Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1930-2015
Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1930-2015
Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1930-2015
Libro electrónico465 páginas5 horas

Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1930-2015

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

A pesar de la importancia de la empresa y su rol social en el desarrollo de nuestro país, no existe una tradición que permita acceder a su historia y evolución. El análisis sobre el rol de los empresarios como sujetos y de las empresas como organizaciones sociales resulta relevante para entender el Chile actual. Esta historia empresarial en caso alguno pretende ensalzar la figura del empresario, sino más bien entender cómo los mismos, o sus empresas, se comportan. No existe en Chile una cultura empresarial que busque preservar archivos y dar libre acceso a investigadores sobre su historia, que permitan entenderla y estudiarla. De ahí la falta de bibliografía en castellano sobre el tema. Este es un libro que viene a llenar un vacío historiográfico y que permite promover la investigación y la enseñanza de la historia empresarial en la academia chilena, donde ha sido largamente ignorada y desplazada por la historia social y política de nuestro país.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento20 jul 2022
ISBN9789561127425
Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1930-2015

Relacionado con Empresas y empresarios en la historia de Chile

Libros electrónicos relacionados

Historia corporativa y comercial para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Empresas y empresarios en la historia de Chile

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Empresas y empresarios en la historia de Chile - Manuel Llorca-Jaña

    338.610983

    E55e

    Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1930-2015 /Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría (editores)

    1a. ed. – Santiago de Chile: Universitaria, 2017.

    284 p.: il., grafs., tablas; 15,5 x 23 cm. – (Imagen de Chile)

    Incluye bibliografías.

    ISBN Impreso: 978-956-11-2565-0

    ISBN Digital: 978-956-11-2742-5

    1. Empresas – Chile.

    2. Empresarios – Chile.

    3. Empresas familiares – Chile – Historia.

    I. Llorca-Jaña, Manuel, ed.

    II. Barría, Diego, ed.

    © 2017. MANUEL LLORCA-JAÑA, DIEGO BARRÍA TRAVERSO.

    Inscripción Nº 285.295, Santiago de Chile.

    Derechos de edición reservados para todos los países por

    © Editorial Universitaria, S.A.

    Avda. Bernardo O’Higgins 1050, Santiago de Chile,

    Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada,

    puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por

    procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o

    electrónicos, incluidas las fotocopias,

    sin permiso escrito del editor.

    Texto compuesto en tipografía Palatino LT Std 11/13

    diseño de portada

    Norma Díaz San Martín

    diagramación

    Yenny Isla Rodríguez

    Este proyecto cuenta con el financiamiento de FONDECYT REGULAR 1150161

    www.universitaria.cl

    Diagramación digital: ebooks Patagonia

    www.ebookspatagonia.com

    info@ebookspatagonia.com

    ÍNDICE

    Introducción

    Historia empresarial de Chile en el siglo

    xxi

    Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría

    Política económica y capital extranjero en la creación y crecimiento de

    copec

    Marcelo Bucheli

    La red empresarial chilena en 1939: entre la crisis global y la adaptación a la etapa de la industrialización promovida por el Estado

    Erica Salvaj; Andrea Lluch y

    Constanza Gómez

    Mujeres y negocios en Chile: una exploración al periodo 1945-1958

    Bernardita Escobar

    La intervención del Estado en el sector eléctrico chileno. Los inicios de la empresa pública monopólica

    César Yáñez

    Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones: Fomento estatal y emprendimiento empresarial en el surgimiento de una industria monopólica, Chile, 1920-1973

    Enzo Videla

    El desarrollo de la minería moderna en Chile. El caso de la Braden Copper Company

    Cristián Ducoing y Sergio Garrido

    "La nueva

    sofofa

    , los orígenes del gremialismo empresarial y del nuevo liberalismo" en Chile, 1951 y 1958

