Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Asociatividad Empresarial
Asociatividad Empresarial
Asociatividad Empresarial
Libro electrónico912 páginas5 horas

Asociatividad Empresarial

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En ésta edición del libro sobre Asociatividad Empresarial, queremos destacar, además de la gran aceptación que ha tenido en los sectores académico, público y empresarial nacional, la importancia que tiene como pionero en la generación de una nueva cultura empresarial basada en la cooperación interempresarial no limitándose ésta exclusivamente a las firmas privadas, sino conteniendo en dicho concepto también la colaboración y las alianzas que se pueden formar entre organizaciones y entidades del sector público, tales como alcaldías, departamentos, provincias y municipios, organizaciones sociales, solidarias y sin ánimo de lucro y la academia, entre otros.

Por Asociatividad Empresarial entendemos todas aquellas formas de cooperación entre empresas, ya sea horizontal, transversal o verticalmente, que tiene por objeto principal mejorar la gestión, la productividad y competitividad de las empresas asociadas. Su connotación por lo tanto es diferente al concepto de asociaciones empresariales -asociacionismo lo denominan en Europa-, cuyo objetivo principal es la representatividad ante el sector público. Así mismo el concepto asociativo tiene una lectura diferente a la tradicional de cooperativismo, en cuanto que éste busca esencialmente es la 
colaboración principalmente de los trabajadores. Sin embargo, con el termino asociativo queremos cobijar esas y muchas otras formas de organización de los empresarios y trabajadores, tales como Mutuales, Fondos, Empresas Asociativas de Trabajo y Cooperativas de Trabajo Asociado, entre otros.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 abr 2021
ISBN9798201465032
Asociatividad Empresarial

Relacionado con Asociatividad Empresarial

Libros electrónicos relacionados

Desarrollo de negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Asociatividad Empresarial

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Asociatividad Empresarial - ZOILO PALLARES VILLEGAS

    ZOILO PALLARES VILLEGAS

    Colaboración especial de:

    José Miguel Carrillo Méndez Felipe  Alberto  Ortíz Caviedes

    FONDO  EDITORIAL  NUEVA EMPRESA

    © Derechos Reservados por el autor ZOILO PALLARES VILLEGAS

    ISBN 958 - 33 - 2821 - 9

    FONDO EDITORIAL NUEVA EMPRESA

    Carrera 18 No. 34-15

    Teléfono: 481 53 46 Fax: 287 79 50 E- mail: cne@col.net.co

    Primera edición

    2.000 ejemplares Mayo 2003

    Segunda edición

    2.000 ejemplares Septiembre 2004

    Diseño editorial:

    Alvaro Enrique Cárdenas

    Diseño de Caratula:

    Nelson Enrique Cárdenas N. Zoilo Pallares V.

    Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o método sin la autorización por escrito del autor.

    Bogotá, D.C. Colombia,

    DEDICATORIA

    A la memoria de Luz María Villegas, Juan de Dios

    y  Hector Pallares.

    A Pilar Hurtado, mi esposa,

    por lo  que es  y  representa en  mi vida.

    Con especial cariño para

    mis hermanos  y hermanas.

    Zoilo

    Indice general

    Prologo a laSegunda Edición

    Introducción

    CAPITULO PRIMERO: La Globalización

    Un análisis más pormenorizado de la globalización

    La Globalización Económica-Financiera

    La expansión de las empresas transnacionales

    El predominio del capital financiero

    La liberalización de los mercados

    Las privatizaciones de las empresas del Estado

    Efectos sociales de la globalización

    Polarización del ingreso

    Efectos de la globalización en la tecnología, la ciencia y la cultura

    Universalización de la cultura: la red

    Efectos políticos de la globalización en los procesos de integración y la soberanía de los Estados

    La teoría de los polos exitosos

    Las paradojas de la globalización

    Primera paradoja

    Segunda paradoja

    Tercera paradoja  Cuarta paradoja

    Quinta paradoja.

