Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Modesta dinamita
Modesta dinamita
Modesta dinamita
Libro electrónico264 páginas7 horas

Modesta dinamita

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Modesta dinamita es una novela a varias voces que cuenta la historia de Floreal, un imprentero anarquista. La noche de su velorio, con la ciudad inundada, nueve personajes recorren un siglo de luchas a través de relatos íntimos en los que el amor se mezcla con la violencia y el humor negro con la ternura. Anacrónico y potente, Floreal muestra un compromiso con la acción directa que acaso ya no existe, y revive la sensualidad de una Buenos Aires todavía en disputa, cargada de futuro.
Popular, festiva y revolucionaria, MODESTA DINAMITA hace hablar hasta a los muertos e invita a los intrépidos a preguntarse qué es la libertad. A fuerza de estilo, erudición y maestría narrativa, los protagonistas arman el relato apasionado y conmovedor de un mundo que podría explotar en cualquier momento y volverse el de los sueños.
IdiomaEspañol
EditorialBlatt & Ríos
Fecha de lanzamiento24 jul 2021
ISBN9789878473109
Modesta dinamita

Relacionado con Modesta dinamita

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Modesta dinamita

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Modesta dinamita - Víctor Goldgel

    Cubierta

    MODESTA DINAMITA

    VÍCTOR GOLDGEL

    Blatt & Ríos

    Índice

    Cubierta

    Portada

    Dedicatoria

    Modesta dinamita

    Sobre el autor

    Créditos

    A los muertos

    Me morí a las dos de la tarde. No hubo timbales para anunciar el momento, ni melodías de Bach, ni ángeles tocando esas trompetas largas que tienen. Sólo escuché zumbar una mosca y me acordé de Raimundo. De la estrella negra en su frente.

    Era para mí esa estrella. Le tocó a él. Todo efecto tiene su causa, debió pensar, al sentir la detonación, el ruido de su cráneo al romperse. De alguna manera era cierto. Las cosas cambian de a una y los efectos son siempre fieles a sus causas. Martillo, fulminante, pólvora, lanzamiento, hueso, materia gris, la noche: todo eso se dio en orden. Pero en nuestra vanidad, cuando ya sólo es espanto, sentimos que el orden vuelve las cosas previsibles y que lo previsible es garantía de continuación; que el mundo va a seguir y que todavía somos parte del mundo; que no hay misterios eternos; que lo inesperado es una pausa que se toma la razón para emitir un mejor juicio. Algo de esto debió pensar mi hermano mientras un puntazo de once mil newtons le perforaba la frente y lo hacía caer fuera del tiempo.

    A mí me tocó vivir otros tres cuartos de siglo y tuve insomnio de sobra para preguntarme por las causas. La cosa empezó junto con el año 24. En los países del norte, uno aprende yendo al cine, el año nuevo llega cuando los días son más cortos y las calles están cubiertas de nieve. Los borrachos se arriesgan a morir congelados, los pibes ya están por volver a la escuela y en las noches de festejo la gente escribe resoluciones. En Buenos Aires llega junto con los calores y en vez de hacer planes pedimos deseos. Con el sol todavía arriba después de las ocho, con todo el verano por delante, refulgente y borroso como el asfalto en la ruta, el tiempo se dilata tanto que se confunde con la fantasía. Es así siempre, pero ese verano austral de 1924 lo fue incluso más.

    Era un caos la Argentina. Empezaban los años dorados de la economía, el país crecía más rápido que los Estados Unidos y comíamos carne cuatro veces por semana. Miles de chicos dormían en los baldíos y se alimentaban con basura y limosna. Se acababa de prohibir que los menores de 14 años se ocupasen del servicio doméstico. Al poco tiempo de inaugurarse el servicio aéreo entre Buenos Aires y Montevideo, el teniente Garramendi había cruzado a nado el Río de la Plata. Los senadores nacionalistas eran asesores de la Standard Oil, la Anglo Persian, el Bank of New York y el frigorífico Anglo. Por incitar a la huelga te daban seis años; por resistencia a la autoridad, cuatro; por sabotaje, ocho o nueve. Simón Radowitzky seguía preso. El presidente era un juerguista que había tenido problemas para terminar la escuela secundaria y había sido deportado al Uruguay; su esposa, una soprano portuguesa. De ministro de marina tenía a un paraguayo xenófobo que hablaba japonés. Ya casi no se hacían pogromos en Buenos Aires. Había doscientos mil judíos. Según los nacionalistas éramos dos millones, estábamos complotados con los bolcheviques y hacía falta empezar con los pogromos de nuevo. Las mujeres solas tenían prohibido entrar al país, y lo mismo los menores de quince y los mayores de sesenta. Mamá y papá se habían olvidado de la religión hacía ya mucho: las ficciones de los argentinos les resultaron desde un principio más pasaderas que las judías. Las mujeres con plata usaban grandes escotes en la espalda y (se decía) ropa interior de rayón. Algunas fumaban en público. Uno de cada diez muertos había sido víctima del bacilo de Koch. Uno de cada veinte, de Ford y General Motors. El carnicero de la esquina acababa de comprarse un Ford bigotes.