    Luis Ortega

    Las multinacionales chilenas: contextos, trayectorias, estrategias

    María Inés Barbero

    Introducción

    Historia empresarial de Chile en el siglo xxi

    ¹

    Manuel Llorca-Jaña

    ²

    y Diego Barría

    ¹

    A partir de 2008 diversos casos de colusión de las farmacias, el papel higiénico y los pollos, junto con el escándalo de La Polar, y su efecto en los ahorros de las personas afiliadas a las Administradoras de Fondos de Pensiones (

    afp

    ), han generado un debate en la sociedad chilena en torno a los efectos que la conducta empresarial tiene sobre el acceso a bienes de primera necesidad y servicios sociales, como las pensiones. De igual forma, los casos de financiamiento irregular de la política han hecho evidentes los lazos que el empresariado tiene en el ámbito político. Si bien en la década de los años 1990 existió un consenso en torno a que el llamado modelo chileno combinaba la aceptación de la economía de mercado y la democracia⁴ y se planteó que las relaciones entre el empresariado y los partidos políticos eran un factor que ayudaba a la estabilidad del proceso de transición a la democracia⁵, hoy en día esto parece ser puesto en duda. En este sentido, la discusión hoy se ha centrado en mirar críticamente el rol de los empresarios en la historia de Chile⁶ y en analizar la crisis de legitimidad de la economía de mercado en Chile⁷. Por lo anteriormente dicho, el análisis sobre el rol de los empresarios como sujetos y de las empresas, como organizaciones sociales, resulta relevante para entender el Chile actual.

    La historia de la empresa en Chile

    La historiografía chilena cuenta con una tradición de estudios sobre aspectos económicos. Sin embargo estas miradas se centran en los mercados o industrias específicas. De hecho, no existe una tradición de historia empresarial en Chile. ¿Por qué? Luis Ortega⁸ respondió a esta pregunta en los siguientes términos: 1) la historia empresarial es un campo relativamente nuevo en Chile, y por lo tanto débil institucionalmente (debilidad que persiste hasta 2017)⁹; 2) entre 1927 y 1974 el Estado chileno fue el principal actor en la economía: solo desde mediados de la década de los años 1970 el sector privado comenzó a ocupar un rol protagónico en la economía, y por lo tanto antes de 1974 la empresa privada resultaba poco atractiva como objeto de estudio (aunque este segundo argumento no explica por qué tampoco se desarrolló una literatura abundante sobre las empresas estatales creadas bajo el proyecto industrializador)¹⁰. Un tercer factor podría ser que, producto de la convulsionada historia política de Chile, marcada por la dictadura de Pinochet, tanto la historia social como la política han encontrado muchos más adeptos entre los historiadores chilenos, que la historia empresarial, e incluso la económica, lo que resulta comprensible. Ligado a lo anterior, muchas veces se cree que estudiar a la empresa es estudiar al empresario, y dado que en muchos sectores el empresario es visto como un villano, existen muchos prejuicios por derribar para alentar a colegas a imbuirse dentro de la disciplina. La historia empresarial en caso alguno pretende ensalzar la figura del empresario, sino más bien entender cómo los mismos, o sus empresas, se comportan.

    Un cuarto factor es la falta de bibliografía en castellano. Recién en el año 2007 se publicó el primer manual serio de historia de la empresa en lengua castellana¹¹. Antes de eso casi no existían libros de texto base para guiar un curso teórico sobre historial empresarial (sobre todo internacional). Respecto de Chile en particular, prácticamente no existe nada en términos de manuales o de una historia empresarial de Chile. Sin embargo, como ya hace el grupo de historia empresarial de Colombia en los cursos enseñados en la Universidad de Los Andes, bien podrían usarse artículos y capítulos de libros, sueltos, sobre Chile, como el esqueleto para enseñar, por ejemplo, un curso de historia empresarial de Chile, en lugar de recurrir necesariamente a un manual base. En efecto, este libro podría ser una muy buena alternativa para tales efectos, apoyado por una plétora de muy buenos trabajos anteriores¹².

    Finalmente, no existe en Chile una cultura empresarial que persiga preservar archivos y dar libre acceso a los mismos a investigadores nacionales o extranjeros, como ocurre en tantos otros países donde la historia empresarial está mucho más desarrollada que en Chile. En nuestro país los archivos empresariales se destruyen pasado cierto tiempo¹³ o, en el mejor de los casos, si se conservan, el acceso a los mismos es restringido por un entendible secretismo vinculado al mundo de los negocios. No ha sido preocupación del empresariado chileno conocer más de su propia historia. Esto presenta un desafío para los historiadores de la empresa en Chile: ¿cómo cautivar al empresariado para acceder a sus archivos? En el caso de las empresas del Estado, si bien existe documentación sobre varias de ellas en el Archivo Nacional de la Administración, este material no ha sido mayormente utilizado para conocer el origen, desarrollo y, en muchos casos, la desaparición de dichas compañías.