    Las principales tendencias en el corto plazo

    Un escenario alternativo a la globalización librecambista 

    CAPITULO SEGUNDO: La respuesta de las grandes empresas transnacionales y nacionales a la globalización

    Los grandes cambios en los mercados y los procesos

    La transformación cualitativa de los mercados

    La descomposición de procesos

    La desverticalización

    Las estrategias adoptadas por las grandes empresas

    Las alianzas, adquisiciones y fusiones en el mundo

    Importancia económica de las principales alianzas aéreas

    Fusiones, adquisiciones y alianzas en América Latina

    Alianzas, Fusiones y adquisiciones en Colombia

    CAPITULO TERCERO: La respuesta de las Pymes a la globalización

    La asociatividad empresarial:

    Un signo de estos tiempos

    El sistema Italia y las economías locales

    El primer componente del sistema, las R.U.R.

    El segundo componente del sistema:

    Los Distritos Industriales

    Origen de los Distritos

    Motivaciones y condiciones para la existencia de los Distritos

    ¿Pero qué es un Distrito Industrial?

    Otros aspectos relevantes de los Distritos

    Tercer componente: la existencia de Capital Social

    El Cuarto componente del sistema:

    Una «economía compuesta»

    Los Distritos, Cluster y conglomerados en diferentes países del mundo

    El caso del Silicon Valley 

    La experiencia Danesa

    Casos de cooperación inter-empresarial en el Mercosur

    El Proyecto de Fomento Sectorial, PROFOS, de Chile.

    Las Empresas Integradoras en México

    ¿Qué es una Empresa Integradora?

    Objetivos de las Empresas Integradoras

    Condiciones para crear una Empresa Integradora.

    Etapas que siguen las Empresas Integradoras (E.I)

    Los resultados

    Otras experiencias asociativas internacionales recientes

    CAPITULO CUARTO: Los fundamentos teóricos de la asociatividad empresarial

    Entre los juegos, la coopetencia y las redes

    La teoría de los juegos

    La coopetencia

    La visión sistémica

    Las redes y encadenamientos productivos

    Cadenas productivas y Cluster como estrategias Gubernamentales

    Las empresas-Red

    La economía de la participación

    CAPITULO QUINTO: La experiencia asociativa en Colombia

    La importancia de la Mipyme en Colombia

    ¿Cuál es el problema principal que enfrentan las Mipymes?

    El Programa de Desarrollo Empresarial Sectorial, PRODES

    La Estrategia Asociativa de las Mipymes Colombianas

    El origen del programa

    ¿Por dónde empezar?

    Objetivo principal

    Objetivos específicos

    ¿Por qué como respuesta a la Globalización?

    Limitaciones u obstáculos de las Mipymes

    Los entornos.

    Culturales

    Capital Humano 

    Frente a los mercados

    Frente al sector financiero

    Frente a la Tecnología 234

    Condiciones para participar en Prodes

    ¿A quiénes se dirigió el programa?

    La Metodología seguida

    Metas planteadas.

    Más allá de la competencia

    Recorriendo el camino: las etapas

    Primera etapa:

    Segunda etapa:

    Tercera etapa:

    Cuarta etapa:

    LAS TAREAS PENDIENTES: El Ingreso a las redes de información mundial y realizer la reconversión industrial

    CAPITULO SEXTO: Experiencias de Grupos Prodes en Colombia

    1. Confecciones de Pereira 

    2. Alimentos de Bogotá

    3. Equipos de Seguridad contra incendio

    4. Prodes Automotriz de Medellín

    5. Metalmecánico-Manizales

    6. Muebles de madera- Bucaramanga

    7. El Consorcio Metalmecánico-Eléctrico de Barrancabermeja

    8. Productos didácticos - Bogotá

    9. Alimentos y plásticos de Cali

    EPÍLOGO

    AGRADECIMIENTOS

    ––––––––

    En primer lugar, a las cerca de mil empresas que en capitales y municipios de Colombia han creído en la Asociatividad como es- trategia para enfrentar la globalización y la crisis desde el año 1996 y persisten en ese camino.

    A Acopi y el Sena, como organizaciones, por cuanto facilitaron el escenario para que la experiencia se desarrollara en todo el país.

    A José Miguel Carrillo, Expresidente Ejecutivo Nacional de Acopi, por haber traído al gremio la propuesta Prodes y haberla apoya-  do con entusiasmo desde sus inicios.

    A Felipe Alberto Ortiz, Vicepresidente Nacional de Acopi, por su definitivo papel como gestor desde el Consejo Nacional del Sena y otras instituciones públicas, de los recursos para el programa.

