos.

    Como coautores, la elaboración del escrito destaca el proceso colaborativo que se incorpora en la construcción de datos o en la construcción de documentos etnográficos, incluso bajo el marco inevitable del investigador adultx. Así, los capítulos muestran que la escritura en colaboración con niñxs, de autoría colectiva, es lo suficientemente expresiva para comunicar diferentes prácticas de la experiencia local y que la descripción tiene relativa objetividad, incluso sin explicar las cuestiones teóricas del investigador adultx. Por otro lado, al incorporar las múltiples voces de lxs niñxs y lxs investigadorxs, hay posibilidades para que lxs investigadorxs se muevan en sus roles, como por ejemplo tomar el papel de ser un ‘medio’, y poner nuestros conocimientos a disposición de lxs niñxs para que ellxs puedan escribir sus ideas y compartirlas en un contexto académico propuesto y estructurado por y para investigadorxs adultxs (cap. 2, pág. 87).

    Las descripciones de los capítulos son muy detalladas y suelen ser acompañadas de fotografías, ilustraciones y diálogos, realzando los diferentes momentos de la investigación con grupos de niñxs. Las narraciones se co-construyen orgánicamente sin la rigidez y la jerga del discurso académico, lo que nos permite imaginarnos estando allí entre lxs co-investigadorxs.

    Destacamos aquí la organicidad de los capítulos de esta compilación y el innegable aporte a la etnografía con participación de niñxs y jóvenes en términos teórico-metodológicos para áreas interdisciplinarias del saber y, sobre todo, la presentación de los otros mundos que lxs autorxs compartieron en sus etnografías y que, en este libro, compartimos igualmente por la calidad de las descripciones. Acompañar a lxs autorxs a través de la lectura es, por tanto, una forma de ampliar nuestras perspectivas como lectores, tanto especializados como comunes.

    Maria Dantas-Whitney

    (Western Oregon University, EEUU)

    Regina Coeli Machado e Silva

    (UNIOESTE, Brasil)

    Julio 2022.

    INTRODUCCIÓN

    Esta compilación está organizada por capítulos que contienen resultados de investigaciones etnográficas realizadas entre 2004 y la actualidad, sobre temas y problemas diversos, desarrolladas por equipos integrados por investigadorxs académicxs y no académicxs. Además de tratarse de investigaciones etnográficas vinculadas a lo educativo, estos estudios tienen en común haber integrado en los equipos a niñxs y jóvenes no académicxs que compartieron trabajo de campo y la elaboración de una publicación con lxs investigadorxs académicxs. El objetivo de cada capítulo producido por el equipo intenta dar cuenta del conocimiento original que incluye el proceso compartido de investigación. En términos generales, aunque con singularidades, compartir trabajo de campo supuso para el conjunto de integrantes de estos equipos coproducir preguntas empíricas de investigación, desplegar estrategias y técnicas de observación, participación y conversación, registrar por escrito, de manera oral, fotográfica y dibujada lo vivido, reconstruir experiencias y publicar resultados parciales de las investigaciones.

    Los textos que conforman este libro, a diferencia de otros que tratan sobre etnografía en colaboración con niñxs y jóvenes, consideran centralmente la publicación escrita de resultados. Este rasgo le otorga una relevancia y originalidad singular a esta compilación porque por un lado, materializa de una manera convencional dentro del encuadre académico, los resultados/hallazgos de procesos de investigación etnográfica. Y por otro lado, pone de manifiesto la utilidad y la validez del conocimiento producido para mundos sociales académicos y no académicos. Los cuatro primeros capítulos contienen textos ya publicados de manera local –2 libros artesanales, 1 folleto y 1 ponencia– y el quinto fue escrito como capítulo para esta compilación.

    Los procesos de elaboración y escritura de los resultados parciales que presentamos aquí son singulares y adecuados al problema de investigación, a las relaciones colaborativas particulares de cada equipo, a las posibilidades culturales, afectivas y materiales de lxs investigadorxs no académicxs, a los contextos empíricos específicos donde se realizó el trabajo de campo y a las estrategias y técnicas recreadas en cada caso, tanto para llevar adelante el trabajo de campo como para lidiar con la escritura y el uso de otras formas de expresión.

    Las investigaciones etnográficas en las que lxs investigadorxs aludimos explícitamente a la participación de niñxs y jóvenes compartiendo tareas vinculadas a la formulación de preguntas de investigación, al trabajo de campo y a la coautoría, como las que presentamos en este libro, en ningún caso han restringido dicha participación ni a una dimensión o aspecto metodológico, ni a temáticas o tópicos asociados a la niñez, la infancia y la juventud. Muy por el contrario, estas pesquisas en colaboración con niñxs y jóvenes han conducido a profundizar problemas y comprensiones sobre variadas y amplias temáticas de la vida social: espacios barriales urbanos y modos de relaciones sociales que impactan la vida política y los procesos de socialización, sin reducirlos a ámbitos familiares y escolares (capítulos 1, 2 y 3), memoria social, historia reciente y usos lingüísticos de la lengua guaraní (capítulo 4) y procesos de transmisión de las lenguas (capítulo 5). Los capítulos 4 y 5 presentan contribuciones sobre temas actualmente en debate vinculados a la guerra de Malvinas y a desastres medioambientales.

    Asimismo han dado lugar a reflexiones de lxs investigadorxs académicos sobre aspectos epistemológicos, metodológicos y de escritura del enfoque etnográfico, enfatizando sobre todo los debates actuales en torno a la participación y colaboración de nativos en los procesos de investigación. Por ejemplo, en el capítulo 5, lxs investigadorxs proponen una estrategia metodológica colaborativa que posibilita la intersección entre la etnografía y un espacio curricular pedagógico, que aportan al debate en torno al diálogo entre la Pedagogía, el área científica del Currículo y la Etnografía de la Educación (Beach et al., 2004; Ezpeleta y Rockwell, 1983; Gusmão, 1997; Sousa, 2013; Trondman, Willis y Lund, 2018, entre otrxs). El capítulo 4 presenta la relevancia de la construcción de estrategias metodológicas combinando, en este caso, necesidades didácticas, pertinencia respecto al problema de investigación y posibilidades de lxs participantes niñxs, maestrxs e investigadorxs. Los capítulos 1, 2 y 3 aportan ejemplos para profundizar el debate sobre la co-construcción del conocimiento con niñxs y jóvenes a través de la escritura en etnografía (Clemente y otrxs, 2009; Guerrero Arias y otrxs, 2017; Hohti, 2016; Milstein, 2010a y 2010b; Milstein, Clemente y Guerrero, 2018; Podestá Siri, 2007, entre otrxs). Como parte del proceso de escritura con lxs niñxs sobre nuestros mundos sociales, también producimos juntxs esos mundos que pueden presentarse como un rediseño de los barrios de una localidad (capítulo 1), una creación de espacios comunitarios (capítulo 2) o una particular forma de habitar un barrio como el andar callejeando (capítulo 3).

    Los debates alrededor de la subestimación e invisibilización del aporte de lxs sujetxs con quienes estudiamos lxs etnógrafxs y a quienes producimos como otrxs en nuestras investigaciones está extendido y abarca básicamente tres dimensiones: la división del trabajo entre investigadorx y sujetxs de estudio, las relaciones de poder entre ellxs y el valor diferencial y jerarquizado asignado al saber acumulado en los mundos académicos donde residiría la teoría.

    El aporte de niñxs y jóvenes presenta rasgos singulares (Caputo, 1999; Cohn, 2005; Hirschfeld, 2002; James, 2007; Kellet, 2009; Milstein,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1