    Este libro forma parte de un esfuerzo desarrollado en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile por fomentar el estudio de la historia de las empresas y las instituciones públicas. En 2014 se creó el Centro Internacional de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (

    ciheap

    )¹⁴, y en julio de 2015 se realizó en Santiago de Chile la conferencia Historia empresarial en Chile y América Latina, con el apoyo de la Universidad de Talca (sede Santiago) y el financiamiento de

    conicyt

    a través del proyecto Redes 140023 de

    conicyt

    ¹⁵, que persigue promover la cooperación entre centros de investigación chilenos y sus pares en el extranjero. En este caso, los centros involucrados fueron el

    ciheap

    , y el grupo de historia empresarial de la Universidad de Harvard (Business History Initiative de la Harvard Business School¹⁶), dirigido por el profesor Geoffrey Jones, aunque la iniciativa también contó con el valioso apoyo de muchos colegas de otras instituciones, tanto chilenas como extranjeras¹⁷.

    El propósito principal de esta iniciativa es promover la investigación y enseñanza de la historia empresarial en la academia chilena, donde ha sido largamente ignorada¹⁸. No es que no existan historiadores de la empresa en nuestro país¹⁹, pero a nivel institucional el sistema universitario chileno no cuenta con centros o unidades (dentro de departamentos de negocios, administración, historia, economía o administración, por ejemplo) que se dediquen a investigar temas ligados a la historia empresarial como parte de sus actividades regulares. Asimismo, en Chile no se dictan cursos de historia empresarial, salvo esporádicamente en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago y en la Universidad Adolfo Ibáñez. El diagnóstico sobre el estado actual de la disciplina en Chile aparentemente es desolador, pero estamos optimistas que dicha situación puede revertirse en el mediano y largo plazo. Esperamos que la creación misma del

    ceheap

    , las recientes publicaciones de sus miembros en historia empresarial²⁰, el proyecto

    redes

    140023 antes comentado, así como la difusión de este libro, contribuyan a dar el puntapié inicial para tales efectos.

    Asimismo, en el Doctorado en Administración de la Universidad de Santiago se acaba de incluir algunas sesiones de historia empresarial en el curriculum, y lo mismo ocurriría prontamente en su

    mba

    . Esto incidirá en el desarrollo de tesis de posgrado en temas de historia empresarial, fomentando así la investigación al interior del plantel. En otras universidades también vemos razones para ser optimistas. En la Universidad del Desarrollo, por ejemplo, Erica Salvaj²¹ y Juan Pablo Couyoumdjian acaban de publicar un artículo en la prestigiosa revista Business History²² (la profesora Salvaj ya lo había hecho antes en Busines History Review y en Enterprise & Society, publicando así en las tres principales revistas de la disciplina a nivel mundial²³, lo que constituye un récord espectacular para un académico residente en Chile)²⁴. Los profesores Ricardo Nazer y Gonzalos Islas, de la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Adolfo Ibáñez, respectivamente, también tienen importantes publicaciones en el área (ver Bibliografía) y aún más auspiciador, ambos gozan de agendas de publicación particularmente prometedoras. Bernardita Escobar, por su parte, fue recientemente finalista del Coleman Prize, entregado por la Association of Business Historians del Reino Unido a la mejor tesis doctoral en historia empresarial, y planea dictar un curso de historia empresarial en la Universidad de Talca.