    A todos los funcionarios y trabajadores de la Presidencia Nacio- nal de Acopi, en especial a Maryory Montoya, Ingrid Astrid Salamanca, Nohora Isabel Velásquez, Jenny Bibiana Rico, Diana Alexandra Montoya, Adriana Píedraita y Mónica Suáres y de cada una de las Seccionales, por su permanente colaboración y apoyo en las innumerables visitas que realizamos a las mismas en de- sarrollo del programa.

    A Sandra Méndez, codirectora del programa durante los primeros años. A Juan A. Pinto Presidente Nacional de Acopi y Jaime A. Cabal, Expresidente nacional del gremio.

    A Los Directores y exdírectores Ejecutivos Regionales del gremio, así como sus Juntas Directivas, quienes desde sus Seccionales han apoyado, orientado, enriquecido  y  retroalimentado  el  proceso  en el día a día a partir de  las  necesidades  de  los  empresarios  loca- les. Dentro de éllos debemos destacar por su compromiso con el programa a Manuel Arbeláez Monsalve, en Antioquia; Homaira Ballesteros, en Bucaramanga; Rodrigo Salazar, en Cali; Silvia Yolanda Ardila, en Barrancabermeja; Jenny Múnera, en Pereira; Gloria Matilde Echeverry, en Manizales; José David Lamk, en Bogotá; Franco Jimmy Torres, en Pasto; Jailud Martínez, en Popa- yán; Carolina Calderón, en Cartagena; Tirso Beltrán Ariza, en Barranquilla y con él numerosos directores retirados que también contribuyeron en dicha construcción, como Carmen Cecilia León, Alonso Acuña, Nelson Leyton y Marta Helena Montoya, entre otros.

    A los gerentes y coordinadores que han dirigido los grupos en las diferentes ciudades, quienes con su dedicación han contribui- do igualmente a desarrollar los fundamentos del programa de manera directa con los empresarios. Nuestros agradecimientos a todos en cabeza del más experimentado de éllos, Jairo Díaz, quien nos acompaña hasta hoy en esta gratificante labor.

    Al Sena, con su actual Director General, su Consejo Directivo Nacional y sus Directores Regionales; a la Unidad de Desarrollo Empresarial y particularmente a Juán Bautista Franco, así como cada uno de los jefes de esa unidad en las diferentes capitales colombianas, donde han trabajado hombro a hombro con las Seccionales de Acopi y aquellas que por su propia iniciativa lo han promovido sus directivos como  son  los  casos  de  Riohacha,  San-  ta Marta Neiva, Duitama, Armenia y Tuluá, entre otras.

    A otras organizaciones nacionales y regionales que han brindado apoyo a los grupos en sus proyectos, con capacitación, asesoría, consultoría y asistencia técnica como los Centros de Desarrollo Empresarial, del BID, Confecámaras y Acopi de: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga; el Centro de Productividad del Pacífico; el Centro de Desarrollo Productivo de las confecciones de Pereira; el Centro de Desarrollo Tecnológico de los Alimentos, Centia; el Centro de Desarrollo Productivo de los Alimentos Santander; el Centro de Desarrollo Productivo del Calzado, de Bu- caramanga; la Fundación Corona; la Corporación Innovar; Ceinnova, Corporación Minuto de Dios y su programa «Cosiendo futuro»; Ficitec y su programa CESO; Cinset; Icontec; Proexport; Icetex Industrial; las Cámaras de Comercio de Bogotá, Popayán, Santa Marta, Cali, Tuluá, Pasto, Bucaramanga, Pereira-Dos Que- bradas, Soacha, Facatativá, Fusagasugá y Girardot.

    A las Gobernaciones de Cundinamarca, Risaralda y Caldas, así como a las Alcaldías de Pereira, Manizales, Bucaramanga, Mede- llín, Barrancabermeja, Girardot, Fusagasugá, Sibaté, Facatativa, Madrid, Mosquera, Funza, Chía, Cajicá, Caparrapí y Zipaquirá.