    A mis quince años, cuanta más atención prestaba, menos entendía. Los vigilantes que habían matado a mi amigo Fernando en 1919 seguían a cargo del barrio y hasta tomaban mate con los vecinos. Yo, que no me olvidaba, me había dedicado por años a resistir invasiones de indios y jugar a la pelota. Ser adolescente todavía no me llegaba a transformar en otra persona y parecía consistir más que nada en pasar el día dando vueltas por las veredas con más sombra con la excusa de buscar a algún amigo para preguntarle si había visto a algún otro, como si fuésemos parte de un complot sin propósito. La flamante extensión de nuestros huesos, laringes y miembros sexuales nos tenía encerrados en una incertidumbre chillona, de la que buscábamos sobreponernos con sueños nebulosos, que nos encapotaban la cabeza sin resolverse en tormenta, y peleando contra los enemigos más grandes que podíamos encontrar: la sociedad, las injusticias y, sobre todo, nuestra interminable confusión. Como creía en la Fórmula, Raimundo ese problema se lo había ahorrado. Yo por la matemática no tenía mayor interés, pero pensaba mucho en una máquina para fotografiar pensamientos desarrollada por un científico vienés de la que me había hablado el papá de Ivancito. A la noche, en la cama, me apretaba los párpados para hacer placas de los míos. Era un poco como ahora, que veo desfilar los recuerdos. Me los apretaba con el pulgar y el índice y aparecía de todo: los guardabarros brillantes de un coche, una Remington 9 mm, un bote cruzando un arroyo… Algunas figuras solían repetirse y me esperanzaban. Veía una, al rato la veía de nuevo, y después otra vez, en un orden que tenía aire de código secreto y al final se transformaba en un catarro de motor que no quiere arrancar.

    Fue jugando, como todos, me imagino, que aprendí mis primeras nociones de poder y violencia. El deporte, decía Kropotkin, se inventó antes que el estado como una forma de entrenamiento para la guerra; nada cuida mejor la llamita destructora que hay en los corazones ni los prepara con tanta minuciosidad para el sacrificio. Para ser un buen arquero, por ejemplo, hay que dejar que te pateen la cabeza las veces que haga falta. A la hora de la siesta salía a buscar a Gregorio y Fortunato para que me tiraran penales contra el portón de la fábrica de galletitas que había sobre Humahuaca. No lo abrían casi nunca porque la entrada principal estaba sobre Agüero. Aunque era demasiado alto, el ancho era más o menos profesional, y además tenía dos mojones de cemento pintados con rayas negras y amarillas que debían ser para que los carros no arruinaran las paredes pero que servían de palos cuando el tiro era rasante. Los penales, en realidad, nunca duraban más que unos minutos, porque con el ruido de los pelotazos contra el portón se vaciaban las casas de enfrente. Un pelotazo y salían los genoveses. Otro y salían los mellizos Mustafá. Otro más y ya habían salido los gallegos y los rusos. Cuando los Mustafá nos hablaban del Desierto de Siria, lo que yo me imaginaba era un largo partido de fútbol a la hora de la siesta; para el que se crio en una metrópolis, los únicos desiertos son las calles sin tránsito, y con una pelota sos Moisés. Las mías picaban más alto porque junto con los trapos viejos les metía una variedad de papeles que iba recogiendo en el taller y porque además pasaba horas golpeando la media para que la esfera después no perdiese la forma. El régimen económico era burgués. La calle era pública, el juego no lo había inventado ninguno de nosotros, los equipos se iban armando al tuntún, de cada cual se esperaban pases según sus capacidades y a cada cual se le perdonaban los errores según sus necesidades, pero el balompié era uno sólo y tenía propietario. El dueño podía seguir jugando hasta cansarse, o hasta que se cansaba Osvaldito Fontana (y en algún momento se cansaba, porque los viejos lo hacían levantar a las tres de la matina para que ayudase en la panadería de Agüero y Lavalle en la que después íbamos a entrar a expropiar con Scarfó). Era un crack Osvaldito, y por eso yo prefería siempre tenerlo de rival. Para mejorar. Daba unos pelotazos rasantes que ni en primera división.