    La experiencia internacional y desarrollo del campo de estudio

    Dicho lo anterior, aunque la historia empresarial sea vista como un tema relativamente novedoso en Chile, existen prestigiosas unidades académicas en el mundo que se han dedicado a investigarla y enseñarla al más alto nivel académico (tanto en pregrado como en posgrado) desde hace ya varias décadas. Entre ellas destacan instituciones tales como la Harvard Business School (ver link anterior), el centro para historia de la empresa de la Copenhagen Business School²⁵, el grupo de historia empresarial de la Universidad de Los Andes en Bogotá-Colombia (el más importante en América Latina, y segundo más antiguo a nivel mundial, liderado por Carlos Dávila)²⁶, el centro de historia empresarial internacional de la Henley Business School de la Universidad de Reading en Inglaterra (liderado por Mark Casson²⁷), el centro de historia empresarial de la Universidad de Glasgow en Escocia²⁸, la unidad de historia empresarial de la London School of Economics dirigida por Terry Gourvish hasta su reciente retiro, y el grupo de la Universidad de Bocconi en Milán (que cuenta con notables colegas como Franco Amatori y Andrea Colli)²⁹, entre muchas otras. En Harvard en particular, donde comenzó la disciplina en la década de los años 1920, aún se publica trimestralmente la primera y más prestigiosa revista académica de la disciplina (Business History Review, desde 1954), se enseñan cursos electivos de historia empresarial que gozan de gran popularidad (e.g. hasta el 50% de los alumnos del

    mba

    los eligen), se conservan excelentes colecciones históricas de empresas y empresarios en la Baker Library, y desde 2012 la historia empresarial fue designada como una de las áreas estratégicas de la Harvard Business School.

    Conscientes del letargo de la disciplina en Chile, el profesor Geoffrey Jones, sin duda uno de los historiadores más influyentes en la historia de la disciplina³⁰, inauguró la conferencia Redes de julio 2015 con una eficaz exposición sobre qué es historia empresarial y por qué es importante³¹. En dicha ponencia queda claro que la historia empresarial envuelve el estudio de la historia de empresarios, empresas y sistemas de negocios, fundamentalmente usando archivos históricos, pero también entrevistas e historia oral para periodos más recientes³². Podríamos agregar que la historia empresarial también se preocupa de la interacción de empresas y empresarios con el sistema político, económico y social, así como del impacto de los cambios tecnológicos (y de la innovación en un sentido más amplio) en la economía, todo esto a nivel micro y macroeconómico, poniendo especial acento en la importancia de entender cambios en el tiempo³³.

    En este ejercicio, historiadores de la empresa, en lugar de testear hipótesis como en otras disciplinas afines, lo que normalmente realizan son generalizaciones basadas en investigación empírica enfocada en una compañía, mercado o industria³⁴, lo cual no le resta validez intelectual a la disciplina. La metodología de investigación más usual es de corte cualitativo, aunque no es raro encontrar trabajos que empleen métodos más bien cuantitativos. Esto quizás marca una gran diferencia con historia económica³⁵, sobre todo con aquella más cercana a la cliometría. No obstante, hay muchos puntos de convergencia entre la historia económica y la historia empresarial³⁶. De hecho, la historia empresarial estudia los cambios acaecidos en los sistemas de producción, comercialización y dirección de empresas, y cómo estos cambios han impactado en el crecimiento económico de los países³⁷, siendo el crecimiento económico de largo plazo una de las grandes preocupaciones de la historia económica.

    Respecto de la evolución metodológica de la historia empresarial, desde la década de los años 1960, la disciplina dio un giro muy importante en términos conceptuales gracias a los aportes de Alfred D. Chandler (1918-2007), probablemente el historiador empresarial más influyente de todos los tiempos³⁸. El profesor Chandler, de la Escuela de Negocios de Harvard, se hizo mundialmente famoso con sus trabajos sobre las razones que hubo detrás del crecimiento de las grandes empresas en algunas industrias norteamericanas antes de 1950, explorando en este recorrido la relación existente entre la estrategia que siguen las grandes firmas y sus estructuras organizacionales, así como su impacto en el crecimiento de Estados Unidos³⁹. De acuerdo con Geoffrey Jones, gracias a los trabajos de Chandler, finalmente la historia empresarial pudo establecerse como una disciplina confiable, intelectualmente ambiciosa, capaz de formularse grandes preguntas⁴⁰.

    El foco de Chandler puesto en las grandes corporaciones norteamericanas y sus estructuras organizacionales dominó la disciplina por varias décadas, sobre todo en Estados Unidos, su principal centro de investigación. No obstante, en Europa y otros continentes más periféricos (respecto del desarrollo de la disciplina), se siguió con el estudio de otras temáticas de la historia empresarial. Aparte de Chandler, otra figura tremendamente influyente en la disciplina ha sido Mira Wilkins, quien se especializó en el estudio de las multinacionales en perspectiva histórica⁴¹. En sus estudios sobre este tipo de empresas, algunas preguntas claves que guiaron su investigación fueron: ¿por qué una firma decide convertirse en una multinacional?; ¿cómo organizan sus negocios internacionales las multinacionales?; ¿qué impacto generan las mismas en los mercados receptores de dichas firmas?⁴².