    A las Universidades que han contribuido a la formación del ca- pital humano de las empresas, así como con la investigación y asesoría en numerosos programas y proyectos de muchos de los grupos Prodes. Sin ser completamente exhaustivos en ellas pode- mos mencionar: Externado de Colombia, Jorge Tadeo Lozano, Nacional, América, Javeriana, Eafit, Antioquia, Del Valle, Libre, Cau- ca, Tecnológica de Pereira, Industrial de Santander, Francisco de Paula Santander, Manizales, Cooperativa de Pasto, Cundinamar- ca y Antonio Nariño, además de varios Institutos Tecnológicos locales.

    A grandes empresas que se han vinculado al programa, bien

    como  participantes,  bien  como  promotores  o  clientes del mismo;

    Ecopetrol, Coats Cadena, Reforestadora de La Costa y la Catedral de Sal de Zipaquirá, entre otras.

    A los antiguos Ministerios de Desarrollo Económico y de Comer- cio Exterior, hoy de Comercio, Industria y Turísmo al Departamento Nacional de Planeación, a Fonade y a la Corporación Mixta para la Microempresa.

    A entidades internacionales, como el Sistema Económico Lati- noamericano, Sela, a su secretario general  y  en  especial  a  Anto- nio Leone; al Banco Interamericano de Desarrollo, BID; al Institu-  to de Comercio Exterior Italiano, Ice y la Corporación de Fomento  de Chile, Corfo.

    A las Asociaciones y representantes de las Pymes de Brasil, Ar- gentina, Chile, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Perú, Jamaica, Guatemala, México y otros países de America Latina, con quienes tuve la oportunidad de compartir borradores de estas ideas en encuentros internacionales.

    En general, a todos los participantes en esta gran red de coope- ración y apoyo nacional construido por Acopi y Prodes durante más de un lustro y que ha involucrado empresas industriales, comer- ciales, de turismo, de servicios, así como pequeñas asociaciones empresariales locales, con entidades y organizaciones públicas y privadas, con ánimo de lucro y sin él, lo mismo que a consultores independientes y a los sectores académicos y público. Al editor, Alvaro Enrique Cárdenas y al Fondo Editorial Nueva Empresa, por creer y apoyar este proyecto. A mi esposa, Pilar Hurtado, por su paciente y eficiente revisión de los textos preliminares y finales. A todos los colaboradores, nuestros agradecimientos, les brinda- mos éste esfuerzo de síntesis de experiencias sobre asociatividad

    empresarial y en particular la de Prodes.

    PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION

    En ésta segunda edición del libro sobre Asociatividad Em- presarial, queremos destacar, además de la gran aceptación que ha tenido en los sectores académico, público y empresa- rial nacional, la importancia que tiene como pionero en la generación de una nueva cultura empresarial basada en la co- operación interempresarial – no limitándose ésta exclusiva- mente a las firmas privadas, sino conteniendo en dicho con- cepto también la colaboración y las alianzas que se pueden formar entre organizaciones y entidades del sector público, tales como alcaldías, departamentos, provincias y municipios, organizaciones sociales, solidarias y sin ánimo de lucro y la academia, entre otros.

    Esta nueva cultura empresarial asociativa contempla la re- copilación de las experiencias y enseñanzas ancestrales de nuestras poblaciones, así como también los avances logrados por las diferentes disciplinas científicas en el campo de la co- operación en lo corrido del siglo XX. Uno de los aportes más relevantes en éste campo lo presenta M. Porter, con sus tesis sobre los Cluster (cúmulos, racimos o conglomerados de em- presas, los cuales ubica en la teoría general de la competen- cia y dentro de ésta todas las nuevas formas de cooperación asociativa existente hoy, incluyendo los Distritos industriales), donde destaca que para competir en los mercados mundiales ampliados del presente se necesita que las empresas tengan en consideración no sólo su capacidad competitiva, una clara

    estrategia, sino el papel de la ubicación y la concentración geo- gráfica de las firmas y junto con el concepto de competencia  el de cooperación entre ellas. Esta nueva forma organizativa espacial – multiorganizativa- de las empresas dice el mismo autor, conlleva no solo a superar el concepto de sector... y adoptar una nueva manera de observar las economías nacio- nales, regionales y urbanas y organizar sus datos, sino de lo- grar una influencia más decisiva del Estado en lo microeconómico. Por ello el concepto Asociativo, incorpora-  do al de competencia dinámica, de cierta manera ha contri- buido a revivir campos como la geografía económica (que había sepultado la teoría neoclásica) e integrado conceptos como los de economía urbana y regional, polos de crecimien- to, ciencia regional, redes sociales, distritos industriales, eco- nomías de aglomeración, sistemas de innovación nacional, entre otros. Aquí también, como en otras ciencias, concluye porter, el sistema de empresas e instituciones interconectadas logran un valor global mayor que la suma de sus partes.