    Cuando nos cansábamos del fútbol hablábamos de boxeo, sobre todo si estaba Ivancito Schultz, que a finales del 23 se lució tanto en el arte de representar los seis minutos del match entre Firpo y Dempsey que encontró una profesión. El día de la pelea todo el mundo había ido a Plaza Congreso para ver si la cúpula del edificio Barolo se ponía verde o colorada, pero él y yo la habíamos escuchado más o menos en directo desde los altoparlantes que instalaron en la redacción de Crítica, que iban transmitiendo los cables de Nueva York: ¡Firpo lo tira del ring! ¡Dempsey despatarrado entre los periodistas! ¡El Toro Salvaje de las Pampas saluda a las damas! Ivancito hacía la pantomima y, aunque ninguno sabía boxear, todos se la admirábamos, y más que nada la cara de Firpo al pegar con la derecha, porque había llegado a Norteamérica con el húmero fracturado y con cada trompazo le debía subir el dolor hasta el cerebelo.

    Con Ivancito fuimos muy amigos hasta que cumplí los quince, me hice libertario y le dije adiós a los juegos y la farsa. Unos años después, cuando la Sección Especial le cerró la escuela y lo mandaron a Ushuaia, el viejo me contó que lo habían contratado de actor en un teatro del centro. También se llamaba Iván, el viejo, y antes de caer preso estaba ahorrando para irse a vivir a la Unión Soviética. Por la mañana era maestro en una escuela argentina y por la tarde dirigía y enseñaba en ídish en una de las escuelas obreras que organizaba el PC, donde adoctrinaba a los pibes con espíritu internacionalista, odas al Ejército Rojo y fotografías del camarada Lenin. Iván hijo aprendió a leer en castellano con la revista Compañerito y en ídish con la Roiter Shtern, que se imprimía en el mismo taller que La Internacional. Pero además de rojos e idishistas, los Schultz eran lectores de ficción. Cuando terminaban La novela semanal Ivancito me la traía y después, al devolvérsela, intercambiábamos opiniones sobre las mejores partes. Iván padre tenía también completa la colección de Tor, pero esos ejemplares no los prestaba. Los manejaba como reliquias, sin abrirlos nunca más de 90 grados, porque al no estar cosidos era muy fácil que se deshojaran. Los había leído con tanto método que durante los años de Ushuaia nos los pudo contar uno por uno, con un amor por los mundos posibles que era la otra cara de su admiración por los comisarios del pueblo. Porque incluso un Lenin, un Trotsky y otros zares rojos por el estilo, los mismos que se habían vuelto indiferenciables de los monárquicos en su angurria de poder, los mismos que con una firma mataban en una mañana a 20.000 personas como si fueran conejos (a los héroes de Kronstadt, a los majnovistas en Ucrania y a tantos otros mártires del anarquismo), eran dueños de una generosa imaginación libertaria, o literaria, que para el caso es lo mismo. Como ellos, Schultz encontraba en las novelas el consuelo inconfesado a su falta de compasión. Nos juntábamos de a cinco o seis en su celda, expropiadores, anarquistas moderados y comunistas, hasta que se hacía la hora de la cena, y al día siguiente retomaba en el lugar exacto. No había más libros que los que él tenía en la cabeza. La biblioteca del penal la tuvieron cerrada por años y el único texto impreso que teníamos a mano estaba en la capilla y era ese compendio de leyendas hebreas enrolladas en piel de oveja que los cristianos llaman el libro. La parte de aventuras, la Torá, fue la que más disfruté, quizás porque ya me había entrado por ósmosis de caminar por el barrio. Años iban a ser de leer solamente la biblia en Ushuaia, y en algún momento me pareció, como a los curas brutos, que no me hacía falta otra cosa. Después de todo, era la gran sanata con la que se dominaba el mundo y por lo tanto también la que había que discutir para liberarlo de la hipocresía de burgueses, chupacirios y demás fariseos. Y discutirla es fácil. Si dios es bueno, la biblia es un libelo. Algunas partes me gustaban tanto que me las aprendí de memoria, inspirado por el método Schultz. Como la pasión del ateo tiene que estar a la altura de la del profeta, me imaginaba recitándolas mientras prendía fuego la capilla y las cabañas de los oficiales.