    Asimismo, cabe destacar que, más allá del trabajo de figuras emblemáticas como Alfred Chandler, Mira Wilkins y Geoffrey Jones, actualmente la agenda de investigación de los historiadores de la empresa en el mundo es sorprendentemente diversa, tanto en tópicos, países, como en los periodos cubiertos⁴³. Basta mirar la tabla de contenidos del compendio de historial empresarial de Jones y Zeitlin (2008), y las tablas de contenidos de los últimos números de Business History, Business History Review, y Enterprise & Society, para darse cuenta de cómo los tópicos cubiertos incluyen temas tales como: empresarialidad, redes, distritos industriales y clusters, negocios familiares, grupos empresariales, pequeñas y medianas empresas, relaciones entre empresas y ambientes políticos o culturales, educación y entrenamiento de las empresas, globalización, entre muchos otros (e.g. identidad, cultura, género). Los países y regiones analizados ya no son solamente Estados Unidos y Europa occidental; muchas otras regiones han ganado mayor notoriedad dentro de la producción de los historiadores de la empresa, así como los periodos cubiertos (más allá del periodo por excelencia elegido por Chandler, i.e. 1850-1950), así como los estudios comparativos entre países (sobre todo entre los industrializados).

    Propósito y estructura del libro

    La historiografía de historia empresarial para el caso chileno es bastante menos profusa y variada⁴⁴. No obstante, y para cumplir con uno de nuestros objetivos primordiales del

    ceheap

    (y ciertamente del proyecto Redes 140023 de

    conicyt

    ) de promover la disciplina en Chile, decidimos lanzar esta colección de ensayos de historia empresarial de Chile. Confesamos que la idea estuvo fuertemente inspirada en un libro homónimo, publicado hace ya algunos años para el caso colombiano, y editado por Carlos Dávila, de la Universidad de Los Andes⁴⁵. Considerando ambos volúmenes de nuestra colección, hemos reunido capítulos escritos por colegas chilenos y extranjeros, quienes son destacados exponentes del estudio de la historia de la empresa.

    El primer tomo de nuestra colección, ya publicado, reunió 11 ensayos, divididos en dos partes. La primera cubrió el periodo de formación del Estado chileno después de la independencia (c.1810-1860), contando con cuatro contribuciones⁴⁶. El primer capítulo, escrito por Jaime Rosenblitt, se titula Inicios de la expansión del comercio chileno en el Pacífico Sudamericano. En la misma línea, el segundo capítulo lleva por nombre De mercaderías y esclavos. Negocios y circuitos en América del Sur, 1800-1810, escrito por Francisco Betancourt. A continuación, Cristián Ducoing y Montserrat Pacull presentan el trabajo Innovación, redes y recursos naturales. Los empresarios cupríferos del Huasco, 1810-1860. Finalizando la primera parte, Roberto Araya escribió el capítulo Joshua Waddington. De agente consignatario a engranaje modernizador en el Chile tradicional, 1817-1876. La segunda parte del primer tomo se centra en el periodo 1860-1930, caracterizado por lo que Cariola y Sunkel (1991) han calificado como un primer ciclo de crecimiento hacia afuera. El primer artículo de esta parte estuvo a cargo de Luis Ortega, y se titula El mundo fabril en la coyuntura crítica. Empresarios, proletarios y artesanos, 1875-1878. Posteriormente, en Familias empresariales, herencias y traspaso de patrimonios: de emprendedores a rentistas. El caso de la familia Edwards, 1880-1914, Ricardo Nazer analiza el derrotero que siguió la fortuna de los Edwards. El siguiente capítulo, El arranque del sector eléctrico chileno. Un enfoque desde las empresas de generación, 1897-1931, fue producido por César Yáñez, al que le sigue el capítulo escrito por Gonzalo Islas Rojas (Baburizza: Un grupo empresarial a inicios del siglo xx). Siguiendo con la industria salitrera, tenemos otros dos capítulos, uno de Rory Miller (Auge, crisis y ocaso del Banco Anglo Sudamericano, 1889-1935 y otro de Robert Greenhill (¿Caída controlada, repliegue apresurado o fracaso empresarial? Las empresas salitreras británicas y su retiro de la explotación del salitre chileno, 1920-1930). Finalmente, Bernardita Escobar analiza el rol de la mujer en el mundo empresarial chileno durante el siglo

    xix

    y hasta el primer centenario, en Mujeres inventoras en Chile hasta el centenario. ¿Particularidades o emprendimiento?.