    Desde otro ángulo, es lo que Sengerberger y Pike, desde la experiencia de los Distritos Italianos, denominaron el enfoque de la Vía ancha de la  competencia constructiva es decir aquella basada en la mejora permanente de la organización, y utilización del trabajo productivo, del mejor uso de la tecno- logía y con ellas de la eficiencia y la innovación, los cuales conducen a la obtención permanente de ganancias económi- cas y con ello a mejorar las condiciones salariales y sociales de la población, salvaguardando a la vez los derechos de los trabajadores y aplicando normas adecuadas de protección social. Todo ello en contraste con el tradicional enfoque de la denominada Vía estrecha hacia la reconversión, consistente en buscar la competitividad mediante la disminución cons- tante de los costos laborales y la desregulación del entorno en el mercado de trabajo, creyendo que por éste camino de re- ducción de costos florecerá la productividad y los beneficios y se creará nuevo empleo. El resultado de ésta visión ha con- ducido a, en la mayoría de los casos, dicen los mismos auto- res, agravar la enfermedad.

    El enfoque basado en la coopetencia y la vía ancha, que son la base de la Asociatividad Empresarial, ha mostrado sin duda alguna sus numerosos beneficios en los países donde se ha implementado: Italia, España, irlanda, Portugal, Francia, Chi- le, entre otros. Sin embargo, es evidente que existen una serie de limitaciones en su implementación, que algunos autores han denominado las variables invisibles, que en muchos casos son las mismas que impiden el desarrollo de los países. Diferentes autores, señalan como principales la pre - existen- cia de la Paz y la libertad, a las cuales añade Andrea Saba, ci- tando la OCDE: La identidad cultural, política y étnica, una actitud positiva ante las perspectivas de la comunidad, la exis- tencia de un fuerte liderazgo local, capaz de unir, orientar e inspirar a quienes toman las decisiones y de transformarlas en acciónes de gobierno, la existencia de una estrategia basada en la cooperación pública –privada, en la credibilidad recípro- ca (confianza) y el mutuo consenso y finalmente darse cuenta que el desarrollo es un proceso continuo y dinámico, que pue- de hacer frente al cambio de circunstancias o estructuras, pero que requiere una intervención constante para la puesta al día de las estrategias. Y concluye el mismo autor: El desarrollo económico es, en efecto, un hecho cultural: Sólo cuando un país o una región alcanza cierto nivel de maduración y de difusión cultural se avanza autónomamente por la senda del cre- cimiento económico, y aunque se trata de características au- tónomas en el marco de una cultura industrial general, ésta no se refiere tan solo a una cultura empresarial o tecnológica, sino que es cultura en el sentido amplio, es decir, que incluye sus distintas manifestaciones.

    Resumiendo, la nueva cultura Asociativa que pretendemos fomentar, invita a su estudio, reflexión y puesta en práctica en nuestro país, por las regiones y los empresarios, a partir de la existencia en el día de hoy de muchos ejemplos nacionales e internacionales positivos y concretos que podríamos seguir, siempre y cuando superemos muchos de los obstáculos que predominan en nuestro subconsciente colectivo, como: el in- dividualismo extremo, la desconfianza, la mentalidad de be- neficencia, el desarraigo local, la debilidad y/o carencia de identidad con la región y territorio, las endogamias culturales y organizacionales, el culto a lo externo y, la falta de vision colectiva de futuro local, regional y nacional, entre otros.