    Con la edad me volví más contemplativo y les empecé a agradecer las obras de imaginación a los hebreos antiguos. Decía Dumas que los primeros cuentos que leyó los encontró en la biblia y, aunque con otras palabras, muchos escritores nacidos en la era de la razón y el progreso dijeron lo mismo. Además, basta con leer media hora a Proudhon para entender que el nuevo testamento es casi un manifiesto anarco-comunista y, por lo menos en esta parte del mundo, no es posible ser orador libertario sin hacer uso de mártires, profetas y promesas de redención. Pero reconciliarme con los hebreos me llevó unas buenas décadas, porque mis primeras lecturas habían sido muy diferentes, con una marcada inclinación por la pólvora, la esgrima y los piratas. Cuando tenía suerte, algún libro de Dumas o Salgari, que me dejaban la cabeza dando más vueltas que la cimitarra de Sandokán. Vas a terminar como el padre de Martín, me decía mamá. El papá de Martín era un tipo que había ido al colegio en Rusia y después a la Universidad de Buenos Aires. Stoliar, Gorodisky y Kaplansky no importaban una sola caja de literatura sin consultar primero con él, hasta que un invierno se sentó a escribir sonetos y no pudo parar. Escribía, se desmayaba de cansancio y al despertarse volvía a escribir. Se lo llevaron al Hospicio de las Mercedes y no lo dejaron salir más.

    Pero por más novelines que leyera, o quizás por eso mismo, ese verano de 1924 yo todavía creía que las cosas extraordinarias sólo podían pasarles a los otros. El polvo recalentado por el sol que flotaba sobre las veredas, el silencio de las máquinas en el taller cada vez que bajaba de noche a hacerme la paja y lo inevitable de la polenta, a la que mamá le agregaba unos pedacitos de bofe para darnos el hierro, me habían acostumbrado a sentir mi vida como una calesita que, por más fantasías que me hiciera, iba a seguir dando siempre la misma vuelta. ¿Qué le podía pasar a un pibe como yo? No iba a tener que esperar mucho, sin embargo, para que esa calesita siniestra en la que me había tocado nacer, en la que los caballitos falsos subían y bajaban junto con la arrogancia de burgueses, rojos y camisas negras, me mostrase el resquicio por donde meterme a desatar al pobre caballo de veras que la hacía dar vueltas.

    Eran las dos de la tarde, escuché zumbar una mosca y ahora he aquí un aprendiz de muerto tratando de acomodarse en lo eterno, o por lo menos de hacer un poquito las paces con lo que dejó atrás. El parentesco podrá ser una forma de organización reaccionaria, pero es bastante eficaz. Empezá por estos que tenés más cerca, te indica, y después ocupate de los que vayan apareciendo. Los favoritismos, la patria, el linaje, toda esa serie de enredos que inventó el mono sapiens cuando le dio miedo lo extenso nacen de la predilección salvaje por la propia sangre. Y a mí se ve que una vida entera de anarquismo no me alcanzó para ser del todo moderno, porque todavía me siento en deuda con ellos.

    Lo que más quería Fermín, lo que más quiso después Violeta, era entender mi juventud. El comienzo. Lógico. Suelen ser lindos los comienzos. También son los señuelos con los que nos engaña el final. Pero yo siempre les tuve respeto a los señuelos. Bastante arte se necesita para armar uno que funcione. Tiene que ser vistoso, así no pasa desapercibido, aunque no tan extraño como para causar sospecha. Por eso la mejor artesana de señuelos sigue siendo la naturaleza. La historia le pisa los talones, y después venimos los obreros del texto, por lo menos desde la Edad Media, cuando los amanuenses empezaron a dejar en blanco el espacio donde tenía que ir la primera letra de un capítulo para que la pusiesen los crisógrafos y los iluminadores, que eran los únicos que las sabían componer. En las ediciones de lujo esas primeras letras eran más orladas que la imaginación misma; podían tener flores, santos, dragones y hasta paisajes enteros, porque para hacer entrar al lector hacía falta llamarle la atención con todos los colores del mundo. Después los tipógrafos tuvimos que hacerles frente a problemas parecidos, y ante todo al de cómo alinear la inicial con el texto. Cuanto más bonita la inicial, más importante es encontrar el punto justo. Una majestuosa pero aislada del resto es tan mal señuelo como una asfixiada por las líneas.