    En este segundo volumen tenemos ocho nuevas contribuciones. La primera de ellas es de Marcelo Bucheli, y se titula "Política económica y capital extranjero en la creación y crecimiento de

    copec

    ". En ella Buchelli analiza las condiciones que llevaron a la creación y posterior crecimiento de

    copec

    durante los primeros cincuenta años de existencia de la empresa. La hipótesis defendida en este escrito es que la confluencia de los siguientes tres factores permitieron la creación, supervivencia y crecimiento de

    copec

    : 1) la estrecha relación entre la élite chilena y las instituciones gubernamentales encargadas de política económica; 2) las operaciones iniciales por parte de las multinacionales Shell y Esso; 3) la adopción de un modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones entre las décadas de los años 1930 y 1970.

    El tercer capítulo, escrito por Erica Salvaj, Andrea Lluch y Constanza Gómez, titulado La red empresarial chilena en 1939: entre la crisis global y la adaptación a la etapa de la industrialización promovida por el Estado, analiza las estrategias y prácticas de relacionamiento, coordinación y colaboración entre las mayores empresas de Chile en el año 1939. Aportando a la investigación histórica sobre el proceso de adaptación de las estrategias corporativas de las empresas y empresarios chilenos durante la desintegración de la primera economía global y los inicios de la industrialización promovida por el Estado, este estudio muestra que la red empresarial chilena en 1939 adquirió un elevado nivel de integración. Si la red de directorios puede ser considerada como una expresión de la cohesión de la élite empresarial, estos resultados mostrarían una elevada capacidad, como colectivo, para coordinar actividades económicas y de negocios en un contexto caracterizado por profundos cambios a nivel nacional, regional e internacional. Adicionalmente, se identifica a las empresas y directores que tuvieron un rol protagónico en la articulación de dicha red y se profundiza en el clúster de la región de Magallanes, una característica singular y relevante de la red corporativa chilena de 1939, que además incluyó a las primeras mujeres directoras en Chile.

    En Mujeres y negocios en Chile: una exploración al periodo 1945-1958 Bernardita Escobar analiza la tenencia de negocios por parte de las mujeres en Chile durante el periodo en cuestión. Para ello usa datos contenidos en publicaciones del Diario Oficial, correspondientes al Rol Industrial de empresas registradas en el Ministerio de Economía que eran sujetas a pagar el impuesto habitacional contenido en la Ley 7.600 de 1942. Estos datos, no utilizados previamente, permiten tener una visión relativamente objetiva respecto de la evolución y niveles de participación de las mujeres en el mundo de los negocios formales y durante un periodo que precede a la existencia de datos de ocupación de la Universidad de Chile (generados a partir de 1957). La evidencia analizada sugiere un nivel de concentración regional diferenciada entre regiones y Santiago; mientras en Santiago el sector vestuario era muy importante para las mujeres a cargo de empresas, el sector de producción de alimentos era significativamente más relevante para las empresarias ubicadas en el resto de Chile. En el agregado, las empresas de mujeres representan entre un 9 y 11% de las empresas identificadas por género del empresariado. Con todo y las diferencias sectoriales, los datos sugieren que las mujeres ingresaron con negocios nuevos a la muestra a una tasa de expansión de 1,5% anual por sobre el ingreso de empresas nuevas de hombres. Estos antecedentes, de acuerdo con Escobar, tienen al menos dos posibles lecturas. Por una parte, la evidenca contradice la hipótesis de contracción en la participación económica de las mujeres en etapas tempranas del proceso de industrialización en el que se habría encontrado Chile. Por otra, los datos también podrían sugerir que en esos años Chile ya podría haber comenzado a revertir la supuesta baja en la participación que se ha propuesto que ocurre de la mano de los procesos de industrialización.