    JOSE MIGUEL CARRILLO MENDEZ FELIPE ALBERTO ORTIZ CAVIEDES

    INTRODUCCION

    Los últimos treinta años constituyen uno de los períodos de más grandes transformaciones económicas y políticas en el mundo, producidas principalmente por las fuerzas de la tecno- logía y los mercados y no de la guerra abierta entre naciones. Se modificó el mapa político - ideológico de continentes como el Euroasiático, con la caída del muro de Berlín y la desintegra- ción de la antigua Unión Soviética, complementado con proce- sos de transición hacia formas capitalistas y democráticas en los países del Este de Europa. Correlativamente se impuso como dominante el modelo capitalista occidental bajo el mando de los EE.UU. y con él la concepción neoliberal de la economía en la inmensa mayoría de las naciones del mundo con sus políti- cas de liberación de los mercados (y con ella la disminución de aranceles hasta su total abolición), desregulación y globali- zación de los mismos, concepción que contempla también la reducción del tamaño de los Estados y por tanto de los subsi- dios a todo tipo de transacciones y actividades nacionales. Las crisis del petróleo, junto con las financieras de los años seten- ta, ochenta y noventa, han tenido como nunca un efecto glo- bal, siendo los países de menores ingresos y desarrollo los más afectados, en la medida que se han vuelto cada vez más depen- dientes para obtener sus recursos provenientes principalmente de la producción y exportación de materias primas (a pesar de las intenciones, en gran parte acompañada de esfuerzos, para fabricar y vender bienes y servicios con mayor valor agregado,

    con poco éxito) y simultáneamente son crecientes deudores de los poderosos organismos financieros internacionales como el Ban- co Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interame- ricano de Desarrollo, a los cuales obligatoriamente deben acudir para conseguir recursos financieros destinados a obras públicas y en no pocos casos a mantener el funcionamiento mismo del apa- rato del Estado y/o pagar intereses de anteriores prestamos.

    Estos profundos cambios han afectado la forma de concebir y manejar las empresas, tanto las transnacionales como las Mipy- mes en el mundo entero. Con éllos, nuevos paradigmas se impu- sieron en el mundo de las organizaciones, tales como: el enfoque sistémico, la calidad total, reingeniería y el kaizen al interior de las empresas, tendientes a disminuir los costos y aumentar la produc- tividad y las alianzas estratégicas, los sistemas en red, la asociati- vidad, los clusters y la colaboración en cadenas productivas, como formas de elevar la competitividad de las firmas.

    El objetivo del presente texto sobre Asociatividad Empresarial, es el de presentar dentro de este gran marco de transformaciones internacionales, cómo ha respondido la gran empresa nacional e internacional, así como la pequeña y la mediana, a dichos fenó- menos, particularmente a los económicos y dentro de éllos a la intensificación de la competencia en los mercados, internos y externos. En este orden de ideas, encontramos que la Asociatividad ha sido la estrategia más poderosa encontrada por las empresas de menor tamaño en el mundo y también en nuestro país, para enfrentar tales cambios y sobrevivir en una competencia desigual donde la polarización es cada vez mayor entre continentes, regio- nes, países, empresas grandes y pequeñas, ricos y pobres.

    Por Asociatividad Empresarial entendemos todas aquellas for- mas de cooperación entre empresas, ya sea horizontal, transver- sal o verticalmente, que tiene por objeto principal mejorar la ges- tión, la productividad y competitividad de las empresas asociadas; Su connotación por lo tanto es diferente al concepto de asociacio- nes empresariales -asociacionismo lo denominan en Europa-, cuyo objetivo principal es la representatividad ante el sector público; así mismo el concepto asociativo tiene una lectura diferente a la tra- dicional de cooperativismo, en cuanto que esta busca esencial- mente es la colaboración principalmente de los trabajadores. Sin embargo, con el termino Asociativo queremos cobijar esas y mu- chas otras formas de organización de los empresarios y trabaja- dores, tales como mutuales, fondos, Empresas Asociativas de Tra- bajo y Cooperativas de Trabajo Asociado, entre otros.