    Toda la vida sentí que daba vueltas sin ton ni son por un laberinto, y ahora que por fin salgo veo que con cada paso mordía un poco más el anzuelo, incluso al final, demente, y también muy al principio, cuando por primera vez asomé la bocha al mundo y sentí el aire y el olor a leche y sobaco. La teta, los juguetes, las certezas: me dejé cautivar, de eso no hay duda. Pero también es cierto que alguna vez tuve coraje, me amotiné y en vez de mordisquear los de otros fundé uno o dos comienzos.

    En el que, entre otros coloridos episodios de la Buenos Aires de los radicales y la General Motors, se relata cómo fui reclutado por el famoso anarquista expropiador Arcángel Vidigal y la manera en que, a pesar de los desaires inicialmente sufridos en las reuniones de la Agrupación Respuesta, sellé con él una camaradería que no por fugaz sería parca en consecuencias.

    Aunque para conversar sobre anarquismo en mi familia siempre habían sobrado voluntarios, fue recién durante ese verano de 1924 que acepté lo que muy pocos aceptan: que a los explotadores solamente se los puede derrotar a través de la acción directa. Quien quiera oír que oiga, dice el cristo quince veces, y hasta el día de hoy hay quienes por suerte siguen sin darle bolilla. Pero hay que reconocer que tiene algo de verdad el refrancito. Yo, por ejemplo, a Vidigal ya lo había oído sin prestarle la menor atención. Los domingos la familia de papá venía a comer latkes a casa. Eran unos ocho, la mitad nacidos en Buenos Aires y la otra en el imperio ruso. Vidigal estaba juntado desde hacía casi un año con mi tía Eliana, que era la prima más joven de papá, y aunque no abría mucho la boca, me habría bastado con prestarle atención una vez para notar su desacuerdo con casi todas las opiniones que se solían proferir durante esas comidas. El último domingo de enero, sobre el final del almuerzo, el tío Abel discutía con papá acerca de la Agrupación Voluntad, que acababa de ser excomulgada por los editores de La Protesta. Hacía ya un tiempo largo que La Protesta se había moderado, así que en realidad recibir una excomunión de parte de ellos podía ser un motivo de orgullo, pero en el caso de Voluntad la cosa era un poco más debatible porque en el último atentado que se habían atribuido, el del Banco Nación, había muerto una muchacha de 19 años que justo pasaba caminando por la vereda al explotar la bomba. Para todos, esa muerte, aunque accidental, era un error grave.

    —La sangre se paga con sangre —interpuso Vidigal, medio bajito, entre un bocado y el siguiente.

    Duró el silencio. Todo el mundo estaba esperando que clarificara. Por ejemplo, que dijese a qué sangre se refería, si a la de la muchacha, a la vengada con el atentado o a una distinta. Pero él sólo parecía interesarse en el medio latke que le quedaba en el plato. El tío Abel fue el primero en perder la paciencia y le preguntó.

    —En este mundo la única moneda que corre es la sangre —se explayó Vidigal.

    —Ojo por ojo —dijo Abel, con un relincho de sarcasmo—. ¿Eso vos proponés?

    Medía un metro noventa, Abel, y hablaba con voz de sargento. Cada vez que había que anunciar algo en las manifestaciones de la FORA lo mandaban a buscar y lo subían a un cajón de fruta.

    —Yo no soy de proponer —contestó Vidigal—. Yo las cosas las hago.

    Vidigal todavía se estaba sirviendo un poco de soda cuando Abel, que ya había dado la vuelta a la mesa en cuatro zancadas, le quitó la boina y se la tiró al piso. Vidigal se paró y para mirarlo a los ojos tuvo que inclinar la cabeza unos 45 grados. Abel se había convertido en un pulpo epiléptico, con brazos que trataban de sujetarlo desde varias direcciones, y que él sacudía

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1