    El siguiente capítulo es de César Yáñez, y lleva por título La intervención del Estado en el sector eléctrico chileno. Los inicios de la empresa pública monopólica. Este capítulo cubre comprehensivamente los años en que se transitó en Chile desde un sector eléctrico completamente privado a uno intervenido por el Estado (décadas de los años 1930 y 1940), de carácter mixto. El capítulo aprovecha también para ofrecer una interesante interpretación a la política industrial de la época, en los casos de monopolios naturales, haciendo uso de manera eficiente de la teoría económica clásica.

    Por su parte, Enzo Videla, autor de Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones: Fomento Estatal y Emprendimiento empresarial en el surgimiento de una industria monopólica, 1920-1973, analiza el itinerario de una empresa ícono nacional, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones S.A, desde sus orígenes, en la primera parte de la década de los años 1920, hasta principios de la década de los años 1970, bajo el contexto de aparición de la industria forestal en Chile. En este trayecto, Videla estudia certeramente las estrategias de posicionamiento y creación de una industria monopólica en el mercado chileno, revisando además el impacto local que tuvo dicha firma, así como sus rendimientos comerciales, su gestión de recursos humanos y, finalmente, la integración vertical y horizontal que efectuó la industria. En este capítulo se puede ver claramente el constante apoyo estatal que recibió la empresa, así como la capacidad de adaptación e innovación de la élite empresarial que la administró por largo tiempo.

    Asimismo, Cristián Ducoing y Sergio Garrido, autores de El desarrollo de la minería moderna en Chile. El caso de la Braden Copper Company, muestran cómo a inicios del siglo xx la Braden Copper Company se instaló en la sexta región de Chile con el objetivo de producir cobre a gran escala. Los autores argumentan que el desarrollo de la minería moderna en Chile tiene relación con la llegada de este tipo de empresas extranjeras, capaces de hacer frente a los numerosos desafíos humanos y técnicos exigidos por la geografía, como también a la constante innovación de la organización y los procesos productivos. Este perfil innovador permitió, según Ducoing y Garrido, que el mineral El Teniente experimentara un fuerte crecimiento, convirtiéndose en la mina subterránea más grande del mundo y en un referente mundial de la producción de cobre.

    En ‘La nueva

    sofofa

    ’, los orígenes del ‘gremialismo empresarial’ y del ‘nuevo liberalismo’ en Chile, 1951 y 1958, Luis Ortega propone un cambio importante a la historiografía chilena del periodo. En específico, Ortega argumenta que en la década de los años 1950, en importantes segmentos del empresariado nacional, en particular en la Sociedad de Fomento Fabril, se verificaron procesos que redundaron en profundos cambios en los liderazgos, en las organizaciones y en la ideología de turno. Para Ortega esta fase inicial fue el comienzo de un largo proceso de construcción de las condiciones que hicieron posible la difusión del nuevo liberalismo" y la adquisición por parte de los empresarios de roles de particular y decisivo protagonismo en la lucha por las ideas y por el poder político en el país, mucho antes de lo que se creía hasta ahora.

    Finalmente, el último capítulo de esta colección, escrito por María Inés Barbero, y titulado Las multinacionales chilenas: contextos, trayectorias, estrategias, revisa el ascenso de las empresas multinacionales de naciones emergentes (

    emne

    ), centrado en el caso chileno, buscando establecer un diálogo entre la teoría y la historia particular de nuestro país. La primera parte se centra en el fenómeno de las

    emne

    , considerando aspectos tanto históricos como contemporáneos. La segunda parte analiza diversas vertientes de la teoría de la empresa multinacional, con especial énfasis en contribuciones recientes que tienden a caracterizar y explicar el surgimiento y desarrollo de las

    emne

    . La profesora Barbero analiza las 12 empresas chilenas con mayores índices de internacionalización en la segunda era de la globalización.

    A modo de conclusión, creemos firmemente que vale la pena aunar más esfuerzos para promover la historia empresarial en nuestro país, la cual es importante por muchas razones. Primero, porque todo debate sobre hechos presentes descansa en buena medida en hechos pasados, e informa buenas decisiones sobre el futuro. El pasado es siempre una buena herramienta

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1