    Colombia, al igual que otras naciones de similar nivel de desa- rrollo, ha vivido desde su independencia de la Corona Española, hace casi 200 años, con el síndrome de la crisis. Y ésta se volvió una realidad tangible para los cerca de 44 millones de sus habitantes en los años noventa, cuando se abrió apresuradamente nuestra eco- nomía a los capitales y firmas transnacionales, ocasionando en el em- presariado nacional esperanzas y desconcierto. Paralelamente se ade- lantaron profundas reformas en la Constitución nacional y en sus prin- cipales instituciones y sectores, quedando muchas de ellas a medio camino al terminar la década. Las esperanzas se cifraban en la po- sible correspondencia de las naciones industrializadas de permi- tir sin condiciones el acceso a sus mercados de nuestros produc- tos y el desconcierto porque esta condición sigue sin cumplirse al tiempo que al empresariado se le cambiaron todas las reglas del juego, sin consulta ni preparación previa, lo que ocasionó la des- aparición en esos diez años de por los menos mil empresas me-

    dianas y grandes (mayores de cien trabajadores) y un poco más de cinco mil pequeñas formales, reglas que junto con políticas eco- nómicas que no respondían a las necesidades del momento-fun- damentadas todas en la reeditada ortodoxia del «dejar hacer, de- jar pasar», la desregulación de los mercados y la privatización de las empresas del Estado-, llevaron al país a la mayor caída del Pro- ducto Interno Bruto en el siglo XX, 4.5%, en 1999 y alcanzar las más altas tasas de desempleo abierto del siglo XX, cuyos niveles ofi- ciales se registraron en alrededor del 20% desde ese año (sin con- tabilizar el encubierto con el sub-empleo y la informalidad, con lo que las tasas alcanzarían alrededor del 60% a finales del año 2001).

    La apertura indiscriminada del mercado nacional llevó colate- ralmente a que el aporte de la industria y la agricultura nacional, perdieran más aceleradamente su participación frente al Pro- ducto Interno Bruto (cerca de 10 puntos de la participación en el PIB por parte de ambos sectores económicos en los últimos trein- ta años), ocasionando una verdadera desindustrialización en el área urbana y el abandono de la producción en el campo, razo- nes por las cuales se aumentó extraordinariamente la informali- dad y el desempleo de la población en uno y otro sector de la eco- nomía. Para completar el panorama nacional, el auge de los ne- gocios ilícitos y con éllos la violencia y la corrupción de las dife- rentes instancias del Estado e incluso de una parte del sector pri- vado, llegaron a su máxima expresión. Factores que finalmente fueron aprovechadas por las fuerzas que actúan al margen de la Constitución y las leyes, quienes encontraron en las anteriores, con- diciones propicias para crecer y volverse un importante actor deses- tabilizador de la economía y de presión política frente al Estado.

    Era éste el difícil entorno nacional en que se desenvolvían los negocios y las Pymes colombianas en los años noventa, cuando

    ACOPI propone el programa PRODES, como una salida estratégi- ca para un segmento del empresariado nacional, las Mipymes y como una contribución al nuevo modelo de desarrollo que se quie- re construir entre todos. Prodes también se presenta como una op- ción metodológica para cambiar el rumbo hacia el desarrollo con equidad en Colombia, en la medida que las micros, pequeñas y medianas empresas constituyen no solamente el 99% de los esta- blecimientos, sino también cerca del 70% del empleo y el funda- mento de la democracia económica y, a partir de ésta, la estabili- dad política.

    Con las anteriores premisas se estructuró el texto que hoy pre- sentamos a los lectores en seis capítulos y un epílogo: El primero analiza el fenómeno de la globalización y las principales fuerzas que a nuestro juicio la han desatado: las grandes corporaciones transnacionales, la tecnología y el capital financiero internacional, así como los patrones y efectos que las mismas han tenido en los países, empresas y personas en los campos económico, financie- ro, tecnológico, social, cultural y político. Las paradojas generadas por dicha concepción deben ser motivo de reflexión y acción por todos los ciudadanos.

    El segundo examina la respuesta que las grandes empresas transnacionales y nacionales han tenido frente al fenómeno glo- balizador, sintetizadas en estrategias de fusiones, adquisiciones, alianzas y la promoción de cadenas productivas internacionales y con éstas la subcontratación y maquila, como formas para domi- nar los mercados o penetrar en nuevos países o continentes. Una característica que se destaca particularmente de las grandes em- presas transnacionales, es cómo sus matrices en el mundo, des-

    de mediados de los años setenta, tenían clara la nueva tendencia  25

    globalizadora de la información, de los capitales, de los principales productos (comodities) y servicios y ajustaron muy rápidamente sus estrategias para competir en dichos mercados: las inversiones mi- noritarias, la utilización de licencias, las franquicias y los joint ventures, se volvieron, junto con las antes mencionadas, formas de unión de capitales, tecnologías y conocimientos para el domi- nio global de los mercados, aún los más apartados de los princi- pales circuitos de negocios de las naciones de mayores ingresos. Se muestra también cómo algunas grandes empresas nacionales siguieron claramente el ejemplo de aquellas, como estrategia de sobrevivencia y apertura de mercados, en algunos casos con re- conocidas firmas internacionales y en otros con grandes empre- sas de la región Andina o Latinoamericana (de Venezuela, Ecua- dor, Perú, Chile, México, etc.). Los bancos, aseguradoras, produc- tores de aceites, productores de bebidas, electrificadoras, telefó- nicas, firmas de ingeniería, hipermercados y transportadores, han sido algunos de los sectores que vieron en la apertura colombia- na y en los mencionados capitales, empresas y productos, la opor- tunidad para redireccionar sus negocios y estrategias condicionán- dolas a las nuevas realidades mundiales. Y para la inmensa ma- yoría de ellas ha sido su carta de salvación en un entorno cada vez más competido y exigente, en el cual simplemente los antiguos enfoques han dejado de funcionar.

    El tercer capítulo trata la estrategia de las Pymes a nivel interna- cional, tanto en los países europeos como latinoamericanos. Se muestra cómo la estrategia de integración horizontal entre firmas, es decir entre empresas competidoras o complementarias, ha sido la forma predominante, destacándose en ellas los distritos indus- triales italianos, los consorcios, las redes Pymes, los programas de fomento sectorial y las empresas integradoras, sin abandonar la

    cooperación con grandes empresas por la vía de la subcontrata- ción, la participación en programas de desarrollo de productores, la maquila o en cadenas productivas locales o regionales.

    El capítulo cuarto intenta resumir los principales aportes aca- démicos que se han realizado a nivel internacional a la coopera- ción entre empresas, desde las diferentes disciplinas científicas como la biología orgánica, la física, la psicología, la ecología, la economía y la administración, incluidas en teorías y enfoques como: la teoría de los juegos, la teoría sistémica, la coopetencia y el enfoque de redes principalmente.

    El capítulo quinto, desarrolla los fundamentos metodológicos y procedimientos aplicados en Colombia en el programa PRODES, Programa de Desarrollo Estratégico Sectorial. Esta experiencia, que ha sido aplicada durante ocho años en más de veinticinco ciuda- des grandes, medianas y pequeñas y a cerca de mil empresas de diferentes sectores de la producción y escalas de facturación has- ta la fecha, de manera sistemática y continuada, se ha convertido en un proyecto consolidado que tiende a expandirse rápidamente por la facilidad de su aplicación en la práctica y aceptación en los más diversos estamentos empresariales.

    Finalmente, el capítulo sexto, presenta, a manera de ejemplos concretos y realizaciones obtenidas en la implementación de Pro- des, los casos de varios grupos que han logrado sobrevivir y desarro- llarse en el difícil entorno de la economía colombiana siguiendo los parámetros fundamentales de dicha estrategia colectiva.

    Las lecciones y propuestas contenidas en el epílogo y que cie- rran el libro, son evidentes, por cuanto conllevan el rompimiento de mitos y paradigmas sobre el oscuro destino que algunos le

    auguran a las Pymes en el nuevo entorno global y la nueva eco- nomía. Explica y valora la indiferencia del empresario medio frente a las ventajas del trabajo asociativo, así como la dificultad de los mismos de traspasar barreras culturales individualistas en un me- dio como el nuestro. Interpreta el poco peso que tiene el trabajo en equipo en las empresas, así como los temores escondidos de  los empresarios y quizá lo más relevante, demuestra que sí existe un camino, entre varios posibles que se deben auscultar, para que las empresas mipymes mejoren, cambien, se hagan altamente productivas y competitivas ante las más grande de las transnacio- nales del mundo. Plantea que el espacio que hoy ocupan las mipymes en Colombia y la economía Mundial, no solo se puede mantener sino que debe aumentar si se adoptan estrategias co- rrectas para el presente, de las cuales a nuestro juicio la más efi- ciente es la de trabajar

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1